Tecnología
¿A qué se le puede llamar tecnología para el bien común?

Entre promesas de progreso y riesgos en su gobernanza se plantea una pregunta crucial: ¿qué hace que una tecnología sea realmente para el bien común?
Voluntaria de Enxeñería Sen Fronteiras y escritora
6 jul 2025 13:12

El discurso popular sobre la tecnología está divido en dos frentes. Por un lado están quienes defienden las posibilidades del progreso tecnológico para resolver los problemas que actualmente afectan la vida en la tierra y, por otro, quienes niegan la posibilidad de un futuro ecológico con el uso generalizado de la tecnología. Quizás todo el mundo tenga razón y a la vez se equivoque. Todo depende de su capitalización.

Estamos empezando a darnos cuenta de que los problemas más difíciles no se pueden resolver con tecnología 

El avance del fascismo y otras ideologías tóxicas no se soluciona con microchips. La conexión humana sigue siendo un elemento indispensable. Se podría pensar que con más innovaciones tecnológicas habría más tiempo disponible para lo que está dentro de la competencia de la capacidad humana, sin embargo, estamos viendo cómo la IA, más que ayudar, está generando precariedad en el día a día de muchas personas. Tampoco podemos pecar de ingenuidad y creer que un regreso al pasado sería suficiente para solucionar nuestras penurias ya que la situación actual no es más que una consecuencia de la evolución social que han sufrido los planteamientos del pasado.

Nos vemos, entonces, con que la única alternativa es encontrar un punto medio, un equilibrio que nos permita seguir avanzando pero sin dejar cadáveres en el camino ni hipotecar el futuro. La tecnología para el bien común será aquella que beneficie a toda la humanidad por igual y, en última instancia, a toda la vida del planeta. Un concepto simple que al principio puede encontrar poca oposición. Pero cuando se profundiza en él, surge una pregunta.

¿Cuál es la característica básica de una tecnología para ser considerada “para el bien común”?

En su libro Cuatro lecciones sobre la anarquía y los anarquismos, Carlos Taibo admite cierta desconfianza hacia la tecnología y coincide con Zerzan en que “todas las tecnologías creadas por el capitalismo llevan detrás de sí la impronta de la división del trabajo, la jerarquía y la explotación”. Sin embargo, en una de sus charlas sobre el decrecimiento, Taibo menciona tres requisitos que, de ser cumplidos por una determinada tecnología, la convierten en una aliada, dejando de ser una amenaza.

El primer requisito de Carlos Taibo es la condición social de la tecnología a analizar. Es decir, quién se beneficia de esta innovación. ¿Se benefician muchas personas? ¿Son unos pocos los que absorben todo el valor generado? Podemos decir que el primer requisito está estrechamente ligado a la simple definición de tecnología para el bien común. Que el beneficio sea universal y compartido.

El segundo requisito responde a su carácter ecoenergético . Se refiere al consumo de energía necesario para mantener la tecnología en funcionamiento. Si este consumo afecta el estado del ecosistema que recibirán las generaciones futuras, entonces estamos hablando de una tecnología que, siendo un lujo hoy, será la deuda que recaerá sobre las generaciones venideras, quienes tendrán que pagar el precio y los intereses.

Finalmente, el último requisito menciona la política, exponiendo el riesgo que supone una tecnología estructurada de tal manera que escape al control democrático, permitiendo monopolios o actitudes totalitarias que ejerzan el poder obtenido a través de la propiedad de dicha tecnología.

Estoy bastante de acuerdo con Carlos Taibo, de hecho considero que son muy buenas indicaciones de partida a la hora de analizar y evaluar tecnologías. Sin embargo, olvidamos que el capitalismo nunca deja de sorprendernos con su potencial de crueldad. Si tomamos como ejemplo una tecnología en el campo de la salud, digamos el diseño de una prótesis para amputaciones, creo que sería fácil ver cómo pasaría estos requisitos y, sin embargo, no creo que sea tecnología para el bien común.

Dejad que me explique

El diseño de una prótesis trata de algo que beneficia a un grupo vulnerable de la sociedad. Cualquiera puede formar parte de este grupo y por tanto es una tecnología que puede beneficiar a muchas personas. El consumo energético que supone producir una prótesis es sin duda un coste asequible si pensamos en la independencia que aporta a sus usuarios, ya que no necesitarán utilizar otros recursos a la hora de realizar su vida diaria. Si puedes desplazarte a pie no necesitarás coger un taxi para solo un par de kilómetros. Y llegamos al último requisito, en el que se estudia la capacidad de control democrático que se puede ejercer sobre la tecnología. Aquí observamos que, si bien su naturaleza política no impide su control cumpliendo así con la tercera condición de Taibo, el capitalismo logra imponerse, ya sea a través de sistemas de salud privados o públicos.

No hay duda de que necesitamos prótesis, pero no podemos olvidar que la discapacidad muchas veces proviene de una falta de accesibilidad y no de una falta de tecnología.

Un espacio público más accesible puede suponer un cambio para un mayor número de personas, tengan o no posibilidad de disfrutar de una prótesis, ya que siempre habrá personas dependientes de una silla de ruedas. Esta es la encrucijada que afrontamos cada día. Quienes trabajan para la industria tecnológica no tienen la capacidad de decidir si sus innovaciones se utilizarán para el bien común o para la explotación de un mercado. Es este hecho el que me lleva a pensar que no existe una gran variedad de tecnología para el bien común y que las características que posee deberían ser aún más restrictivas.

Después de mucho pensarlo, me di cuenta de que las tecnologías verdaderamente incorruptibles son aquellas en las que no se dejó espacio para la capitalización durante el desarrollo del proyecto.

Es decir, son innovaciones que difícilmente serán financiadas por fondos de inversión ya que, aunque su futuro sea exitoso en lo social, no lo será en el económico. En otras palabras. El producto o invento innovador no puede convertirse en capital, en esa acumulación de dinero que se diferencia del ingreso porque no lo necesitas para sobrevivir sino que está disponible para “jugar al Monopoly”.

Puedo entender que esta exigencia de tecnología pueda parecer dura y excesiva, pero creo que no se puede lograr un bien común sin exigir principios que tengan presente la interseccionalidad inherente a la vulnerabilidad. Esta no es la definición oficial de tecnología para el bien común, pero es una manera de verlo.

Archivado en: Tecnología
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Tecnología
Karlos G. Liberal “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”
Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.