Fiestas populares
Apuntes para un frustrado estudio antropológico de la sierra madrileña

Una antropóloga investiga el folklore y etnografía de las fiestas patronales de Santiago Apóstol.

30 ago 2017 09:00

Para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: Fiestas de la Sierra de Madrid

Estimado Dr. Phil: 

Me hallo en el pueblo de C., en las inmediaciones de la Sierra de Guadarrama, a 899 metros de altitud y 38% de humedad. Me dispongo a comenzar mis investigaciones doctorales en torno al folklore y etnografía de las fiestas patronales de Santiago Apóstol. Lo que era alegría y entusiasmo por el comienzo de mi nuevo trabajo es ahora tristeza y desolación. Debería haberme ido a San Fermín. Paso a comentarle la sesión de hoy:
21.00 Elección de la Reina y Rey infantil de las fiestas de C. Me acerco con la intención de recoger datos sobre el uso del traje regional y/o costumbres autóctonas; me encuentro con chándales, gorras de béisbol y calzado deportivo. Parece que no he salido del Campus de Cambridge.
21.38 Deduzco que una mujer rubia es la presidenta del jurado porque lleva una camiseta que pone “Seamos felices porque total locos ya estamos”.
22.15 Comienza el desfile de participantes. En el público hay una señora de unos 85 años con una manta. Según el célebre antropólogo Peter Scott, en verano, en todos los pueblos españoles, siempre hay una señora con manta.
22.20 Tercera participante: Baile a ritmo de “Despasito”. Cuarta participante: Baile bachata. Quinto participante: Baile reguetón. Esto parece la MTV y yo en directo desde Miami.
Entrevisto a la ganadora: Me dice entre otras cosas que como C. no hay nada, que por cultura española entiende las paellas y los toros pero que ella prefiere una buena pizza a la barbacoa con extra de piña. Concluyo que en C. lo único que queda de español es la bandera raída que ondea en el centro de la plaza y los atardeceres amarillos de El Escorial que retrataba Unamuno.
Ah, y la señora de la manta de todos los espectáculos.

Madeleine Preacher

para: madeleinemadeleine@gmail.com
Asunto: Re: Fiestas de la Sierra de Madrid

Estimada Madeleine:
En Miami no se está tan mal. Se lo digo yo que llevo aquí quince días hablando en spanglish. Una vez al año conviene olvidarse de tanta reliquia etnográfica y empaparse de verdadera contracultura. Ayer vi a Shakira cenando con Kofi Annan. Otro mundo. Ni mejor ni peor.
Anímese. Entre usted y yo le comento: No se preocupe tanto por sus trabajos académicos. Probablemente y casi con toda seguridad no los lea NADIE. NUNCA.
Tómese algo.
Mueva su cucú.
Dr. Phil

para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: Chito&limonada

Le escribo a tiempo real desde un campeonato de chito en C. 

Chito: Palo vertical al final del campo.
Tanga: Disco de chapa
Objetivo: Dar con la tanga en el chito. Cuanto más mejor.
El jugador de chito tiene 65 años de media y está marrón. Asegura que las condiciones climáticas favorables para este juego son 43º grados bajo el sol. Su uniforme consiste en bermudas, zapatos con calcetín blanco y torso descubierto. Solo un jugador no lleva la gorra con banderita rojiamarilla y en su lugar lleva un gorro de paja de rayas como de mujer. He visto algunos parecidos en Ascot. Entre lanzamiento y lanzamiento beben limonada. El jugador con gorro de mujer mueve las caderas cada vez que una tanga choca con un chito. Sea de su equipo o no.
Yo también bebo limonada.
En el recuento de los puntos de todos los jugadores, intercepto la siguiente conversación entre el Juez y el jugador con sombrero de mujer al que llamaremos M.:
M.: Yo tengo el que más puntos o qué.
J: No lo sé.
M: Pero sí que tengo la mejor jugada o qué.
J: No lo sé.
M.: A estilo yo gano, sí o no.
J: …
M.: Ya te lo digo yo que sí. [Mueve las caderas]
Infiero que el jugador de chito es competitivo y tiene una gran autoestima.
Demasiada limonada. Quizás me caiga.
Siempre suya.

para: madeleinemadeleine@gmail.com
Asunto: Varón (a) rampla

Siento comunicarle que el chito no es autóctono de la Sierra de Madrid. Otro préstamo cultural. Le escribo desde Qatar. Llevo 48 horas de centro comercial en centro comercial sin salir a la superficie. Soy como ese varón que iba de árbol en árbol en ese libro de ese escritor…
En vacaciones me olvido de todo.

