Memoria histórica
Los Caídos: una oportunidad estratégica

Mientras los colectivos memorialistas de Iruñea debaten entre derribar el Monumento a los Caídos o resignificarlo, la oposición va tomando posiciones

Entrada Monumento Caidos
Entrada del Monumento a los Caídos (Iruñea) Ione Arzoz
Jon Artza
7 may 2018 17:15

"Hemos perdido el futuro, pero no podemos seguir perdiendo el tiempo"
Marina Garcés.

¿Derribar o resignificar el Monumento a los Caídos? Esa, justamente, no es la cuestión… ¿Cuál es entonces? Desde las jornadas organizadas por ZER a las más recientes convocadas por el Ayuntamiento de Pamplona llevamos más de un año instalados en un bucle polémico, con amplio despliegue en la prensa. Los partidarios del derribo buscando interpretaciones legales a enfoques emocionales. Los partidarios de la resignificación, de manera un tanto vergonzante, apoyándose en los expertos a ver si surge una idea maravillosa. Una polémica cada vez más pobre, más encastillada y, por tanto, más estéril que no augura ningún resultado en beneficio de la memoria histórica. Y, entre tanto, mientras nos enredamos inútilmente se pierde un tiempo precioso y ciertos agentes con poco o nada que aportar toman posiciones tranquilamente.

Por un lado el Ayuntamiento de Pamplona —específicamente su concejalía de urbanismo— agitando la zanahoria del Concurso internacional de ideas, sabe perfectamente que antes de las elecciones municipales de mayo de 2019 ya no hay plazo para llevar a cabo ningún proyecto. Y por otro, la derecha desmemoriada —con su núcleo duro de criptofascistas en su interior— proponiendo un virginal Museo de la ciudad esperando que en una próxima legislatura su proyecto caiga como fruto maduro. Esto es: seguirá ganando la ciudad orgánica, la que por una razón u otra no quiere cambiar nada, o solo al estilo gatopardista. Y la clausura de la memoria histórica habrá avanzado en estas décadas decisivas, las de la desaparición de los testigos del crimen y el horror del 36.

¿Cómo podemos revertir esta penosa expectativa? Lo primero, todos los agentes implicados hemos de hacer un esfuerzo en apariencia sencillo: superar los tópicos, que es la única manera de escapar de esta polémica reduccionista, para abrirla a nuevas y más audaces perspectivas. En este sentido, los argumentos puramente estéticos, arquitectónicos, urbanísticos, históricos, legales o morales atravesados por lugares comunes solo sirven como arma arrojadiza. Los hay para todos los gustos y a todos se les puede dar la vuelta, pero no tienen ningún recorrido fuera de cada grupo ni contribuyen a salir socialmente del bucle. Y frente a la representación de tópicos, la realidad es que ni unos ni otros nos ofrecen a día de hoy un proyecto relevante. Los partidarios del derribo, tras el gran gesto —la performance del derribo— han logrado solo una victoria pírrica: un jardín que ya no puede ser del Edén. Los partidarios de la resignificación, por el contrario, tienen demasiadas ideas, tan vagas como ambiciosas, pero sin concreción ni contraste local.

Módulo suscr artículo campaña Hordago

¿Cómo es posible que en el movimiento memorialista hayamos caído en esta situación? En gran medida porque hemos creído —o se nos ha hecho creer— que vivimos en un estado de normalización democrática y que podemos dedicarnos a dirimir el destino de Los Caídos mientras tomamos un café y escribimos la última carta a la prensa. Nada más lejos de la realidad. Vivimos inmersos en una ‘guerra cultural’, la de la memoria histórica, que no por incruenta o cultural es menos conflicto de alta intensidad simbólica. Y en una ‘guerra’, es preciso desarrollar estrategias y aplicar tácticas, en este caso de carácter político, cuyas armas desarmadas sean tanto la sensibilidad ética como la inteligencia estratégica. El Monumento a los Caídos es, junto al Valle de los Caídos, el único dispositivo estético significativo del fascismo español, y su desactivación solo puede llegar a partir de la creación de un contradispositivo. Nunca del simple derribo o de la resignificación, solo desde la profanación del discurso, de la ideología y de la estética fascista —del lugar fascista— que genera un nuevo proyecto crítico podemos contribuir a ir ganando una guerra cultural que acaso no tenga fin, porque el fascismo se sirve de múltiples máscaras.

