Francia
Los sindicatos franceses impulsan una movilización “masiva” contra la reforma de las pensiones de Macron

Agentes ferroviarios, estudiantes, enfermeras… Numerosos sectores se movilizan en una huelga el 5 de diciembre en oposición a una de las medidas claves del proyecto neoliberal del presidente francés Emmanuel Macron.

Manifestación Mayo París 5
Manifestación del 1 de Mayo de 2018 en París. Álvaro Minguito

¿El presidente francés, Emmanuel Macron, vivirá un “jueves negro”? Después de que las sociedades occidentales se vieran inmersas el pasado viernes en su fiesta del consumo y la invasión publicitaria —el maldito Black Friday—, Francia tiene marcado en rojo en el calendario el 5 de diciembre. “Este jueves será el #blackthursday, pero no del consumismo, sino de la resistencia ante los #liquidadores de nuestros derechos sociales”, aseguró en Twitter la senadora Esther Benbassa, una de las representantes más combativas de los verdes.

Tras años de impotencia ante la ofensiva neoliberal, los sindicatos franceses quieren poner contra las cuerdas la reforma de las pensiones de Macron. Para ello, organizan una huelga general que auguran que tendrá “un seguimiento masivo”. Más de 150 manifestaciones están convocadas este jueves en el conjunto del país. Los trabajadores preparan bloqueos en sectores claves de la economía, como los trenes, los puertos, las refinerías o los transportes metropolitanos de París.

Los agentes ferroviarios, los camioneros, los estudiantes, los abogados, los bomberos, las trabajadoras de los hospitales, los empleados de suelo de Air France… Hace falta una lista digna de las novelas de Roberto Bolaño para enumerar a todos los sectores implicados.

Muchos sectores perjudicados y pocos beneficiados por la reforma

El origen de esta protesta se debe a una de las medidas claves del proyecto neoliberal del macronismo: una reforma sistémica de las pensiones. El ejecutivo quiere transformar el actual modelo de 42 regímenes de cotización en un único sistema por puntos. Una medida revestida con un barniz de igualdad con la promesa de que “un euro cotizado dará los mismos derechos a todo el mundo”. Sin embargo, con su entrada en vigor, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano Réforme des Retraites (Reforma de las Pensiones).

“La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social francesa”, advertía a El Salto la economista Annie Jolivet a mediados de noviembre. Si esta medida se ve culminada, las pensiones se calcularán a partir de los puntos obtenidos a lo largo de la carrera profesional. Es decir, dejará de hacerse en función de los seis últimos meses en el caso de los funcionarios o los mejores 25 años en los asalariados del privado. “Está claro que habrá una reducción de las pensiones”, advertía Jolivet.

El 89% de la población francesa asegura que vive en una “crisis social”

Los agentes ferroviarios, los funcionarios, las profesiones liberales como los abogados o las enfermeras, los cargos intermedios del sector privado… Son numerosos los sectores que saldrán perdiendo con su aprobación. Quizás los únicos que pueden obtener una ligera mejora son los campesinos, los artesanos, los pequeños artesanos o las mujeres con hijos. Estos perfiles disponen de unas pensiones muy modestas, de 970 euros de media en el caso de los agricultores. Podrían mejorar si el gobierno cumple con su promesa de que “una carrera completa tendrá una pensión mínima de 1.000 euros”. Pero esto dependerá de la letra pequeña y la sensibilidad social del ejecutivo, marcado hasta ahora por su sesgo derechista.

Un malestar que sobrepasa la reforma de las pensiones

Según un sondeo del Journal du Dimanche, el 64% de los franceses no confía en Macron para llevar a cabo esta reforma. Otro estudio de opinión del instituto Viavoice, publicado la semana pasada en el diario Libération, aún resultó más revelador de la crispación en Francia: el 89% de la población asegura que vive en una “crisis social” y el 64% considera que Macron no entiende la realidad de las “dificultades sociales actuales”.
Solo circularán un 10% de los trenes en el conjunto del país. En París, once líneas de metro se verán completamente interrumpidas

