Memoria histórica
“¡Cómo retumbaban las bombas!”, el relato de una superviviente en Gernika

E. vive en una residencia de Iruñea y es una de las últimas supervivientes del bombardeo de Gernika. Recuerda nítidamente el ataque y la peripecia familiar como si hubiera ocurrido hace dos días. Nunca volvió al pueblo bizkaino.

Fotografías Gernika
Fotografías de la madre y el padre de E. Ione Arzoz
2 feb 2018 13:20

E. es una mujer menuda de 90 años. Apoyada en un bastón, nos recibe con una sonrisa en la entrada de Casa Misericordia de Iruñea. En el exterior de la veterana residencia de la tercera edad (abierta en 1932 y diseñada por el arquitecto Víctor Eusa, uno de los gerifaltes carlistas del golpe de 1936), un grupo de ancianos apura el sol de esta mañana de domingo otoñal. E. nos guía por el interior, hasta las butacas de un pasillo acristalado, frente al jardín. Al aire libre empieza a hacer fresco.

E. es una de las últimas supervivientes del bombardeo de Gernika. Una historia de dolor y peripecia vital, tamizada por el tiempo, con el sabor de una época convulsa. La familia de E., campesinos de la Zona Media de Navarra, se trasladó a Donostia en 1937. El padre se empleó allí como portero en un edificio del Boulevard. Ante el avance de las tropas nacionales, decidieron enviar a E., que entonces tenía 9 años, a vivir con unos tíos en Gernika. El resto de la familia se reunió con ella inmediatamente después: padre, madre, hermana y dos hermanos. Una vez allí, para remediar las apreturas, E. se trasladó a vivir con unos amigos de sus tíos que regentaban una cafetería y un frontón en el propio Gernika. La nueva familia de acogida tenía dos hijos y dos hijas. Una de ellas, Luisa, de la misma edad que E. Enseguida hicieron buenas migas.

El día del bombardeo, E. salía a pasear por los alrededores de la villa con Luisa. De pronto, una escuadrilla de aviones surcó el cielo y se oyeron las primeras bombas. La pareja de niñas, aterrorizada, no sabía qué hacer. Providencialmente, se cruzó con un grupo de milicianos, unos chavales de veintitantos, que las subieron a una colina y las escondieron en un pinar, donde estuvieron largo rato abrazadas a ellos. E. lo cuenta con emoción, como si acabara de suceder. Nos dijeron que nos pusiéramos un palo en la boca, para que no se nos reventaran los oídos. ¡Cómo retumbaban las bombas! Estábamos muertas de miedo, llorando. Aquellos chicos no sabían qué hacer con nosotras... Se marchaban unos aviones y venían otros, no había descanso. Como el bombardeo seguía, los milicianos nos llevaron, a cachicos, por unos trigales a un caserío cerca de allí, que estaba lleno de gente, todos rezando. ¡Era de miedo, eh!

Al cabo de las horas cesó el bombardeo. E. y Luisa intentaron volver a Gernika, pero no dejaban entrar a nadie, todo estaba en llamas, todo derrumbado... solo se salvó una casa por donde las vías (probablemente la antigua fábrica de armas Astra). Entonces, decidieron buscar refugio en un caserío de los tíos de Luisa situado en los alrededores de la villa. Allí estaba la familia de Luisa sana y salva... pero nadie sabía nada de la familia de E., a la que el bombardeo había atrapado en Gernika. ¿Qué hacemos con E.?, ¿dónde estarán sus padres?, se preguntaban.

Nos pusimos un palo en la boca para que no se nos reventaran los oídos. Se marchaban unos aviones y venían otros sin descanso. Los milicianos nos llevaron por unos trigales a un caserío cerca de allí, que estaba lleno de gente rezando. Estábamos muertas de miedo

Tras una noche de angustia y preocupación, a la mañana siguiente decidieron pasar el día en el campo, al raso, como prevención ante nuevos bombardeos. En un momento dado, alguien avisó a E. Hay un hombre que viene corriendo por la carretera gritando tu nombre. Yo estaba muerta de miedo, pero ¡era mi padre! Él le contó que cuando habían sonado las sirenas de la alarma aérea habían bajado al refugio, por lo que nadie había sufrido daño alguno. Finalizado el bombardeo habían sido evacuados a Bilbao pero, ya en la capital vizcaína, la madre de E. le había advertido seriamente a su padre: No vuelvas sin la hija: te quedas allá hasta que la encuentres.

