Medios de comunicación
Hegemonía mediática vs. democracia: el caso de Venezuela

Desde que la revolución bolivariana llegó al poder en Venezuela, tuvo en el espectro mediático uno de los principales escenarios de confrontación. Incluso antes de sus victorias políticas, apenas Hugo Chávez empezó a ser una amenaza cierta para las élites económicas y políticas del país, el poderío mediático, que estaba por completo en manos de estas élites, enfiló en su contra. Censura y satanización fueron los métodos.

www.revistapueblos.org
12 jun 2018 08:08

I

A finales de los 90, cuando ya no podía obviarse la importancia que el movimiento político organizado por Chávez iba cobrando en el país y no podían negarle espacio porque era el candidato presidencial con mayor probabilidad de ser electo, la mediática nacional lo admitió para incidir negativamente en su imagen y frenar su creciente popularidad. Así, fue etiquetado como “el candidato del odio”.

En la campaña electoral de 1998 tuvo alta rotación en los canales de televisión nacionales una cuña titulada “Las amenazas de Chávez”. Junto a la imagen de un falso recorte de prensa, un imitador profesional reproducía la voz de Chávez diciendo: “Eliminaré a los adecos[1] de la faz de la tierra”, y luego, acompañada por imágenes de sartenes con aceite hirviendo, la voz decía: “Le voy a freír la cabeza en aceite a los adecos”. Con adecos se referían, de manera popular, a las personas del partido Acción Democráctica (AD). La cuña concluía con una boina roja (pieza que Chávez usaba frecuentemente) y un fusil siendo cubiertos por un grupo de manos, mientras una voz en off decía: “Somos más fuertes que el odio”.

El discurso mediático contra Chávez y el pueblo chavista continuó en escalada de violencia y agresividad hasta desencadenarse, en primer momento, en el golpe de Estado de abril de 2002.

II

Fabricados suficientemente Chávez y sus seguidores como icono del terror y la violencia, la operación mediática de abril de 2002 fue el cierre perfecto. La oposición convocó una gran marcha y la condujo al Palacio de Gobierno, en donde se provocaría un choque contra la movilización chavista que allí se encontraba: los blindados de la Policía Metropolitana (conjurada en la conspiración) avanzaron intentando abrir paso con disparos entre la movilización chavista, lo que provocó respuesta, también con disparos. En el sitio estaba preparada la celada en la que chavistas y opositores serían asesinados por francotiradores.

Una cámara de Venevisión grabó la defensa armada del chavismo ante la agresión armada de francotiradores y policías, para luego difundir esas imágenes como si fuera un ataque de bandas chavistas en contra de la marcha pacífica: “Las bandas que el propio gobierno pagaba y proveía con armas se encargaron de sembrar el terror en medio de una pacífica marcha”, “Todos nos horrorizamos viendo cómo disparaban a mansalva sobre una multitud inerme”. Eso decían locutoras y locutores, sin mostrar a la Policía Metropolitana disparando a la movilización chavista.

El montaje audiovisual construyó una ilusión de continuidad entre los chavistas disparando a la policía y los muertos y heridos siendo recogidos y cargados, grabados horas antes. Un video de una parte del alto mando militar (grabado el día anterior según se supo después) pronunciándose en contra de Chávez tras responsabilizarlo por las muertes cerró la operación.

La importancia de la participación de los medios se confesó en vivo y directo luego de consumado el golpe: “Gracias, Venevisión; gracias, RCTV, gracias, Televen; gracias, CMT; gracias, Globovisión. Gracias, medios de comunicación”. Una frase del conductor no deja lugar a dudas: “El trabajo de los dueños de los medios, que arriesgaron no solamente su vida sino también sus millones, es digno de aplauso”.

Durante el sabotaje petrolero, todos los medios suprimieron voluntariamente la publicidad para transmitir propaganda a favor del sabotaje, incitando a un alzamiento militar e interpelaciones directas al presidente de la República, del tipo: “¡Fuera, vete ya!”. A 17.500 ascendió el número de anuncios difundidos en un lapso de dos meses.