Memoria histórica
Crónica de un monumento desahuciado
¿Derribar o resignificar y reconvertir? ¿Qué hacemos con el Monumento a los Caídos?

Si queremos derrotar el relato del fascismo y a sus sucedáneos, o al menos arrinconarlo en esta ciudad matriz y heredera del fascismo español, solo nos queda construir ese contradispositivo. El problema ha sido que una vez que, de manera temporal, hemos capturado el monumento-dispositivo de Los Caídos no hemos sabido qué hacer, no nos ponemos de acuerdo, caemos en falsos debates, y perdemos el tiempo mientras dejamos al ‘enemigo’ reorganizarse. Por miedo, por conveniencia o por sectarismo, un movimiento fuerte pero dividido ha perdido la iniciativa que tuvo en su día sobre esta cuestión. Las jornadas de ZER fueron el último intento de impulsarla, pero después ni ZER ni el conjunto del movimiento memorialista ha sido capaz de capitalizar, ordenar y dirigir el debate; y esta es una grave responsabilidad exclusivamente nuestra. Luego ha venido el Ayuntamiento y nos ha llevado del ronzal a donde ha querido; la mesa redonda de (casi) todo el movimiento memorialista bajo la cúpula de Stolz y sobre la cripta de Mola y Sanjurjo —¡en la cual todavía se celebran misas golpistas!— ha sido su escenificación. No tanto una torpeza institucional como una claudicación frente a lo institucional. A partir de ahora, el bucle polémico sobre derribo o resignificación sonará más estruendoso que nunca, pero solo demostrará la definitiva inoperancia de un debate provinciano y obsoleto. La oportunidad de construir contrapoder también en el movimiento memorialista y de que las instituciones del cambio sirvan para reforzarlo, está a punto de caducar. Y el futuro de la memoria histórica en esta ciudad corre el riesgo de convertirse en un agujero negro, contribuyendo a su propia invisibilización e irrelevancia para las nuevas generaciones.

Podemos crear un poderoso contradispositivo antifascista utilizando el propio Monumento para generar un proyecto diferente de memoria alternativa. Incluso, aunque significara una pérdida simbólica, podríamos derribarlo y levantar un espacio nuevo, con menos aura pero más funcional. Podemos incluso buscar variaciones entre ambas posibilidades, pero sobre todo acertaremos si somos conscientes de que esta no puede ser una polémica al uso —de las de vena hinchada y garrotazo dialéctico al adversario y sin embargo amigo— sino un debate colectivo de carácter estratégico sobre la memoria histórica, en un campo de batalla cultural en el cual, frente al tiempo y las manipulaciones, seguimos perdiendo. En este sentido, lo fundamental debiera ser alcanzar un consenso básico en el movimiento memorialista en torno a una posición común sobre el proceso y sus objetivos, que subordinara la hoja de ruta institucional del Ayuntamiento a un enfoque memorialista de alcance, con el proyecto en torno a Los Caídos como uno de sus ejes. En esta legislatura supuestamente favorable resulta evidente que ya no podremos conseguirlo pero al menos podríamos recuperar la iniciativa perdida. Como señala Marina Garcés: “más que promesas y horizontes utópicos, relaciones significativas entre lo vivido y lo vivible, entre lo que ha pasado, lo que se ha perdido y lo que está por hacer”.

Mientras los urbanistas diletantes se deleitan con la cúpula al final de la avenida imperial de Carlos III, la oposición municipal prepara los planos del Museo de la ciudad y, de momento, lamentablemente, es posible que el movimiento memorialista se esté pertrechando una vez más para una disputa intestina, eso sí, siempre dentro del monopoly de Urbanismo, abanderado del cambio tranquilo. Y el fascismo camaleónico —los trajes por encima de los correajes— coge ventaja para aplicar su programa de borrado total.

Por la verdad, el reconocimiento, la justicia y la reparación de las víctimas del 36 y, si no ya por el futuro, al menos, por un presente de dignidad que pase el testigo de la memoria de las nuevas generaciones, esperamos que esto no llegue a ocurrir. ¿Todavía estamos a tiempo?

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.