Madrid
Un vacío legal prende el conflicto entre taxistas y servicios como Cabify o Uber

¿Te has preguntado alguna noche por qué hay tantas limusinas en Madrid? Entre 2010 y 2015, las autorizaciones para vehículos con conductor experimentaron un crecimiento exponencial. El conflicto entre taxistas y conductores con estas licencias está servido.

Taxi Uber
Un taxi y un vehiculo de Uber en una calle madrileña. Álvaro Minguito
29 oct 2017 10:11

Tras meses de luchas entre las principales asociaciones del taxi, el pasado septiembre todo el sector hizo frente común para combatir lo que consideran como el mayor peligro para el futuro de los taxistas: la proliferación de autorizaciones VTC, el certificado que permite el transporte de pasajeros a los conductores de Cabify y Uber. Las protestas contra estos servicios no son nuevas. En Londres, por ejemplo, el sector del taxi ha protestado recientemente contra este servicio.

Para el transporte de pasajeros en turismos es necesario contar con una autorización expedida por un organismo público. En el caso de los conductores de Cabify, Uber o limusinas, la autorización se conoce como VTC, o autorización de arrendamiento de vehículos con conductor. La alternativa a estas autorizaciones son las VT, o autorización para el transporte público interurbano en auto-taxi.

Estas son las que usan los taxistas. Entre ambas autorizaciones hay ciertas diferencias, pero lo más importante es lo que las une, una relación proporcional que es, en suma, el origen de todo el conflicto entre taxistas y conductores VTC que vivimos hoy. Esta proporción decisiva es 1/30, es decir, una autorización VTC por cada 30 taxis. Según el Ministerio de Fomento, por las calles madrileñas circulan 2.440 conductores VTC y 15.448 taxis.

Proporcionalidad por determinar

Hoy la proporción en Madrid entre vehículos VTC y taxis es de 1/6,3, la segunda más baja de toda España, solo por detrás de la cántabra, con 1/2,3. Esto explicaría por qué los taxistas de Madrid son los más activos en sus reivindicaciones. Este reparto no fue siempre tan ajustado: en la primera década del siglo XXI, la proporción nunca bajó de 1/26, pero a partir de 2010, la cifra se fue reduciendo hasta el reparto actual. ¿Qué pasó entre 2010 y 2015 para que Madrid experimentara esta explosión en las autorizaciones VTC?

Los taxistas no dudan en señalar una fecha concreta: 2009. En diciembre de aquel año, se aprobó la Ley Ómnibus, que eliminaba los artículos de la Ley16/1987 que limitaban la concesión de autorizaciones VTC. Hasta ese momento, quienes quisieran vivir de transportar pasajeros en las ciudades tenían pocas opciones. Podían pedir una autorización VTC y ver cómo su petición quedaba bloqueada, o podían intentarlo por la vía del taxi y solicitar una autorización VT, imposible de conseguir salvo en pequeños municipios o en el mercado de segunda mano, donde su precio oscilaba entre los 150.000 y los 200.000 euros.

En el mercado de segunda mano, el precio de una licencia de taxi oscila entre los 150.000 y los 200.000 euros 

La Ley Ómnibus eliminó las restricciones, y entre 2009 y 2013 no hubo límite alguno para quien solicitara autorizaciones VTC. Así, quienes siempre habían querido ser taxistas pero no podían permitirse comprar la licencia VT en el mercado de segunda mano lo intentaron con las VTC, cuyo precio estaba cercano a los 40 euros. Y las consiguieron. Si alguien se preguntó en alguna de las noches madrileñas de dónde salían tantas limusinas que cruzaban la Gran Vía, parte de la respuesta se encuentra aquí.

El grifo de VTC se cerró en verano de 2013 con la Ley 9/2013, que recuperaba las limitaciones. Sin embargo, esa ley no concluyó del todo el asunto. “Fue una solución en falso”, explica Miguel Ángel Leal, presidente de Fedetaxi. “Abogados del mundo del taxi y representantes del taxi que son nuestra vergüenza vieron que había un agujero en la norma y que podían ir a los tribunales y conseguir que las VTC quedaran liberadas”. Pese a que las comunidades denegaban las solicitudes de VTC, amparadas en la nueva ley de 2013, dicha norma no era lo suficientemente concreta a juicio de algunos tribunales, que sí concedían las autorizaciones a los solicitantes.

