Coronavirus
La pandemia ciberfetichista

Es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. Estamos ante unos modelos sociales, económicos, culturales y políticos en disputa, y no ante el resultado de un progreso unívoco. Ministros y gurús de la educación alaban la panacea de la formación online sin mayor debate que si los alumnos tienen o no acceso. Mientras el teletrabajo supone la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad.

27 abr 2020 16:10

Unas de las distopías más logradas que conozco es la película El Dormilón, filmada por Woody Allen en 1973. Cuenta la historia de Miles Monroe, que despierta en el año 2174 tras dos siglos de adormecimiento y se encuentra el mundo bastante cambiado, gobernado por una tecnocracia que todo lo controla a través de “reprogramaciones mentales electrónicas.” El futuro según El Dormilón no es negro, no hay alienígenas ni el fondo es nebuloso. Por el contrario, es mundo seguro, limpio, aséptico, blanco y claro, donde huele bien, reina la disciplina y el personal pasa sus días entretenido en múltiples bagatelas, tal y como imaginara el también certero Aldous Huxley en Un mundo feliz.

Llevamos más de un mes de confinamiento con un teléfono móvil y la incertidumbre por bandera, consumiendo incesantemente noticias elogiosas con la conversión digital que viene. Ministros y gurús de la educación alaban la panacea de la formación online sin mayor debate que si los alumnos tienen o no acceso a Internet o un ordenador personal en casa, obviando que el problema de fondo es que la formación online, con o sin coronavirus, no funciona. A nadie se le escapa que los centros de enseñanza privados online que han proliferado en la última década no son más que empresas expendedoras de títulos. En cambio, las voces de los “expertos” coinciden en señalar las bonanzas de la digitalización, ocultando, quizá con el ánimo de coser las heridas de estas crisis, que si la formación online falla no es principalmente porque los alumnos no tengan Internet, sino porque el país está paralizado, las familias están encerradas en sus casas, desesperadas, y porque delante de un teléfono o un ordenador no es posible educar satisfactoriamente.

La clave no está en si se tiene o no red, sino en si se tiene o no criterio y conocimiento para discernir, para separar la paja del grano

La educación es vivencial y presencial, así ha funcionado durante milenios y todo lo que se salga de esto debería evaluarse, al menos por prudencia, en el ámbito de las quimeras. Por eso mismo sorprende que Manuel Castells desde el Ministerio insista en que en la mayoría de las casas hay capacidad tecnológica para las clases virtuales, cuando el gran reto de nuestro tiempo, tal y como él mismo ha desarrollado en su obra académica, es gestionar la marabunta de información, digerir o comprender algo en la infinitud. Y para ello la clave no está en si se tiene o no red, sino en si se tiene o no criterio y conocimiento para discernir, para separar la paja del grano.

Filosofía
Google Classroom, escuela y pedagogía unidimensional
La pedagogía unidimensional obtura toda racionalidad ajena al statu quo, impidiendo la posibilidad de un pensamiento y una acción transformadoras.

El mantra de la virtualidad ha alcanzado también a la asistencia médica y no son pocos los “expertos” que vaticinan la implementación de la atención, como si se pudiera escuchar, atender o curar a través del teléfono. Estos proyectos esconden otros intereses menos confesables que ya hemos experimentado con las compañías telefónicas: la virtualidad frustra, pues desaparece el intermediario físico al que acudir a pedir ayuda o a reivindicar condiciones contractuales. Una serie de códigos telefónicos nos conducen por un laberinto que la mayor parte de las veces no soluciona nuestra duda. La persona que te atiende al otro lado del teléfono, con un breve manual abierto sobre su pantalla, tiene poca o ninguna idea sobre el problema que le planteas y suele estar a miles de kilómetros de distancia y con unas condiciones laborales miserables. Ni la peor de las pandemias justifica que, cuando todo esto pase, deslocalicemos la atención primaria en un call center de diagnóstico.

El mantra de la virtualidad ha alcanzado también la asistencia médica. Ni la peor de las pandemias justifica que, cuando todo esto pase, deslocalicemos la atención primaria en un call center de diagnóstico

A los escépticos con todos estos cambios se nos dice que “hay que adaptarse a los tiempos”, como si fueran una escatología imposible de eludir, el signo de una época a la que debemos gratitud, una especie de regalo bíblico cuya oposición es de carcas, además de inútil. De fondo estamos ante un conflicto entre modelos sistémicos con intereses específicos. La virtualidad no es una fuerza civilizadora impersonal, sino que está liderada por personas, empresas, políticas y múltiples intereses, cuya implantación se hará por unos cauces que dependerán de nuestra capacidad colectiva de resistencia, o al menos, de negociación para evitar la conversión de nuestro horizonte laboral en un masivo call center con un puñado de grandes distribuidores poniéndonos en la puerta píldoras de felicidad consumista. No se trata de ir en contra de los tiempos –de hecho, es imposible-, sino de evitar que el tsunami digital arrase todas nuestras estructuras básicas, que si ya eran precarias van a quedar como el reducto anticuado de un mundo que afortunadamente pasó.

