Pensamiento
Mireille Fanon: “Si votas por Macron o por Trump, luego no vengas llorando”

La descolonización, el racismo estructural, el extremismo o la liberación son los temas que preocupan a la activista francesa Mireille Fanon, impulsora de la Conferencia de Bandung du Nord.

Mireille Fanon
Mireille Fanon. Oriol Clavera

Hija de Frantz Fanon (Martinica 1925- Estados Unidos 1961), uno de los pensadores más influyentes del siglo XX en materia de descolonización y liberación nacional, Mireille Fanon (1947) ha decido recoger el testigo de su padre y continuar el legado que él dejó. Presidenta de la Fundación Frantz Fanon Internationale, Mireille Fanon participó en mayo de 2018 en la conferencia internacional de Bandung del Norte, organizada por la Decolonial International Network y que tenía como objetivo rescatar los ideales de la Conferencia de Bandung de 1955.

Esta vez, no obstante, la conferencia se centró en los problemas de la gente racializada que vive en el norte, a diferencia de la conferencia de 1955, en la que líderes de países africanos y asiáticos que habían estado bajo la colonización europea abordaron una serie de cuestiones a fin de evitar el necolonialismo y quitarse de manera definitiva el yugo de las potencias europeas.

Con un discurso potente y crítico, pero poco conciso, Mireille Fanon, invitada a Barcelona por Pol·len Edicions a la presentación de Els esclaus feliços, del ilustrador vasco Asisko Urmenetta, aborda en sus artículos y conferencias universitarias los temas que ya abordó su padre: descolonización, racismo estructural, extremismo o liberación, entre otros. Cambia el contexto, pero se mantiene el reto: descolonizar por completo todos los cuerpos y todas las culturas. Huir de los modelos y pedir responsabilidades.

En mayo de 2018 usted estuvo en la Conferencia de Bandung du Nord, que emuló la Conferencia de Bandung de 1955. ¿Cuáles son los objetivos de esta nueva Conferencia de Bandung du Nord?
En Europa, así como en el resto de mundo, aún hay personas colonizadas. Tal y como se pretendía con la Conferencia de Bandung de 1955, el objetivo es que la gente deje de estar bajo los barrotes de la colonización. Hay temas y puntos que ya se trataron en el 55 y que continúan siendo pertinentes porque no se han resuelto, como la erradicación de la pobreza y el racismo, la desigualdad en el mundo o el respeto por todas las culturas. La Conferencia de Bandung estaba dirigida a los ciudadanos de los países del sur que estaban colonizados por los países del norte y la de Bandung del Norte está dirigida aquellos ciudadanos del norte que viven colonizados y marginados. Hablo de las personas racializadas o personas que se quedan al margen por cuestiones de religión o de clase.

En marzo del pasado año, en España se organizaron grandes manifestaciones feministas, con motivo del día de la mujer, pero el colectivo Afroféminas, de mujeres racializadas, decidió no unirse a las marchas por no sentirse representadas.
Hay que descolonizar el espíritu de las mujeres blancas. 

¿Y cómo se hace eso?
No sé cómo se debe hacer, pero se debe hacer. De todas maneras, es vuestro problema, no el mío. Para mí, como mujer racializada, no me supone nada, es una cuestión de las mujeres blancas. Se tiene que salir de todas las formas de colonización, vengan de donde vengan.

¿Estamos asistiendo a una segunda colonización, en este caso económico, en África, por parte de China?
¿A quién te refieres cuando empleas esa primera persona del plural?

A la sociedad, a la comunidad internacional.
Te equivocas, porque estás criminalizando a los blancos. Ahora es momento de mirar hacia los gobiernos africanos, que están permitiendo el endeudamiento con China.

Este es el sistema capitalista que tenemos: mientras no te quejes, todo irá bien; a la mínima que te salgas del camino, ya sabes a lo que te expones. No soy demasiado optimista, lo sé

¿Y si saben que es perjudicial para sus países, seguramente en un futuro, por qué lo permiten?
Porque no saben hacerlo distinto, porque no tienen ningún otro modelo, porque siempre han vivido bajo el influjo del colonialismo y creen que ese es el mejor modelo. Y cuando ha habido personas que han intentado hacer las cosas distintas, han sido asesinadas, como pasó con Lumumba o Sankara. En este caso, con lo que está pasando ahora, hay que pedir responsabilidades a los presidentes y a los gobiernos africanos. China está haciendo algo parecido a lo que hizo Europa en su momento, pero de distinta manera y sin violencia.

