Economía
Economía circular para un capitalismo lineal

El sistema productivo actual, basado en el ciclo producir-consumir-tirar, genera graves impactos. Frente a él, la economía circular plantea la variable producir-consumir-reintegrar. Pero aunque el término esté de moda, nos queda todavía un gran trecho para ser tan eficientes como la naturaleza.

economia circular
La Comisión Europea señala que pasarse a la economía circular puede generar para el 2030 un beneficio de 1,8 billones de euros en el conjunto de la UE. Foto: Criativa Papel Arte
13 sep 2018 07:07

La economía circular es un concepto de moda. Nació del ecologismo basándose en el sistema de la naturaleza y hoy también se usa por los neoliberales. Madrid acogió el pasado seis de julio la primera Cumbre de economía circular e innovación que contó con la presencia de Barack Obama y otros cuatro premios nobel, a la que acudieron Albert Rivera y Pablo Casado. Pero la cuestión primordial es: ¿es posible aplicarla con éxito en un modelo capitalista lineal?

Para responder esta pregunta vayamos por partes.

Nuestro modelo económico y productivo capitalista global es abierto, lineal e industrial, por lo que produce-consume-tira, mientras el que funciona en la naturaleza es cerrado o circular (produce-consume-reintegra), es decir, que no genera residuos y lo reaprovecha todo en ciclos.

Si pensamos, por ejemplo, en la piel de una fruta tirada al campo, esta al descomponerse genera humus (abono) que fertiliza el suelo y sirve de nutrientes para crear nueva vida, nada que ver con los plásticos industriales convencionales que persisten en el medio ambiente siglos.

Y por esta idiosincrasia lineal el sistema productivo actual genera graves impactos, no solo de residuos sino también de contaminación aérea, hídrica o terrestre, además de contribuir al cambio climático y a la brecha social mundial.

La circularidad está de moda

Si desde los años 60, ecologistas y economistas como Kenneth E. Boulding abogaban por pasarnos a un modelo circular, hoy hasta la Comisión Europea alega que hacerlo puede generar para el 2030 un beneficio de 1,8 billones de euros en el conjunto de la Unión Europea, un ahorro en materias primas de 600.000 millones de euros y la creación de 580.000 nuevos puestos de trabajo, alrededor de 70.000 en España.

Además, el deterioro del suelo europeo disminuiría un 80% en 2050, evitaría la mitad las emisiones de dióxido de carbono en 2030, rebajaría el consumo eléctrico no renovable y los móviles fabricados con componentes recuperados costarían un 50% menos. Según la Fundación Ellen MacArthur, podría hacer crecer el PIB europeo hasta un 11% en 2030 y un 27% en 2050. Solo Reino Unido ahorraría 1.100 millones de dólares anuales en vertederos y suministraría 2 GWh de electricidad.   

Globalmente consumimos al año 1,7 tierras en recursos, es decir, por encima de la capacidad del planeta para renovarse  

“Es necesario repensar nuestra forma de producir y consumir, esto pasa por sustituir la economía lineal de ‘usar y tirar’, por un modelo de economía circular. Es una exigencia ética y un modelo rentable gracias al cual las empresas serán más eficaces y eficientes. La transición a esta economía circular será realidad cuando compañías, administraciones y la población sean conscientes de sus beneficios”, explica Juan Verde, exsubsecretario de la administración Obama y presidente de la Advanced Leadership Foundation, uno de los anfitriones de la primera cumbre sobre ella celebrada en Madrid.

Esta cumbre, además de contar con Obama, reunió a Sir Christopher A. Pissarides y Finn Kydland (nobel de Economía en 2010 y 2004, respectivamente), Barry Barish (de Física en 2017) e Erwin Neher (de Medicina en 1991) y a los líderes de la derecha patria Albert Rivera y Pablo Casado, que no quisieron faltar aunque hicieron gala de no manejar el concepto, por lo que se limitaron a hablar de la importancia de innovar empresarialmente.

¿Qué es en realidad?

Esta economía de la que tanto oímos hablar ahora, se nutre de las primeras teorías regeneradoras del ecologismo de los años 60 y se desarrolló a finales de los años 80 y comienzos de los 90, cuando se comenzaron a analizar los impactos de los bienes y servicios en el planeta, pues pretende paliarlos promoviendo que al final de su vida útil sus elementos biodegradables regresen a la naturaleza (los residuos vegetales, alimentarios, etc. pueden fertilizar el suelo, por ejemplo) y que los componentes tecnológicos (piezas, materiales, etc.) se reutilicen para fabricar otros artículos similares.