Deslegitimar el proceso político venezolano y propagar el constructo de una dictadura cruenta es sembrar en el imaginario de los pueblos la aceptación de que el gobierno sea derrocado ilegal y violentamente

III

La gravedad de estos hechos derivó en leyes que imponen un control más riguroso sobre el accionar de los medios de comunicación. De allí que, en años siguientes, las conspiraciones mediáticas se concentraran en internet, redes sociales y medios de comunicación internacionales. Desde esos espacios mediáticos se configuraron las operaciones contra el presidente Nicolás Maduro orquestadas en la primera mitad del año 2014 y entre abril y julio de 2017.

El común denominador de estas acciones fue la construcción de escenarios de violencia entre civiles y cuerpos de seguridad pública, en los que hubiera personas heridas y fallecidas, para elaborar un relato que sentenciaba al gobierno de Maduro como responsable de represión, violaciones a derechos humanos y muerte.

El mismo método de abril de 2002 con algunas variaciones: ya no era un solo enfrentamiento sino múltiples, y no era una sola noche de noticieros de TV sino la viralización en redes sociales e internet de cada acción, cada confrontación, cada persona fallecida, día tras día, mes a mes, con la sentencia previamente definida. El eco amplificado en medios de comunicación fuera de Venezuela cerraba el ciclo.

IV

Las elecciones presidenciales del 20 de mayo de este año, en las que fue reelecto Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, son el episodio más reciente de esta guerra, con un nuevo y determinante elemento en el tablero: tras casi dos décadas de construcción mediática del gobierno venezolano como un régimen antidemocrático, ese relato cobró formalidad política con el decreto del ex-presidente Obama del año 2015 según el cual Venezuela es una amenaza inusual y extraordinaria contra la democracia y la paz en la región. Con el ascenso al poder de Donald Trump, esto alcanzó mayor nivel de intensidad: frecuentes declaraciones directas de altos funcionarios del gobierno, amenazas militares, aplicación de sanciones económicas.

Con ello, las vocerías políticas de distintos países, de la OEA y la Unión Europea tuvieron luz verde para asumir frontalmente esa terminología. Hoy, el discurso mediático contra Venezuela tiene allí su principal sustento. Las vocerías son amplificadas a nivel mundial, mientras se censura a las vocerías oficiales de Venezuela o de países y personalidades políticas que no se pliegan a este discurso.

“Por qué las elecciones en Venezuela serán un megafraude de históricas proporciones”, sentenciaba un titular del New Herald días antes del 20 de mayo. A principios de mes Mike Pence, secretario de Estado de EEUU, ya había dictado la línea en la OEA: “No habrá elecciones reales en Venezuela, y el mundo lo sabe”.

“Se trata de una farsa electoral que busca prolongar una dictadura”, afirmaba el 19 de mayo Luis Almagro, secretario general de la OEA, a través de su cuenta Twitter. Lo mismo publicó la CIDH el 18 de mayo en su Twitter: “Elecciones convocadas para 20/mayo en Venezuela no cumplen con condiciones mínimas necesarias para realización de elecciones libres”. Y también el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en su Twitter oficial: “Reitero que no reconoceremos el resultado de esas elecciones”.

Antes de sucedidas las elecciones, sin pruebas ni demostraciones de ningún tipo y sin ninguna información extraída del terreno, ya estaba decidido el desconocimiento de la institucionalidad democrática venezolana. Con ello estaban señaladas las fuentes y línea discursiva que debían tomar los medios en todo el mundo para tratar el evento electoral presidencial de Venezuela.

“Maduro se reelige como presidente en una farsa sin rivales”, tituló en primera página El País de España el 21 de mayo, en una maniobra verbal para sugerir la idea de la autoelección. “Maduro se proclama ganador en comicios desconocidos por la oposición y varios países”, escribió El Mercurio, de Chile, en la misma línea. Otros, como Clarín, de Argentina, desde una fachada de mayor objetividad, dan primero todos los datos oficiales de la elección, para luego desarrollar ampliamente el análisis deslegitimador, dándole más importancia a fuentes no oficiales: “El Grupo de Lima publicó en las redes sociales un informe elaborado por le encuestadora Meganálisis, cuyo Boletín nº5 afirmaba que la abstención era de 82% y había votado solo un 17% de los electores, es decir, 3,5 millones de personas”.