E. y su padre, se despidieron de sus amigos, tíos y de Luisa, y se marcharon haciendo autoestop. Primero a Bilbao, donde se reunieron con la familia, y desde ahí, alejándose del conflicto, a Cantabria. Recalaron en el pequeño pueblo de Luey, muga con Asturias, donde los acogieron dos mujeres mayores cuyos hermanos estaban en el frente. Al poco tiempo, ante los rumores de la llegada inminente de los nacionales al pueblo, la familia decidió volver a Donostia, ciudad que, pasado el frente de guerra, suponían más tranquila.

El padre, preso

La familia viajó desde Santander en diferentes barcos. E. con su madre y hermanos en el de mujeres y niños, y su padre, en otro solo para los hombres, que partió antes. Cuando llegaron a Donostia se dirigieron a la portería que regentaba su padre —en cuyo portal ocupaban un piso— y se enteraron de que la Guardia Civil lo había llevado preso nada más llegar. El nuevo portero —al parecer junto a otros vecinos— lo había denunciado por, supuestamente, haber señalado a un señor mandamás de los nacionales antes de la entrada del ejército franquista, que se había escondido y que luego mataron en un tejado del Boulevard, cuando huía. Tras una pausa E, señala: Yo era una niña, nunca le pregunté a mi padre si era verdad que había dado parte. Unos primos carnales de mi madre, que eran guardias civiles, le dijeron a mi madre: “qué bien que os marchasteis a Gernika, si lo llegan a coger cuando entraron los nacionales seguro que lo habrían matado sin juicio”.

Ante la difícil situación familiar, la madre de E. decidió seguir a su marido a Burgos. Estuvo encarcelado varios años y señala E., comprensiva, que fue la razón por lo que mi madre tuvo que deshacerse de los hijos, a los cuales repartió por un par de pueblos de Navarra donde tenía familiares. A E. la enviaron con su abuela paterna.

Fueron años duros, de separación familiar y de privaciones. Mientras los hijos vivían de la caridad, bajo el estigma del padre rojo, la madre se puso a trabajar de camarera en un hotel de Burgos, donde se alojaba con una franchuta, que estaba embarazada de un señor mayor que no era su marido, que le pagaba todo, pero que luego se portó bien y recogió a su hijo. E. recuerda con mirada traviesa que, cuando su madre le llevaba comida a su marido en prisión, le pasaba mensajes escritos en el envoltorio de los caramelos.

Manos Gernika
Detalle de las manos de E. Ione Arzoz

Pasados los años, el padre salió de la cárcel, y la familia se reunió en el pueblo donde aún conservaban algunas tierras. La hermana de E. se sacó el título de Corte y Confección y se colocó de modista en Iruñea. Poco después, E., todavía adolescente, encontró plaza en el costurero del Hospital Militar. Se alojaba en casa de un matrimonio sin hijos. Finalmente, la familia se reagrupó (los hijos no pueden estar solos, se nos van a morir de hambre, decía la madre), alquilaron una vivienda en la Plaza Santa María de la Real de Pamplona, junto a las murallas, y E. vivió allí hasta trasladarse a la Casa Misericordia.

Nunca volvió a Gernika. Era un pueblo precioso dice, y aún confiesa apesadumbrada: Me porté mal; cuando fui mayor no indagué nada sobre mis tíos, ni de aquella familia que me acogió... me dijeron que Luisa se había hecho monja. Y concluye con un ruego: A este cuento no le hacen falta nombres ni apellidos, que si lo ven en el pueblo dirán: ¡eh, qué están hablando ahora! [no tomamos su retrato pero anotamos sus datos y fotografiamos sus manos sabias de costurera].

E. tiene una memoria excelente: no ha sido necesario preguntarle ningún detalle, ha desgranado vívidamente el bombardeo y la peripecia familiar como si hubiera ocurrido hace dos días. Lleva pocos meses en la residencia, al principio un poco desorientada, pero ya se ha adaptado. Tiene la suerte de que su hermana viva en la manzana que hay enfrente. Nos enseña su pequeña habitación de la segunda planta, en la que apenas hay detalles personales. Destacan dos fotografías en blanco y negro, en marcos ovalados, de su padre y de su madre.

Al finalizar la entrevista, nos acompaña hasta la entrada por un laberinto de pasillos saludando inquilinas que avanzan trabajosamente en sillas de ruedas o taca-tacas. En el momento de despedirse, lamenta de nuevo no haber vuelto nunca a Gernika, ni haber sabido nada de Luisa, su amiga gernikarra, de la que el bombardeo separó hace ya ochenta años...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
José Martínez Carmona
9/2/2018 20:16

¡Espeluznante y tierno relato! ¡Qué envidia de memoria!

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.