Dr. Phil

Para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: No apto para turistas

Asunto: No apto para turistas 

Acabo de salir pitando del Valle de los Caídos. Todo me da vueltas. He llegado a primera hora de la tarde recomendada por una japonesa de la pensión que me ha dicho que el Valle de los Caídos es muy bonito y que está muy bien preparado para los turistas. Y me he dicho: ¿Qué soy yo? Pues una turista.
Cuando he llegado un autobús se iba derrapando por la vereda lleno de guiris con cara de susto. En ese momento he levantado la cabeza y he visto la cruz gigantesca coronada de nubes. Yo no sé si era por la limonada o qué, pero no sabría decir qué se estaba moviendo, si las nubes, la cruz o yo.
Ligeramente impresionada por el efecto, me decido a tomarme otra limonadita en el bar y entro en la basílica. Mis pupilas, de por sí dilatadas, triplican su tamaño. Una tienda de souvenirs. Compro dos imanes para la nevera y un abanico.
Avanzo por el pasillo central de la basílica. El suelo es negro como mi futuro académico. Las paredes están adornadas con ocho tapices:
Tapiz uno: Las siete trompetas del Apocalipsis. Tapiz dos: Los sellos del Apocalipsis. Tapiz tres: El Cordero. Tapiz cuatro...
Me entra como un mareíllo.
Tapiz cinco, seis, siete y ocho: el Apocalipsis, el Apocalipsis, el Apocalipsis y el Apocalipsis.
Entre tapiz y tapiz vírgenes de los ejércitos y de la guerra, para distender.
Entro dando tumbos a la capilla donde según el folleto de mano están enterrados 33.833 almas con sus correspondientes cuerpos. Y en ese momento es cuando escucho cristalino: SÁCANOS DE AQUÍ, POR FAVOR.
Lo siguiente Dr. Phil fue correr y dejar atrás la basílica, el guía, los pinos del valle, el valle, la cruz, C. y la comarca de C.
Ahora me encuentro en Soria, abanicándome e intentando discernir si lo que he vivido es ficción o realidad. El imán de nevera con la cruz me termina de convencer de que sí estuve allí. En qué hora.
Siempre suya

Madeleine Preacher

Para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: Las lágrimas de la alcaldesa

 Hoy es el día oficial del pregón de C. a cargo de su alcaldesa a la que según un lugareño —con el que he compartido a las once de la mañana unos callos, tres limonadas y un café con coñac— el año pasado le tiraron una botella de cerveza a la cabeza. Yo le he dicho que me parecía muy mal y él por toda respuesta se ha bebido la limonada de trago. 

Pregón de C.:
21.30 La alcaldesa sale al escenario con el pelo muy cardado —por si acaso— y los ojos muy brillantes. Abucheos de las peñas del Paraíso, del Amor y del Pico de Oro.
21.32 Al lado de la alcaldesa el Rey y la Reina de las fiestas de C. hacen posturas como de photocall. Morritos y piernitas.
21.37 La alcaldesa abre la boca como para hablar. Abucheo de las peñas.
21.40 La alcaldesa pide perdón por los recortes. Abucheo general esta vez sin botella.
21.42 Un cartel muy grande se alza en mitad de la plaza: D.E.P Fiestas de C. Pregunto al peñista que lo sujeta que como eran las fiestas de antes de C. y me contesta: FIESTAS DE VERDAD.
21.56 La alcaldesa le pasa el micrófono a un hombre con careta de Michael Jackson cuando era negro. No logra decir nada inteligible.
21.58 Le tiran una botella que esquiva y va a dar al bafle que deja sin sonido a toda la plaza.
22.10 La alcaldesa en un gesto heroico, con los ojos cuajados de lágrimas y rímel dice a pulmón: Vivan las fiestas de C., Viva C. y Viva España.
22.11 En un único grito que refieren haber escuchado en Burgos, todas las peñas logran decir:
Viva tu puta madre. (sic)

Madeleine Preacher

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.