“Esta huelga expresa un malestar que va más allá de los motivos expuestos, se trata básicamente de la lucha de clases”, afirma el politólogo Thomas Guénolé, autor del libro Antisocial. Según este analista, “como ya sucedió con los chalecos amarillos, esta movilización se caracteriza por haber sido impulsada desde abajo”. “Para no quedar aisladas de sus bases, las direcciones de los sindicatos no tuvieron más remedio que aceptarla”, añade. Según Guénolé, esta vez los dirigentes sindicales no pudieron apostar por una “acción suave” y movilizarse cada uno por su lado en busca de un puesto privilegiado en la mesa de negociación con el gobierno. Una estrategia que favoreció el fracaso de las protestas contra la reforma laboral de Macron en 2017.

La huelga de este jueves ya empezó a gestarse en septiembre. Entonces, los trabajadores de la RATP —empresa de transporte metropolitano de la región parisina— organizaron una huelga con un seguimiento del 90% de sus trabajadores. Ahora se les unen los agentes ferroviarios. Esto permitirá que los servicios mínimos sean dignos de este nombre. Solo circularán un 10% de los trenes en el conjunto del país. En París, once líneas de metro se verán completamente interrumpidas. El 55% de los profesores, el 78% en París, harán huelga, según las previsiones del Ministerio de Educación. Una parálisis que debería alargarse al menos hasta el final de esta semana, al menos en los transportes.

“Esta movilización sobrepasa la reforma de las pensiones. La precariedad no ha dejado de acentuarse durante la última década en Francia”, defiende la enfermera Anne-Claire Rafflegeau. “Hace nueve meses que estamos haciendo huelga y no nos han escuchado”, añade esta integrante del Colectivo Inter-urgences, la punta de lanza de las movilizaciones en el sector sanitario, uno de los más activos en los últimos meses en Francia. “Nuestras reivindicaciones son muy sencillas: queremos que se creen más plazas en los hospitales, un aumento del personal y una subida de 100 euros del salario de las enfermeras y las asistentas médicas”, explica Rafflegeau, quien recuerda que el poder adquisitivo de las enfermeras “se ha reducido un 12% en los últimos diez años”.

El referente de la huelga de 1995

“Están imponiendo una precariedad a los jóvenes a lo largo de su vida”, denuncia, por su lado, Mélanie Luce, la presidenta de la UNEF, uno de los principales sindicatos estudiantiles. Después de que el pasado 8 de noviembre el estudiante Anas K., de 22 años, tratara de suicidarse prendiéndose fuego en Lyon, regresaron las protestas universitarias en Francia. Unas movilizaciones que se repitieron durante la semana pasada y que las organizaciones estudiantiles confían que converjan con la huelga general de este jueves. “Los principales afectados seremos los jóvenes, ya que tendremos que conformarnos con una pensión más baja que la de nuestros padres o bien deberemos trabajar bastantes más años”, añade Luce.

También protestan este 5 de diciembre otros sectores especialmente movilizados en los últimos meses contra la falta de recursos y la degradación de los servicios públicos, como los bomberos o incluso los policías, que organizan cierres simbólicos en las comisarías. “El año pasado los chalecos amarillos permitieron que surgiera una nueva voluntad de movilizarse”, asegura Nicolas Laumet, un bombero de Lyon. Junto a unas pocas decenas de compañeros de profesión, participa desde principios de semana en una acampada en la Plaza de la República de París para protestar contra la falta de personal.

Según Guénolé, la movilización que empieza este jueves “mantiene algunas similitudes con la huelga de diciembre de 1995”. Entonces, una sucesión de movilizaciones y bloqueos en sectores claves forzaron al entonces primer ministro, el conservador Alain Juppé, a que renunciara a tocar el sistema de pensiones. “La reforma se hará”, defendió el pasado domingo el ministro de Finanzas, Gérald Darmanin. ¿Pero Macron resistirá ante la presión popular? Los chalecos amarillos ya abrieron la brecha forzando al joven dirigente a hacer sus primeras concesiones el 10 de diciembre de 2018. Y un año después, el fantasma de una revuelta vuelve a planear sobre Francia.

Archivado en: Pensiones Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.