Educación
El sistema bimodal en educación y la “nueva normalidad”

Si lo que hacemos es más distante y digital, nuestras relaciones personales serán más distantes y digitales. Ganará la disociación. Y si reina la distancia en nuestras relaciones, reinará la desconfianza social. Es el caldo de cultivo del miedo al otro y el conservadurismo político. Lo que puede llevarnos a perder la esperanza en una alternativa mejor a este sistema de mierda.

bimodal
12 may 2020 02:59

“La pandemia y el confinamiento van para largo”. Nada nos garantiza, tampoco, que no aparezcan nuevas pandemias. Y, sobre todo, nada nos garantiza que el futuro transcurra con la suficiente tranquilidad como para hacer planes estables y seguros. Nos traen una crisis económica, política, ecológica y social internacional de grandes dimensiones. “Estamos en guerra”, dicen muchos gobernantes, quizás para prepararnos para lo que se viene. Ellos tienen información privilegiada.

Algo que también irá para largo es el efecto psicológico y cultural que toda esta situación está produciendo en la población. Nos estamos acostumbrando a vidas todavía más sedentarias, a tareas y comunicaciones cada vez más digitalizadas, y a una desconfianza creciente en nuestras relaciones sociales. Ayer, hablando con una vecina de este tema, nos decía que “aunque la guerra pasase, nuestros abuelos siguieron teniéndola presente en sus mentes durante toda su vida” [lo que dio lugar al franquismo sociológico]. La psicología del trauma, supongo.

En referencia al futuro de nuestra sociedad, de nuestras vidas y de la educación, he recogido tres noticias de estos últimos días que me parecen suficientemente esclarecedoras para saber “lo que se nos viene encima”.

1- Hace un par de semanas el Ministro de Universidades, Manuel Castells, decía que muy probablemente el próximo curso escolar se realizaría mediante rotaciones entre calles presenciales y clases digitales. Insistió en que nos teníamos que ir acostumbrando a la enseñanza digital. Y también insistió en que la enseñanza digital es una enseñanza de futuro, positiva y complementaria con la presencial. Las clases presenciales, a su vez, “deberán de respetar las medidas de distanciamiento social”, además de las tareas de “desinfección” de las aulas.

Coronavirus
La pandemia ciberfetichista
Es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. La formación online y el tele-trabajo no son ninguna solución.

Cito sus palabras, porque me parecen muy esclarecedoras. Está bien que haya muchas universidades a distancia, pero todas deberían mantener la tensión, el esfuerzo. Hay que tener reservas para articular en el futuro las enseñanzas en Internet, que de todas maneras deberían ser complementarias, no antagónicas [a las presenciales]”. “Tenemos que acostumbrarnos a una enseñanza bimodal. Eso requerirá un aumento de la digitalización, financiación de las universidades para llevar a cabo ese desarrollo que requerirá sobre todo un reciclaje del profesorado universitario” decía.

¿De qué nueva normalidad hablan? ¿De una normalidad dominada por el miedo y la paranoia social, vidas más sedentarias e interacciones cada vez más digitales y distantes?

2- El otro día Pedro Sánchez nos presentaba oficialmente “el plan para la transición hacia una nueva normalidad”. Un plan de “desescalada” en diferentes fases con el objetivo de ir progresivamente hacia “una nueva normalidad”. El adjetivo de “nueva” es esclarecedor porque ya nos advierte que pretenden que la normalidad que vivíamos no vuelva. Es casi tan siniestro como esclarecedor: ¿De qué nueva normalidad hablan? ¿De una normalidad dominada por el miedo y la paranoia social, vidas más sedentarias e interacciones cada vez más digitales y distantes? Hay algo que parece seguro: el desenlace de esa “nueva normalidad” prevee que las aglomeraciones entre personas sean limitadas, los lugares de encuentro tengan aforo limitado y se sigan las medidas de “seguridad” para mantener el distanciamiento social. El tele-trabajo y la tele-educación ganarán peso en nuestras vidas.

3- Hace un par de días la Ministra de Educación, Isabel Celaá, repetía lo que ya había anunciado el ministro Castells sobre la realidad educativa que se viene. Y, para más inri, afirmaba que la nueva propuesta de Ley de Educación (la LOMLOE), actualmente en trámite de aprobación, aspira a garantizar la “nueva normalidad” en el ámbito educativo. Aquí algunas de sus palabras, también muy esclarecedoras: “Hasta que no tengamos un remedio o una vacuna la única herramienta para combatir al virus es el confinamiento”.

El adjetivo de “nueva” es esclarecedor porque ya nos advierte que pretenden que la normalidad que vivíamos no vuelva. Es casi tan siniestro como esclarecedor: ¿De qué nueva normalidad hablan?

Castells también repite la consignas marcadas. “Si no hay un remedio, los centros tendrán que estar a la mitad de su capacidad. Esto obliga a que una parte de alumnos estén trabajando presencialmente y otra parte, telemáticamente”. “La digitalización es un principio rector de la ley que tramitamos en el Congreso (la LOMLOE)”. Pura ideología (neoliberal) disfrazada de responsabilidad. “Con acuerdos con empresas, como Telefónica, hemos repartido recursos por comunidades. Hablamos de 20.000 tarjetas de datos. Hemos conseguido algunas otras a través de Xiaomi, Orange… A su vez los gobiernos autonómicos están haciendo lo propio, y desde el ministerio estamos preparando alguna otra actuación pública”. “Hay cinco principios rectores en la ley: el interés superior del menor; una enseñanza personalizada, inclusiva; una enseñanza para el desarrollo sostenible; una coeducación, y una digitalización máxima” (sic).