¿Es otro tipo de violencia?
Quizás, pero repito, hay que pedir explicaciones a los gobiernos africanos.

En el prólogo de Los condenados de la tierra, obra fundamental de su padre, Frantz Fanon, Sartre ya decía que Europa hacía agua por todas partes. ¿Cree que el auge de la extrema derecha, ya no solo en Europa sino en el resto del mundo es una fase?
No creo que la popularidad de la extrema derecha vaya a ser algo pasajero, creo que ha llegado para quedarse.

¿Y dónde está la izquierda?
Ha quedado destruida por la derecha. El sistema está enfermo. En primer lugar, porque continuamos viviendo dentro de un sistema racista y realmente ya no sé qué más hay que hacer para cambiarlo. A no ser que los movimientos alternativos impongamos una alternativa, nunca mejor dicho, al sistema capitalista, no hay salida. Pero, sinceramente, no sé qué se puede hacer para cambiar las cosas.

¿No le generó esperanza todo el movimiento que nació en 2011?
Si, pero ya vimos la reacción de los Estados: usaron la represión, que es la única manera que tienen para mantenerse en el poder. Por eso digo que todos continuamos estando bajo el yugo colonialista, porque el Estado continúa usando los mismos mecanismos y la misma violencia que usaba entonces. Este es el sistema capitalista que tenemos: mientras no te quejes, todo irá bien; a la mínima que te salgas del camino, ya sabes a lo que te expones. No soy demasiado optimista, lo sé.

¿Cómo vivió las primaveras árabes?
En su momento lo viví con esperanza, recuerdo, pero ahora la esperanza ha desaparecido. Pensar en las teorías de la conspiración [las que aseguran que las revueltas árabes fueron instigadas por los Estados de países occidentales con intereses estratégico y económicos en la región] sería una estupidez, pero es cierto que allí donde hubo las primaveras también hay dos o tres países con muchos intereses. Cuando estos países, ya ahora hablo en general, ven sus intereses en peligro, no dudan en poner en marcha mecanismos de coerción masiva para que las voces críticas queden silenciadas.

Usted vive en Francia, uno de los países donde más jóvenes se han “radicalizado”, y lo pongo ente comillas porque entiendo que la nomenclatura no resulta acertada. ¿En qué estamos fallando como sociedad?
El extremismo a mí no me gusta llamarlo radicalización, es la expresión más evidente y fruto del racismo religioso, del racismo hacia el otro, la xenofobia. Esto sucede porque vivimos en una sociedad enferma, que no intenta curarse, además. Los blancos católicos continúan pensando que las otras religiones son peligrosas, pero lo cierto es que son ellos mismos los que son peligrosos para ellos mismos.

Usted no se muestra demasiado optimista, pero ¿cree que podría haber algún tipo de inflexión en algún momento a medio plazo en que las cosas cambiaran?
Hay que repensar la manera en cómo la humanidad se relaciona, hay que cambiar los parámetros de la mundialización. Pero sí, ojalá hubiese un cambio. De todas maneras, ese cambio no pasa por intentar arreglar el sistema que tenemos, porque eso no va a suceder. Tiene que haber un cambio de sistema, no un cambio de algo del sistema. Necesitamos cambiar los paradigmas y conseguir no ver al otro como nuestro enemigo.

¿Desde abajo?
Sí, es la gente la que puede provocar el cambio, no la clase política. El sistema sabe qué cartas juega, y no está dispuesto a quedarse en desventaja. Hay que tener consciencia del tipo de mundo en el que vivimos y hacer elecciones: o se está del lado de la ética o del lado de la mafia. Hay que ser ciudadanos responsables: si votas por Macron o por Trump, luego no vengas llorando. Hay que pensar que todo tiene consecuencias, que lo hacemos y decidimos va a tener un efecto en el futuro, a todos los niveles, y eso es una realidad que los jóvenes no están dispuestos a aceptar, porque están alienados completamente por el sistema, lo cual me entristece mucho.

Archivado en: Racismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
#26603
23/11/2018 20:02

Yo me crezco en mi pesimismo porque me rebelo contra mí mismó.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.