Francia
“La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social”

La economista Annie Jolivet habla a El Salto sobre los cambios que Emmanuel Macron quiere introducir en el sistema de jubilación francés, uno de los más avanzados del viejo continente.

Annie Jolivet
Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo de París Enric Bonet

Es una de las medidas más delicadas del mandato de Emmanuel Macron: la reforma de las pensiones. El gobierno francés promete que hará más equitativo el sistema de pensiones. Pero prácticamente todos los sindicatos se oponen a ella. A partir del 5 de diciembre los trabajadores del sector ferroviario y el transporte metropolitano de París preparan una huelga indefinida contra esta medida. Su seguimiento apunta que será más que notable, al menos en los primeros días. De esta forma, confían en establecer un pulso con el ejecutivo, que amenaza con menoscabar uno de los regímenes de jubilación más generosos del viejo continente.

“Con esta medida se pueden ver alterados equilibrios históricos”, advierte la economista Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo (CEET), un laboratorio público de ciencias sociales. De la órbita del colectivo keynesiano Les Économistes Atterrés, esta experta en sistemas de pensiones recibió en su despacho a El Salto en la periferia este de París. Durante una entrevista de casi una hora, analizó los claroscuros de esta reforma. Una ley de apariencia técnica que el ejecutivo quiere dotar de una aureola progresista repitiendo el mantra: “Un euro cotizado dará los mismos derechos a todos”.

¿Pero en qué consiste la reforma de las pensiones de Macron?

El ejecutivo centrista pretende armonizar los actuales 42 regímenes de cotización y establecer un único sistema por puntos. La prestación de jubilación final dependerá de los puntos acumulados a lo largo de la carrera profesional. Debatida con los sindicatos desde otoño de 2017, su aprobación ha quedado aplazada hasta el verano del año que viene, tras las elecciones municipales que se celebrarán en marzo. El joven presidente es consciente del potencial explosivo de una medida que puede comportar una disminución significativa de las pensiones públicas.

¿Una bajada de más del 15% de las pensiones?

Tras la entrada en vigor de esta reforma, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano Réformedes Retraites (Reforma de las Pensiones), formado por trabajadores y economistas. “No dispongo de una estimación exacta, pero está claro que habrá una reducción, sobre todo en el caso de los funcionarios”, explica Jolivet. En el caso de los trabajadores públicos, “la pensión dejará de calcularse en función de los últimos seis meses de trabajo y pasará a hacerse en función del conjunto de la carrera (más de 40 años cotizados)”.

También pueden verse perjudicados otros sectores. Hasta ahora la prestación de los empleados del sector privado se determinaba a partir de los 25 mejores años de cada trayectoria profesional. “Pero con el nuevo modelo se hará en función de todos los años cotizados, esto comportará forzosamente una disminución”, prevé la economista del CEET. Desde el gobierno francés sostienen que no se producirá ninguna bajada, pero Jolivet recuerda que “sí que han reconocido que uno de sus objetivos es limitar el gasto público en las prestaciones de jubilación”. Es decir, mantenerlo estable en torno al 13% del PIB. Teniendo en cuenta un previsible envejecimiento de la sociedad francesa, esta limitación “comportará probablemente una reducción del poder adquisitivo de los pensionistas", afirma.

De hecho, según Jolivet, el sistema por puntos permite al gobierno —o la institución pública encargada de ello— determinar el valor del punto y de la pensión. Por consiguiente, “mantener el control del gasto destinado a las prestaciones y ajustarlo en función de la coyuntura económica”. Es decir, rebajarlo en caso de recesión. Un mecanismo acorde con las políticas de austeridad europeas. “En el marco de la zona euro, los países europeos no pueden devaluar su propia moneda, lo que ha favorecido en los últimos años las devaluaciones salariales internas. La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social francesa”.

La Comisión Europea aconsejó en los últimos años de forma reiterada a Francia reformar su sistema de pensiones. Su objetivo: reducir el gasto y la deuda pública. Sin embargo, cuando Macron inició su mandato en 2017, las cuentas de los regímenes de pensiones disponían de superávit. “Pero ahora el déficit de la Seguridad Social ha vuelto a aumentar después de que el Parlamento francés decidiera en octubre que esta asuma el coste de algunas concesiones hechas a los chalecos amarillos, como una exoneración fiscal de las horas extra o de una prima de final de año”, lamenta Jolivet. Un déficit que servirá como pretexto para la aplicación de “reformas dolorosas pero necesarias”.

Favorecer el sistema privado de ahorro

Pese al tópico de que Francia es un país irreformable, “en las últimas décadas se han aplicado numerosas reformas del sistema de pensiones francés”, considera esta experta en la economía del envejecimiento y sistemas de pensiones. En 1993, 2003, 2007, 2010, 2013…la lista es larga. “Tanto en 1993 como en 2003 se aplicaron dos medidas cruciales que alargaron el periodo de cotización y armonizaron los regímenes del sector privado”, explica.

La edad legal de jubilación para los franceses se sitúa en 62 años, por debajo de los 65 de los españoles. Pero el periodo de cotización necesario para conseguir una prestación completa alcanza los 43 años, siendo superior a los 36 años y nueve meses de España en 2019. A pesar de su complejidad, el sistema francés es uno de los más avanzados en Europa, puesto que garantiza a los pensionistas un poder adquisitivo parecido al que disponían durante su vida activa. Solo el 8% de las personas mayores en Francia se encuentran en riesgo de pobreza, ante el 15% del Estado español o el 18% en Alemania, según datos de la oficina de estadística europea (Eurostat). Una tasa de natalidad francesa más elevada que muchos países de su entorno —de 1,87 hijos— garantiza asimismo una menor presión demográfica sobre el sistema de jubilación.

Macron apuesta, sin embargo, por culminar su reforma. Una medida que no solo comportará una probable bajada de las pensiones, sino que también retrasará la edad real de jubilación. Aunque en el gobierno existen discrepancias sobre la necesidad de establecer en 64 años la edad de referencia para jubilarse, esta medida favorecerá en cualquier caso trayectorias profesionales más largas. “Si a uno le dicen que su prestación de jubilación bajará en torno al 20%, intentará alargar su carrera para cotizar más. Pero aquellos que no puedan hacerlo deberán conformarse con una pensión inferior”, asegura.

Según Jolivet, “estos cambios también incentivarán el ahorro privado”. “Cuando aquellos que dispongan de unos ingresos más elevados vean que sus futuras pensiones serán más reducidas que las actuales, apostarán por productos de ahorro. También resulta probable que algunas empresas ofrezcan planes de ahorro privados a sus trabajadores para compensarles los recortes en las prestaciones públicas”. Toda una oportunidad de negocio para el sector financiero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Pedro linares
26/11/2019 16:27

Qué las subidas de las pensiones se hagan según el. IPC.al 1 de enero de cada año

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.