Educación
El covid-19 acaba con más de 50.000 empleos en educación

La educación es uno de los sectores donde más empleos se han perdido por la crisis del coronavirus, según los datos ofrecidos por el Gobierno. Al descenso en la cifras de alta en la seguridad social se suman aquellos puestos de trabajo afectados por ERTE que, solo en abril, superan los 100.000 en el ámbito educativo.

Ya tendremos tiempo de estudiar esa nueva Ley de Educación punto por punto, tanto en la teoría y los bonitas palabras como en su posible practica. Por el momento, nos bastan esas tres declaraciones de representantes del gobierno para saber la realidad que se nos viene.

La pandemia y el confinamiento han sido el caldo de cultivo perfecto para que los poderes puedan imponernos (todavía más) la tele-vida que desde hace años nos llevan proponiendo. Esta idea no es nueva, y pensar que esta “nueva normalidad” que nos proponen ha sido casual sería muy inocente. De trabajar desde casa, automatizar el trabajo y meter las “TICS” en educación se lleva hablando ya un tiempo. Los hábitos de cultura sedentaria, el pensamiento individualista y la desconfianza social, también se llevan tiempo fomentando. Y de la crisis ecológica, económica, política y social que iba a estallar antes o después, también se lleva tiempo hablando. Así que, “quien quiera entender que entienda” y quien quiera tragarse los discursos oficiales, que se los trague.

Pensar que esta “nueva normalidad” que nos proponen ha sido casual sería muy inocente. De trabajar desde casa, automatizar el trabajo e meter las TICS en educación se lleva hablando ya un tiempo. Los hábitos de cultura sedentaria, el pensamiento individualista y la desconfianza social, también se llevan tiempo fomentando

¿Qué nueva normalidad nos espera?

El trabajo y los estudios son las dos ocupaciones fundamentales de la mayoría de la población. Si antes nos quejábamos de que en el trabajo había mucho egoísmo y poco compañerismo, es previsible que con la “nueva normalidad” haya más. ¿Cómo tener confianza con nuestros compañeros si no siquiera les veremos la cara, o lo haremos a metros de distancia? Sobre el estrés laboral y la falta de autonomía en el trabajo, también es previsible que cada vez haya más. ¿Cómo no estresarse más si hacemos todo desde casa, a través de una pantalla, o manteniendo en todo momento unas paranoicas medidas de “seguridad”? ¿cómo tener autonomía si previsiblemente habrá más vigilancia, cibernética y física, y todas las tareas estarán mucho más reguladas y controladas?

En el ámbito educativo la “nueva normalidad” no es mucho más prometedora. Si antes nos quejábamos de la competitividad entre compañeros en clase, ahora que habrá más distancia entre alumnos y menos trabajo disponible en el mercado laboral, es previsible que haya más competición. Si antes nos quejábamos de profesores que pasaban o eran distantes, ¿Qué esperar de profesores que veremos a través de la pantalla, a lo lejos en el Aula, o escucharemos a través del teléfono del “call- center” del instituto, colegio o universidad de turno? Si antes nos quejábamos de una educación muy teórica y poco práctica y de un programa educativo aburrido y estresante, ahora es más que probable que lo sea aún más. ¿Puede ser motivante estudiar a través de una pantalla solo en casa, o guardando distancias en clase sin poder hablar o pellizcar al compañero?

Si antes nos quejábamos de la competitividad entre compañeros en clase, ahora que habrá más distancia entre alumnos y menos trabajo disponible en el mercado laboral, es previsible que haya más competición

Y si el trabajo y la educación, que son las ocupaciones fundamentales seguirán esa tendencia, el resto de ocupaciones no serán muy diferentes. “Las condiciones materiales determinan la conciencia”, decían algunos filósofos. Y el psicopedagogo Vigotsky insistía en el “dime qué haces y te diré quién eres”. Si lo que hacemos es más distante y digital, nuestras relaciones personales serán más distantes y digitales. También nuestra forma de pensar y sentir, previsiblemente, estará más marcas a los fetiches y dogmas ideológicos que por realidades tangibles. Ganará la disociación. Y si reina la distancia en nuestras relaciones, reinará la desconfianza social. Es el caldo de cultivo del miedo al otro y el conservadurismo político. El caldo de cultivo para perder la esperanza en una alternativa mejor a este sistema de mierda. Guy Debord se revuelve en su tumba: la sociedad del espectáculo y la separación siguen ampliando sus márgenes.

No son tiros al aire. Es la intuición de los casi dos meses que llevamos practicando la expansión del tele-trabajo, la tele-educación y la tele-vida. No hacen falta tampoco intuiciones: lo dicen abiertamente, o entre líneas, los representantes del gobierno.

Preparémonos. Digamos no a su “nueva normalidad” y los “sistemas bimodales”. Construyamos nuestra nueva normalidad, sin distancias, sin vigilancias, sin desconfianzas.

Educación
Tele-educación, tele-trabajo, tele-vida
Ninguna plataforma virtual podrá sustituir a la comunicación directa entre profesores y alumnos. Que le jodan a Google.
Archivado en: Tecnología Educación
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.