Lo cierto es que el proceso no es novedoso. Cuando despertamos, Amazon y las compras online ya estaban aquí, engullendo negocios y devaluando el trabajo en nombre del leviatán digital, pantalla que esconde otro proceso no menos perceptible de concentración de la riqueza de los grandes emporios tecnológicos. Llevamos años asimilando las bonanzas de la transformación digital, le ponemos su nombre a ministerios y confiamos en ella nuestra prosperidad, el cuidado de nuestros hijos y nuestra salud, con resultados por el momento bastante contradictorios. Periodistas, escritores, artistas o jóvenes en busca de sustento a través de lanzaderas y startups, ya han probado los riegos de la gratuidad del trabajo y su ofrecimiento en redes sociales, y también han experimentado que el entusiasmo, el prestigio o los retweets no sirven para realizar la compra en el super ni para pagar la hipoteca o los recibos de la luz. Las soluciones virtuales que algunos profesionales están encontrando estos días pueden suponerles a la larga un suicidio programado.

Las soluciones virtuales que algunos profesionales están encontrando estos días pueden suponerles a la larga un suicidio programado

Quizá cuando el confinamiento acabe todas estas odas a la virtualidad queden en nada, superadas por una fuerza instintiva que nos lleve a juntarnos físicamente. Quizá es solo una problemática magnificada por la sobreinformación y la sobreexcitación digital, o una de las profecías propagandísticas de los ciberfetichistas. En cualquier caso, tranquilizaría si se explicitase que la enseñanza, la sanidad o el teletrabajo indiscriminado online han sido decisiones desesperadas en momentos críticos, pero inapropiadas en cualquier otro contexto.

César Rendueles explica en Sociofobia cómo la ciberutopía nos desconecta de nuestras necesidades básicas y quiebra los vínculos y sistemas de protección, así como las expectativas políticas. Y lo hace con la fuerza de una fe inquebrantable en que el mundo virtual nos llevará a mejores puertos.

Tecnología
Andoni Alonso: “El futuro será ludita o no será”
El filósofo reivindica un (neo)ludismo sofisticado y reflexiona sobre los problemas que plantea la tecnología y las redes sociales, desde la transparencia, pasando por la tecnopolítica hasta la Ley de Neutralidad de Trump.

Los luditas y mecanoclastas del siglo XIX, protagonistas reactivos y olvidados de la revolución industrial, no se oponían específicamente a la tecnología, sino a las transformaciones socioeconómicas y culturales que estaba provocando situar las máquinas en el centro de la toma de decisiones. Con el paso de los años, el propio sistema ha ido integrando alguna de las críticas al positivismo industrial que hicieron, eso sí, después de que millones de personas se vieran abocadas a la miseria.

Solo podremos domar la “revolución tecnológica” de alguna manera si comenzamos a cuestionar sus relatos idealizados

La gran transformación del mundo capitalista que tan bien identificara Karl Polanyi no fue el resultado de la revolución científica y tecnológica, tal y como explica la tradición liberal, sino que antes fue necesario un cambio social y cultural que a través de la privatización de tierras del común desplazó a millones de personas del mundo a suburbios de ciudades que, posteriormente, y valiéndose de esa mano de obra barata y desesperada, se convirtieron en centros industriales. Qué duda cabe que la revolución tecnológica en la que nos encontramos se está asentado en otra gran transformación, cuyas consecuencias más perjudiciales están siendo obviadas para no afear el discurso ciberfetichista, y que solo podremos domarla de alguna manera si comenzamos a cuestionar sus relatos idealizados.

Uno de los argumentos favorables más recurrentes de la sociedad digital es que “ahorra tiempo”, como si este fuera un bien que se pudiera acumular. Sin embargo, cada día está más generalizada la percepción de la escasez de tiempo, la necesidad de prolongar las horas para cumplir tareas y objetivos que en muchos casos vienen demandados por la propia conexión digital. Internet genera unas necesidades de atención y actualización constante que consumen más tiempo del que prometen ahorrar. Desde que tenemos Internet en el bolsillo, no hay ningún indicio que permita señalar que hemos “ganado” tiempo.

