La crisis sanitaria, el colapso y la sobremedicalización desbordan la atención a la salud mental en Andalucía

La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
pastillas verdes, rojas y amarillas

Julia, nombre ficticio, está diagnosticada con un trastorno límite de la personalidad y expone la tardanza en sus citas en la sanidad pública: “para la primera cita tuve que esperar seis meses y duró 30 minutos; tuve la última cita en diciembre de 2024 y la siguiente la tendré en septiembre de 2025”. Raúl, nombre ficticio, explica que tras esperar muchos meses tuvo una experiencia negativa al asistir a la consulta de la psicóloga de un centro médico andaluz: “Le expliqué mis malestares, las cosas por las que necesitaba terapia, la psicóloga se ríe, me dice que eso no es nada y que soy joven, que disfrute la vida”. Alex, sin embargo, cree que su experiencia en el sistema de salud mental en Andalucía ha sido “buena”, pero le sorprende la falta de continuidad y vigilancia de su proceso: “Solo he tenido una cita y me han recetado antidepresivos para dos años; que si tengo crisis, vaya a urgencias, pero sin seguimiento ni nada más”.

“Sigue habiendo mucha falta de recursos. La Junta de Andalucía se jacta de que lo que tienen en las unidades es mentira: terapia de grupo, terapia de familia, la terapeuta ocupacional, enfermería, psiquiatría, psicología son un montón de recursos a los que tenemos derecho y no siempre nos llegan", explica Elena que desde hace años es atendida en Salud Mental

El 42,08% de las andaluzas y andaluces han sufrido al menos un trastorno mental diagnosticable según los datos de la Junta de Andalucía. Según el propio organismo, en 2022 más de 300.000 personas en Andalucía sufrían depresión. Unos datos que, como en el resto del Estado español, no paran de aumentar. Según el último informe realizado sobre la situación del sistema sanitario andaluz por los sindicatos SATSE, CSIF, CCOO y UGT, que alertan sobre la crisis sin precedente de la sanidad en Andalucía, faltan más de 18.000 profesionales para alcanzar la media estatal. Andalucía es la comunidad autónoma que menos profesionales de salud mental tiene de media, a pesar de ser el territorio con mayor número de habitantes: cinco profesionales por cada 100.000 habitantes; la media estatal es de seis.Una brecha aún mayor con respecto a la media europea de 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes.

Además, las listas de espera también afectan a esta atención; en junio del año pasado había en Andalucía más de 19.000 personas en espera para ser atendidas en Salud Mental. “No hay financiación, no se cubren plazas o se cubren con contratos semanales, con lo cual no hay ni compromiso ni continuidad, algo esencial para atender a la salud mental”, explica Francisco Casado Cañero, psicólogo del sistema público andaluz en Dos Hermanas.

“Los profesionales están cansados, quemados, es una sensación continua de ir al límite; como no se cubren vacaciones o bajas, el reparto se reparte entre pocos profesionales, se prioriza la primera cita de salud mental en detrimento de la continuación del tratamiento”, Laura Armesto, psicóloga en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla y presidenta de la Sociedad Española de Psicología Clínica.

Según el INE, en el año 2022 (último año del que se tienen datos), un total de 830 personas se quitaron la vida en Andalucía, es decir, dos al día.

Falta de recursos y desinterés desde la Junta de Andalucía

La consecuencia de esta situación repercute en las personas que buscan aliviar el sufrimiento psíquico del que padecen, como es el caso de Elena, una mujer gaditana que lleva años siendo atendida en el sistema de salud mental: “He pasado por seis o siete psiquiatras; no deberíamos tener que exponernos a siete diagnósticos y tratamientos diferentes que te pueden empeorar lo que tienes”, explica.

Desde su experiencia, cree que las instituciones públicas no dan los servicios adecuados para la atención a la salud mental: “Sigue habiendo mucha falta de recursos. La Junta de Andalucía se jacta de que lo que tienen en las unidades es mentira: terapia de grupo, terapia de familia, la terapeuta ocupacional, enfermería, psiquiatría, psicología son un montón de recursos a los que tenemos derecho y no siempre nos llegan”.

El informe publicado recientemente por el Defensor del Pueblo andaluz, Jesus Maeutzu, hace hincapié en la precaria situación en la que se encuentra la atención al sufrimiento psíquico en Andalucía. Maeztu pone el foco sobre que en mayo de 2025 “aún no se ha aprobado el Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (Pesma-A) 2024-2028 y, por ende, no se ha implantado la prevista ordenación y reorganización de la salud mental”. El defensor lleva varios años en su informe exponiendo la infradotación de este servicio y considera que en casos como las personas con patologías duales “no hay respuesta” y no existen “dispositivos especializados en la asistencia sanitaria a las mismas”.

El informe incluye quejas específicas como la insuficiencia de personal en este 2024 de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Huelva, Plaza Houston, en la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria de Osuna, en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba y en la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Peñarroya-Pueblonuevo. Maeztu exige que “se adopten las medidas que permitan la cobertura de las plazas estructurales de psiquiatras en las correspondientes unidades de gestión clínica de salud mental a fin de garantizar una asistencia de calidad”.

