Medio rural
Neocolonialismo minero: ¿por qué las poblaciones locales no pueden decidir sobre los proyectos?

Es necesario trasladar a nuestro propio territorio el derecho de los pueblos y la legislación proteccionista que los paises del sur han desarrollado durante decadas contra la explotación salvaje propia del colonialismo. Ahora esas grandes explotaciones están en nuestro medio rural: son proyectos mineros como el de Salamanca, o mega-granjas como la de Soria.

Mina uranio Salamanca 3
Marcha contra la mina de uranio en Retortillo, el 28 de octubre de 2017. Sergi Rugrand
13 nov 2018 18:26

Después de décadas de resistencia y lucha por las poblaciones indígenas, las constituciones y legislaciones de casi todos los países del sur recogen que en cuestión de grandes proyectos mineros debe respetarse el principio de consulta y consentimiento a la población local, que debe ser libre, previo, informado y plenamente participativo. Este derecho de los pueblos se ha ido logrando tras cientos de años de colonialismo y explotación salvaje por parte de corporaciones multinacionales y gobiernos dictatoriales que, para extraer recursos minerales, han llegado incluso a forzar el desplazamiento contra la voluntad de miles de personas.

Este principio legal de respeto a la voluntad de las poblaciones locales, desgraciadamente, apenas se conoce en España, donde la legislación minera de la dictadura franquista sigue vigente y donde prácticas poco éticas e incluso prohibidas por el citado principio legal se emplean sin rubor por parte de algunas empresas, como la sociedad conseguidora Berkeley Minera España, habituada a corromper y dividir a las poblaciones locales en su desmedido afán de lucro, y quien desembarcó en la provincia de Salamanca en 2011 pretendiendo extraer y tratar uranio radiactivo, y con la chequera por delante comprando a diestro y siniestro a residentes locales, concejales y alcaldes, aunque se desconozca actividad previa productiva alguna por su parte.

El consejo de ministros de M. Rajoy, prohibió la celebración de una consulta popular, al entender que no les correspondía a las personas residentes de la zona ser preguntadas formalmente sobre la cuestión

Esta deficiencia legal es una de las razones de las dificultades que las poblaciones locales del oeste salmantino, y del resto del país, se encuentran para oponerse a los proyectos mineros, pues la decisión sobre la explotación de los recursos corresponde de forma exclusiva al Gobierno central y la valoración del impacto ambiental al Gobierno autonómico, quien en este caso consideró, intuyo que talonario mediante, que el impacto global de la minería radiactiva sería positivo, porque la densidad de la población en la zona era baja...

Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

La falta de respeto a este principio es también la razón por la que en el municipio afectado de Retortillo, el consejo de ministros de M. Rajoy, prohibió la celebración de una consulta popular, al entender que no les correspondía a las personas residentes de la zona ser preguntadas formalmente sobre la cuestión, aunque el resultado de las votaciones no tuviera ninguna consecuencia jurídica, según nuestra legislación.

Así, resulta que los municipios sólo tienen la competencia para otorgar licencias de obras, tras concederse por el gobierno regional la autorización de uso excepcional minero del suelo, con arreglo a sus competencias urbanísticas. Sin embargo, en realidad se trata de meros trámites administrativos reglados frente a los cuales los ayuntamientos ejercen meramente de tramitadores con escasa capacidad material de oposición, si las autorizaciones regionales y estatales se encuentran en regla.

Y también es esta la razón por la que la empresa promotora del proyecto minero de Salamanca recientemente haya “informado” a la Diputación provincial de la presunta falta de competencia legal de la misma para modificar las normas urbanísticas provinciales y establecer unas distancias mínimas a los núcleos urbanos desde las posibles explotaciones mineras, advirtiendo que “para la realización de cualquier explotación minera” sería entonces necesario “mover pueblos enteros (hecho que ya ocurre en países avanzados como, por ejemplo, Canadá)”, dejando a las claras su pretensión de anteponer los intereses mineros al bienestar de las poblaciones locales.

Los movimientos sociales y fuerzas políticas contrarias a la mina quizá deberían interesarse más intensamente por promover la reforma de la legislación básica en materia minera y ambiental

Cierto es que la minera Berkeley quizá podía haber citado también a la selva amazónica o la región centroafricana, donde miles de personas son desplazadas de forma salvaje e inhumana por mercenarios a sueldo de empresas y gobiernos para posibilitar la extracción de recursos minerales y sin ningún tipo de consideración.
Aunque tampoco sería ir necesario ir tan lejos, pues en España existen casos bien documentados. Hace ya casi 70 años, por ejemplo, la dictadura franquista pretendió la construcción del fallido embalse de Jánovas, en el Pirineo Aragonés, para lo cual obligó a los habitantes del pueblo a abandonarlo, llegando a utilizar dinamita para expulsar a las últimas familias que intentaron resistir heroicamente. El resultado es bien conocido, la muerte de un centenar de pueblos del valle del Ara y la Solana. Aquel embalse nunca llegó a construirse por la valentía de sus habitantes y la ayuda de la naturaleza (el Río Ara también hizo su trabajo).

Es por ello, que los movimientos sociales y fuerzas políticas contrarias a la mina quizá deberían interesarse más intensamente por promover, ante el nuevo Gobierno socialista que dícese demócrata y progresista, la reforma de la legislación básica en materia minera y ambiental, para adaptarla a la normativa internacional sobre consulta y consentimiento en relación a explotaciones mineras, pero también sobre otro tipo de empresas depredadoras de recursos, como las macrogranjas porcinas o lecheras, como la que se pretende instalar en la localidad soriana de Noviercas, concentrando 20.000 vacas. Y que también intentan implantar determinadas multinacionales extranjeras, buscando zonas despobladas, con altos niveles de desempleo y elevada corrupción política.

De este modo, los municipios y las poblaciones locales podrían no solamente ser escuchadas sobre proyectos de tal envergadura, si no también tener capacidad de co-decisión sobre los mismos. Sería un acto de Justicia, pero también de acatamiento insoslayable de la legalidad internacional y el citado principio internacional de consulta y consentimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
Anónimo
23/11/2018 10:56

Semejantes despropósitos destructivos no debe ni puede permitirlos una sociedad informada, libre y responsable, por lo que ha de movilizar todos los mecanismos legítimos y lícitos que estén a su alcance para impedirlo.

0
0
#26275
17/11/2018 11:23

Gracias por este artículo. Dónde se dice la verdad, últimamente muy devaluada de modo sencillo y directo.

2
0
A, nó, ni, ma
14/11/2018 12:57

Cuando nos dimos cuenta de que la prolongada pérdida de soberanía ya era demasido tarde... La distopía ya estaba aquí

1
0
#25957
14/11/2018 7:39

Ya tenemos el populismo

0
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.