El 21 de mayo el secretario general de la OEA hizo lo suyo desde su Twitter: “Ayer 20 de mayo fue un día infame para la democracia de las Américas. El dictador Nicolás Maduro intentó sin éxito darle un ropaje democrático a su régimen totalitario”.

'Se trata de una farsa electoral que busca prolongar una dictadura', afirmaba el 19 de mayo Luis Almagro, secretario general de la OEA. Antes de las elecciones ya estaba decidido el desconocimiento de la institucionalidad democrática venezolana

V

En 2002 la revolución bolivariana había ganado cinco elecciones, todas con altísimos niveles de participación, transparencia y confiabilidad, habiendo llegado al poder apenas en diciembre de 1998. Ese alud democratizador se expresaba no solamente en ese dato, sino en la aplicación de un nuevo modelo de democracia: 1) creación de instancias para la organización popular y su ejercicio del poder, 2) altísimos niveles de movilización popular, 3) participación popular masiva en debates y consultas sobre temas de interés nacional y alcance estratégico, 4) incorporación del pueblo organizado como pieza clave en ejecución de políticas públicas.

La política irrumpió en todos los ámbitos de la vida social y en todos los estratos, con lo cual se elevó vertiginosamente de la conciencia popular en temas como las contradicciones entre el pueblo y la oligarquía, la dominación imperialista sobre América Latina, la vinculación umbilical entre las élites políticas y económicas del país con los intereses económicos del capital transnacional y del poder político mundial. Eso comenzó a expandirse, además, por distintos países del continente.

Una cosa está clara: las élites económicas y políticas desplazadas del poder por esta avalancha democrática no tuvieron ni un ápice de duda al decidir enfrentar por todos los medios ese peligro y desconocer, sin escrúpulo alguno, la voluntad mayoritaria del pueblo venezolano.

Apuntaron entonces todo su arsenal mediático hacia un solo blanco: la democracia de Venezuela en tanto epicentro de un creciente proceso democratizador de las sociedades del continente. El objetivo: socavar los procesos de construcción de sistemas democráticos distintos a las democracias de élites funcionales a la preservación de sus intereses y del control que ejercen sobre las sociedades.

El proceso político venezolano es el de más profundo calado en la construcción de una democracia contraria a la de élites. Deslegitimarlo y propagar el constructo del gobierno venezolano como una dictadura cruenta es sembrar en el imaginario de los pueblos la aceptación de que sea derrocado ilegal y violentamente. En eso están y no descansarán en ese esfuerzo.

........

Eduardo Viloria Daboín es documentalista. Coordina la revista venezolana Sacudón, forma parte de la Cooperativa Audiovisual La Célula y colabora con Pueblos-Revista de Información y Debate. Además, es responsable nacional de comunicación de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
#18658
12/6/2018 23:28

Vaya por delante, que no puedo opinar, pues habría que ser de allí para tener pleno conocimiento. Pero esta situación me recuerda acla conspiración judeomasonica, que nos contaban hace años. El mundo entero estaba contra España y la razón la tenia nuesto jefe de estado por la gracia de dios y de aquel plebiscito que se hizo.

11
4
#18742
14/6/2018 16:19

"Vaya por delante, que no puedo opinar, pues habría que ser de allí para tener pleno conocimiento. Pero ..."

0
0
#18640
12/6/2018 15:59

Decir que en Venezuela los medios están manipulados contra el chavismo se me antoja como una broma de mal gusto

13
16
#18643
12/6/2018 16:49

En Venezuela los medios privados, como en el resto del planeta, apoyan el neo-liberalismo. Solo un infeliz y analfabeto político puede poner esto en duda.

16
10
#29618
24/1/2019 15:39

Añadiría muy analfabeto. Recuerdo unas declaraciones de una representante política en directo en una entrevista de un programa deTV. Pues a continuación, en el informativo que proseguía dijeron algo que ella no había dicho. Pero esto es un ejemplo para analfabetos, vaya, que es me sigo, por mi ignorancia , sobre diendo lo fácil que es engañar a la gente.

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.