Desde la plataforma La salud mental es un derecho, Antonio Vergara de Campos expone que “existe un desinterés tan absoluto por parte de la Consejería de Salud en un sector tan complejo como es la salud mental”. El pasado septiembre, tras un proceso de reestructuración que afectó a varias consejerías del gobierno de Moreno Bonilla, la Junta de Andalucía decidió suprimir las palabras Salud Mental y Adicciones de la Dirección General de Atención Sociosanitaria. Una decisión que el gobierno andaluz justificó alegando que se trataba de “la mejora continua de la calidad de la atención ofrecida a la población”. Sin embargo, desde la Federación Salud Mental Andalucía se mostraban críticos con esta decisión, ya que “podría generar inquietudes sobre la priorización y visibilidad que se dará a áreas tan sensibles y cruciales”.

Ante la situación de recortes, déficit de personal y desinterés por parte de las instituciones, desde la Asociación Andaluza de Profesionales de la Salud Mental han expuesto en diversas ocasiones que “sufrimos cada día los recortes en recursos comunitarios, la priorización económica e ideológica al modelo médico, la inestabilidad de las plantillas y la privación de derechos de las personas con problemas de salud mental”. Desde la plataforma La Salud Mental es un derecho recuerdan que: “los profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en Salud Mental no son los responsables del desastre actual, sino víctimas del sistema”.

Pastillas y hospitales, un sistema que se olvida de lo social

A Rocío, nombre ficticio para proteger la identidad de la fuente, le diagnosticaron anorexia, y tuvo que esperar varios meses hasta poder ver al psicólogo: “Me derivaron a psiquiatría, según las palabras del médico, para que me fuera medicando. Una vez me vió la psicóloga, me mandó a pintar mandalas”. Carmen explica: “No he vuelto al médico porque básicamente la única vez que pedí ayuda por lo público me humillaron tanto que no es opción para mí. Cuando le dije a mi médico de cabecera que llevaba meses con insomnio y ansiedad, me dijo que él no podía hacer nada y que me apuntase a yoga”.

Dar el paso y pedir ayuda para afrontar el sufrimiento psíquico es una situación que vulnerabiliza a las personas que lo hacen; unido a un sistema público colapsado, con déficit de recursos y basado en el consumo de fármacos, genera malestar tanto en pacientes como en profesionales. “La demanda se ha disparado y somos los mismos profesionales; no sólo hacen falta más, sino también que no se haga lo mismo”. Laura Martín López-Andrade, psiquiatra del ETIC del hospital virgen de la Victoria de Málaga

“Se emplean medidas muy coercitivas sobre la gente; los servicios comunitarios realmente son aquello que evita que las personas sufran tanto que tengan que ir a un hospital", reflexiona la psiquiatra Laura Martín López-Andrade

Los colectivos de profesionales llevan años denunciando el paso de una atención a la salud mental comunitaria a una “biologicista” basada en el consumo de fármacos y la hospitalización. “Por más que busquen las farmacéuticas el gen de la depresión, no lo están encontrando; quizá sea el momento de mirar a lo que sí existen las violencias y los desequilibrios sociales”, Laura Armesto. 

Según los datos del Servicio Andaluz de Salud, más de un millón de personas en Andalucía consumen benzodiacepinas; una de cada diez es consumidora crónica.  “Hay que irse a la base, no hay acceso a la vivienda, no hay acceso al empleo, la gente tiene redes sociales muy precarias, mucha gente viene de familia con muchos problemas económicos, mucha gente viene de experiencias traumáticas y todo eso exige una interacción diferente. Nosotros nos limitamos a crear instituciones y dispositivos a los que la gente tiene que adaptarse; eso no funciona”, explica la psiquiatra.

En los espacios de atención a la salud, como en la sociedad, se ha instaurado una manera única de entender el sufrimiento psíquico. Como explica Javier Erro en su libro Saldremos de esta, guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis: “Desde hace muchos años se ha ido reduciendo la idea que tenemos de salud mental a los problemas de salud mental". Tenerla en cuenta únicamente cuando nos da problemas da a entender que en el resto de circunstancias es un factor que no debemos atender y que la salud mental es un tema problemático en sí mismo”.

Muchos profesionales abogan por una mayor inversión en el sistema de atención a la salud mental para la creación e implementación de políticas de salud comunitaria. “Se emplean medidas muy coercitivas sobre la gente; los servicios comunitarios realmente son aquello que evita que las personas sufran tanto que tengan que ir a un hospital. Hay que retomar políticas que vayan con las necesidades de la gente y con sus derechos”, sentencia Martín López-Andrade.

Renta básica
Colectivos de salud mental apuestan por la renta básica universal

Varias asociaciones y colectivos de personas psiquiatrizadas o con sufrimiento psicológico defienden la renta básica universal frente a las prestaciones no contributivas, subsidios condicionados que, consideran, impiden su emancipación y les condenan a la dependencia familiar e institucional. 

Salud mental
“Hartas de sentir”: ¿estamos yendo más allá de la salud mental?
Una pintada en una pared de Valencia incita al psicólogo e investigador Javier Erro a reflexionar sobre la centralidad de los los problemas de salud mental en nuestra sociedad.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Más noticias
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...