Jean-Pierre Hannequart: “La economía circular es mucho más que reciclar, es un nuevo modelo de producción y consumo que incluye actuaciones a todos los niveles del ciclo de vida y de la cadena de valor”

El concepto, aunque tan antiguo como la propia la Tierra, pasó a la agenda global en el Foro de Davos de 2012, cuando la Fundación Ellen McCarthur la expandió mundialmente. También se abrió otra etapa importante con la publicación por parte de la Comisión Europea, el 2 diciembre de 2015, de una estrategia de economía circular con 50 nuevas iniciativas europeas para cerrar los circuitos de vida de los productos.

“En esos últimos meses en Europa se adoptaron diversas estrategias a favor de la economía circular a nivel nacional, regional y local”, rememora Jean-Pierre Hannequart, presidente de Honor de la Fundación para la Economía Circular de España, formada por profesionales con 20 años en el sector medioambiental que la promueve en aquí, en Europa y en Latinoamérica

Hannequart afirma: “La economía circular es la esperanza para desarrollar un nuevo sistema de producir y consumir que pueda resolver muchos problemas medioambientales aportando ventajas socio-económicas: una nueva forma de vivir y de generar bienestar sin deteriorar más el entorno”.

Rediseñar cómo producimos y consumimos

Aunque muchas veces la economía circular se asocia solo con la gestión adecuada de los residuos, va mucho más allá: implica rediseñar los bienes y servicios para que estos, al final de su vida útil, puedan reintegrarse en el ciclo biológico o en el técnico evitando los residuos, así como sus impactos, y reaprovechar los recursos terrestres mejor porque, como advierte Global Footprint Network, globalmente consumimos al año 1,7 tierras de ellos, es decir, por encima de la capacidad del planeta para renovarse.

Walter R. Stahel: “En los últimos años se han propuesto más de cien definiciones distintas y el término corre el riesgo de perder su claridad”

“Efectivamente, la economía circular es mucho más que reciclar, es un nuevo modelo de producción y consumo que incluye actuaciones a todos los niveles del ciclo de vida y de la cadena de valor”, confirma Hannequart.
El especialista prosigue: “Requiere cuestionar la necesidad de explotar los recursos, sobre todo si no son renovables, porque se trata de producir de la manera más ecoeficiente”, señala, “y una vez que se ha puesto el artículo en el mercado optimizar su duración (reutilización, reparación, etc.), la de los materiales (reciclar, reutilizar, etc.) y la energía destinada a ellos”.

Vaciando el concepto 

Walter R. Stahel, eminencia en la materia que la promueve desde el Product Life Institute (fundado en 1982 en Génova), responsable de convertir la circularidad en la actual economía circular, profesor en la Universidad de Surrey y miembro del Club de Roma, advierte que “se está convirtiendo en un patio de recreo para intelectuales y, sin embargo, es bien simple: administra adecuadamente las existencias y mantiene su valor. Pero en los últimos años se han propuesto más de cien definiciones distintas y el término corre el riesgo de perder su claridad”, alerta.

No en vano muchas grandes multinacionales comienzan a apostar por la circularidad. Ford, Nike, H&M, Philips o Renault, C&A, Unilever, Google, Aldi, Zara o Danone, entre otras muchas, acometen medidas puntuales en residuos, envases, energía o materias más bien simbólicas pues con su tamaño mastodóntico y con sus millones de consumidores mundiales implementarla resulta una meta inalcanzable hoy y puede que también dentro de las próximas décadas.

Resultan más creíbles la circularidad de pequeñas compañías como las españolas Equilicuá o Lapizdavida. Ambas nacieron con planteamientos circulares. La primera crea chubasqueros de fécula de patata que al final de su vida se entierran con una semilla de la que surgirá una planta, y la segunda lapiceros que una vez casi consumidos se siembran con el mismo fin.

La circularidad se extiende…

Sea como fuere actualmente existen en España planes o programas que apoyan ciertas actuaciones circulares como el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022, el Programa Estatal de Prevención de Residuos, la Estrategia más alimento, menos desperdicio de 2013; la de ahorro y eficiencia energética de 2004-2012 y 2011-2020, la de Bio-economía Horizonte 2030, así como la de Economía Circular o el Pacto por la Economía Circular firmado por numerosas entidades a final del 2017.

Pero respecto a este último, a expertos como Tom Kucharz, asesor europarlamentario y miembro de Ecologistas en Acción, les preocupa que las ambiciones nacionales queden por debajo de las incipientes y frágiles medidas europeas y esperan que mejore no solo en su proceso participativo, sino también prohibiendo la obsolescencia programada, concretando objetivos obligatorios para alcanzar un nivel de residuos cero, así como para reducir de gases de efecto invernadero, o para disminuir el uso de recursos per cápita y de consumo de energía, además de aumentar la eficiencia energética.