Tecnología
Un smartphone para gobernarlos a todos
Solo hay una manera de utilizar un smartphone: continuamente. La industria diseña sus productos para absorber nuestra atención y nuestro tiempo.
El principal problema del teletrabajo es la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad. Se hace imposible diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo de ocio

Carlos Skliar en Como un tren sobre el abismo o contra toda esta prisa ha destacado que el problema del teletrabajo es la colonización silenciosa que hace de nuestra cotidianeidad, hasta el punto de que con los dispositivos y el WIFI conectados se hace imposible diferenciar el tiempo de trabajo del tiempo de ocio. La conexión ocupa todo el tiempo sin más objetivo que la propia conexión, convirtiendo la herramienta en un fin en sí misma.

En definitiva, es un error afrontar el debate de la digitalización en clave de antiguo o moderno, de lentitud o velocidad. Estamos ante unos modelos sociales, económicos, culturales y políticos en disputa, y no ante el resultado de un progreso unívoco ni el sino de unos tiempos que imponen, de manera anónima y por la propia fuerza de sus ventajas, la utopía digital. El debate, aunque no se exprese en estos términos, sigue estando en el tejado de los derechos sociales, de las condiciones de vida y de los mecanismos de legitimación del poder. No se trata de ir contra el paradigma tecnológico, sino de asumir que cambiará nuestras vidas en una dirección incierta. Si partimos de esa incertidumbre negociaremos en una mejor posición sus transformaciones.

Nos disponemos a cruzar un océano desconocido siguiendo ciegamente a unos profetas treintañeros de Silicon Valley, ¿qué puede salir mal?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Laboral
Laboral Microsoft plantea un ERE para deslocalizar de Barcelona a India parte del área financiera del Candy Crush
Activision Blizzard King aporta el 30% de los ingresos de Microsoft Gaming. La multinacional también propone externalizar personal de recursos humanos y mantenimiento de producto.
#62608
6/6/2020 12:35

Tras leer su escrito quisiera comentarle ciertos puntos: soy un teletrabajador que lleva en el mundo de la formación más de 16 años. Mis primeros años eran de un lugar donde efectivamente los medios eran pocos, llegué a tener 800 alumnos para mi solo y los exámenes el jefe nos decía que ni los corrigiéramos. Tuve la suerte de poder cambiar, e ir una universidad online donde se me dotó de medios y tengo alumnos de todo el mundo, unos 80 en mis clases y 10 para trabajos. Punto. Innovamos metodologías educativas, hablo con mis alumnos, converso y discuto con ellos (algunos en la selva amazónica, pueblos o plataformas petrolíferas), tengo mi pizarra donde escribo y si un alumno tiene dudas, puedo quedar después, cara a cara a través de la webcam, para poder aclarar dudas a un nivel de postgrado universitario y se me exige mi correspondiente acreditación de Aneca. Por tanto no meta a todos en el mismo saco, ya que igual que hay online mala praxis, la hay también en presencial: ¿o acaso no se encontró un profesor pésimo al que al final más de la mitad de la clase optaba por no acudir a sus clases en la universidad?. Aunque el hecho de que determinado porcentaje de población no llega para poder tener una buena conexión, también es verdad que muchos que trabajan o viven en lugares remotos alejados de las ciudades pueden asistir a unas clases donde también hacemos trabajos en grupo, exposiciones de alumnos y atiendo con un profesor le veo con algún riesgo. Y como teletrabajador hay que, como en todo, saber decir cuándo y cómo: puedo llevar y traer mis hijos al colegio, puedo ir al médico sin tener que pedir permiso a nadie aunque me toca dar clases por la noche pues mis alumnos son las horas a las que les viene bien. Dese cuenta que los problemas que cuenta no son el teletrabajo y la educación online, sino el cambio de sociedad que se está viviendo y las herramientas no son el problema, sino que es el uso que se hace de ellos por parte de algunos o el saber utilizarlos porque no se sabe qué herramientas pone a su disposición. Es algo que pasó a lo largo de la historia cada vez que hubo un cambio tecnológico y cultural, y estamos viviendo inmersos en uno que nos está cambiando en todos los aspectos. Y en la evolución, sea la que sea y guste o no, el que no sabe adaptarse puede leerse al señor Darwin, otra cosa es que tengamos que luchar que la misma sea la mejor posible para todos y no unos pocos.

0
0
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.