El resultado fue un vacío legal que se prolongó durante dos años más, hasta que el Real Decreto 1057/2015 estableció, ahora sí, la proporción 1/30, la reivindicación clave de los taxistas actuales. Pero el daño ya estaba hecho. La compuerta se había cerrado definitivamente en 2015, no sin antes permitir el paso de miles de solicitudes durante los dos años anteriores. En este periodo los solicitantes de VTC se multiplicaron gracias a la irrupción de las compañías especializadas en transportes urbanos, como Cabify, cuyos conductores tenían que tener autorizaciones VTC. La demanda de conductores con este tipo de autorizaciones despegó en toda España: si en 2014 el número de conductores VTC era de 2.703, en 2015 creció hasta los 3.474, y en 2016 hasta los 4.296. De esta forma llegamos a lo que tenemos hoy: 6.198 autorizaciones VTC en toda España, de las que cerca del 40% operan en Madrid.

Madrid, caso clínico

Lo que ocurre hoy en la capital es singular. Cuando un solicitante de autorización VTC recibe la negativa de la administración, acude al tribunal superior de su Comunidad, como hacía en 2013 cuando funcionaba la ley inacabada. Pero a diferencia de lo que sucedía entonces, hoy la mayoría de los tribunales ratifican la decisión de las administraciones: niegan, de nuevo, la autorización VTC al solicitante al amparo de la ley de 2015. Ocurre en Asturias, Navarra, Cataluña o Murcia. Pero no en Madrid. Aquí, el Tribunal Superior de Justicia quita la razón a la administración y concede la autorización al solicitante. Una a una. Ya lleva unas cuantas, pero todavía esperan 3.000 más.

Para frenar esta situación, los taxistas pidieron ayuda a las administraciones públicas. La petición consiguió que Fomento y Comunidad se personaran en contra del propio TSJ de Madrid. “Estamos recurriendo en casación [anulación] las sentencias judiciales, justificamos más que suficiente que superamos el 1/30”, explica Pablo Rodríguez, director general de la Dirección General de Transportes de la Comunidad de Madrid. Preguntado sobre por qué, a diferencia del TSJ de Madrid, otros tribunales dan la razón a las administraciones regionales, Rodríguez, abogado de formación,se muestra sorprendido: “los argumentos que empleamos nosotros son los mismos que emplean allí”.

La situación ya es tensa con 2.440 autorizaciones VTC circulando por la capital, pero podría ser mucho peor si se aprobasen las 3.000 que están pendientes en el TSJ

El panorama para los taxistas no es esperanzador: según ellos, la situación ya es tensa con 2.440 autorizaciones VTC circulando por la capital, pero podría ser mucho peor si se aprobasen las 3.000 que están pendientes en el TSJ. Y esta es sólo la mitad del problema, la que atañe a los taxistas. La otra cara afecta a los conductores y dueños de autorizaciones VTC aprobadas por el TSJ de Madrid. Desde la Dirección General de Transportes no esconden su temor a que sus recursos para la anulación de las autorizaciones sean aceptados por el tribunal. En ese caso, las acreditaciones VTC serían retiradas a sus propietarios, pero el proceso no sería tan sencillo como apretar el botón de rebobinar.

Las condiciones para conseguir las autorizaciones VTC se fueron endureciendo desde 2009 a petición de los taxistas, con obligaciones como tener unos coches de unas determinadas características o adquirir un mínimo de autorizaciones VTC –con precios por autorización inflados en el mercado secundario de entre 15.000 y 40.000 euros–, gastos por los que muchos conductores se endeudaron y hoy continúan pagando. Anular ahora estas autorizaciones podría colapsar el negocio de propietarios y conductores VTC que iniciaron sus negocios, de forma legal, al amparo de una norma que en 10 años las sucesivas administraciones han ignorado, luego suprimido y, finalmente, convertido en ley de obligado cumplimiento. Una ley cambiante de la que depende el futuro de muchos taxistas y conductores VTC.

Archivado en: Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
TaxiBCN
31/10/2017 11:40

Llamar limusinas a los Cabify y a Uber es aspirar a mucho.

4
0
#2119
31/10/2017 11:16

Hambre para todos, 16 horas al volante, venden España y se lo llevan calentito, administraciones parásitas gobernantes vendidos,

3
0
#2083
30/10/2017 20:06

Vtcerdos

6
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.