Ocho años después seguimos gritando: “¡Cerremos los CIE!"

Un 15 de junio de 2010 se inició la campaña ¡Cerremos los CIE! y seguimos reivindicando su cierre y el fin de la Ley de Extranjería y las políticas migratorias de la Europa fortaleza, porque ninguna persona es ilegal y es intolerable que se sigan vulnerando sus derechos fundamentales.

Cierre CIE Algeciras
Protesta a las puertas del CIE de Algeciras. Foto de APDHA.
15 jun 2018 08:25

Este 15 de junio hará 8 años que iniciamos las campaña ¡Cerremos los CIE! Los Centros de Internamiento de Extranjeros se definen como espacios públicos no penitenciarios, en donde se puede retener a las personas extranjeras hasta 60 días. Pero la realidad es muy distinta, ya que los CIE son unos centros en donde se encierra a las personas migrantes supuestamente para su identificación, pudiendo estar muchos meses encerradas, sin ninguna garantía legal, en unas condiciones de vida iguales o peores que las de una persona encarcelada por un delito. La calidad de la comida que reciben es más que discutible, los cuidados médicos brillan por su ausencia, hay menores encerrados con adultos … y todo ello para que al terminar su estancia estas personas sean expulsadas —se hace con algo más del 50% de las personas internadas—, sin haber conocido ni un solo día de libertad en la Europa de las libertades y los derechos humanos. De la patera o la valla al CIE de turno a manos de la Guardia Civil y desde allí, al avión en el que será expulsada esta persona.

Desde que se abrió el primer CIE en 1987 han fallecido por lo menos 8 personas. La última muerte, un supuesto suicidio, ocurrió en la triste cárcel de Archidona, reconvertida en CIE. Se trataba de un ciudadano argelino de 36 años sin identificar. Así, poco a poco se va engordando la lista de muertes y de injusticias hacia las personas migrantes en estado Español. Muertes en los CIE, en las calles de nuestras ciudades, —recordemos el fallecimiento del senegalés Elhadji en Iruñea—, en el Mediterráneo, en el Egeo…

Los CIE son fruto de la política europea para el control de fronteras. Se prefiere gastar una ingente cantidad de dinero en dispositivos policiales, campos de detención y centros de internamiento que en políticas de acogida. Se priman acuerdos para prevenir el flujo migratorio con países de nula identidad democrática, como es el caso de Turquía y se diseñan campañas para criminalizar a las personas migrantes que lo único que desean es construirse un futuro en paz. Este control de fronteras diseñado por la Unión Europea se traduce en trata de personas, explotación económica y sexual, esclavitud, represión, xenofobia, odio a lo diferente y muerte.

Por todo ello, hoy volveremos a reivindicar el cierre de todos los CIE y el fin de la Ley de Extranjería y de las políticas migratorias de la Europa fortaleza, porque ninguna persona es ilegal y porque no podemos tolerar que se sigan vulnerando los derechos más fundamentales de las personas.

Tortura
La cara más cruel del sistema
'La cifra negra' recaba relatos con sentencia firme de las torturas más invisibilizadas del Estado español: las perpetuadas por las instituciones.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...