Hannequart: “El problema es que sin un cambio en el modelo dominante, la economía actual nos conduce hacia un muro de impactos muy negativos”

Muchas ciudades están a favor de tomar medidas circulares: Valladolid apoya 40 proyectos de este tipo, Bruselas destinó 1,7 millones de euros en ayudas para ellos, Londres otorgó 58,5 millones de euros y apoya a las PYMES que se decantan por la circularidad, Lyon quiere ser “cero residuos” y Madrid se comprometió con la economía circular como Copenhague, Lisboa, Ámsterdam, Milán, Roma, Sevilla o Zaragoza.

También muchas comunidades asumen la circularidad: Extremadura y Catalunya promueven un modelo productivo de bajas emisiones que use mejor los recursos; en el País Vasco se fomenta empresarialmente; en Murcia van a aplicar las 9 erres (repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar energía) y Navarra contempla el “residuo cero”, el reciclaje, la reutilización, el ecodiseño, la compra pública de productos verdes y, en línea con la propuesta de la Comisión Europea (para que en 2025 se reciclen el 90% de las botellas de agua), una nueva ley promueve experiencias demostrativas del sistema de depósito de envases los próximos dos años para empezar a vender bebidas bajo depósito evitando que más de 300.000 latas y botellas acaben a diario en el entorno o en los vertederos.

Por supuesto muchos países ven su potencial. Es el caso de Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Finlandia o Portugal. Incluso el gobierno escocés fue finalista en los premios mundiales (The Circulars Economy Awards) por contar con empresas que elaboran cerveza a partir de panes desechados o que fabrican pintura con restos de hortalizas.

“La cuestión ha avanzado mucho, en interés y en la formulación de ideas por parte de las administraciones públicas y de las grandes empresas”, valora Hannequart, “pero aún queda mucho camino para concretar las acciones programadas e integrarla en los comportamientos de todos los actores del sector público, del privado y de la sociedad civil”, reconoce.

Dificultades de implementación

Abordando la cuestión planteada al comienzo, Hannequart puntualiza: “El problema es que sin un cambio en el modelo dominante, la economía actual nos conduce hacia un muro de impactos muy negativos económicos, sociales y medioambientales. La huella ecológica de España sobrepasa 2,4 veces su superficie”, recuerda.

Nos queda todavía un gran trecho para ser tan eficientes como la naturaleza por mucho que el término esté en boga

Tom Kucharz apunta un hecho clave: “Gran cantidad de los fondos europeos, de las subvenciones públicas y de las ayudas fiscales fomentan flujos de materiales, de energía y construcción que hacen que la economía sea marcadamente lineal. Por ejemplo, las políticas urbanísticas de la UE de expansión de las urbes, de construcción, vivienda e infraestructuras cumplen un papel estratégico clave en la economía globalizada y es uno de los principales activos en los que invierten capital las transnacionales con enormes tasas de beneficios que sostienen gran parte del sistema bancario y financiero. Por ello en el contexto del sistema actual y de la economía europea, es un hecho probablemente irresoluble”.

Por tanto, nos queda todavía un gran trecho para ser tan eficientes como la naturaleza por mucho que el término esté en boga. Si el objetivo de la naturaleza es generar vida sosteniblemente, el de la compleja economía y sociedad de consumo es crear beneficios y crecimientos ilimitados en un planeta de recursos finitos, unas matemáticas terrestres suicidas e imposibles que nos arrastran a “Danzar al borde de un volcán” como metafóricamente advertía el informe Los límites del crecimiento de 2012, la cuarta entrega del publicado en 1972, que desde hace décadas nos advierte sobre este peligro. Eso sí, no perdamos la esperanza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
ERRE
13/9/2018 11:40

El mejor residuo es el que no se produce.
La primera de las tres erres clásicas, la más importante y olvidada es REDUCIR.

El esquema de economía circular que plantea Ellen Mcarthur y la Unión Europea no contemplan la reducción de producción de medios. Eso es rendirse a la lógica expansiva sin límites del capitalismo más feroz.

Solo en el tema de la vivienda: Obligar a sacar al mercado las viviendas vacias con las que se especula.

Nacionalizar los pisos que la SAREB expropió al pueblo.

Evitaría dejar de construir a lo loco y alimentar una nueva burbuja inmobiliaria. Aparte de todo el ahorro de materiales y evitar el destrozo de territorio.

Si ya estamos explotando al planeta por encima de sus posibilidades, el mejor camino es DECRECER Y REDUCIR.

No sería ningún desastre ni una bajada del nivel de vida, sería apostar en serio por la habitabilidad de la única casa que tenemos: el planeta Tierra.

17
1
#22890
13/9/2018 10:03

Comunismo o barabarie

8
3
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.