Naciones Unidas (ONU)
¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?

Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Sevilla ONU
Cumbre de la ONU en Sevilla, el pasado 30 de junio de 2025. Foto: Presidencia de Colombia

La IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo arrancó oficialmente en Sevilla este lunes, mientras los líderes mundiales se reunían con amplias sonrisas para felicitarse mutuamente por el buen trabajo ya realizado. Ese trabajo era el documento final de la FpD4, que había sido acordado por la mayoría de los Estados miembro de la ONU -excepto Estados Unidos- antes de la reunión. Conocido como el “Compromiso de Sevilla”, el documento podría describirse más exactamente como el 'compromiso de Sevilla' [en inglés las palabras commitment y compromise se traducen ambas por compromiso, pero la autora usa el término compromise en la segunda, dándole una menor fuerza a dicho compromiso, para remarcar que puede quedar en papel mojado]. Aunque muchos Estados miembro habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado las eliminó o diluyó, a menudo debido a las prioridades políticas de los gobiernos del Norte global. La sección sobre deuda soberana no es una excepción.ç

Expectativas

En medio de una crisis de deuda en toda regla que incluso el FMI reconoce como un descarrilamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, había grandes esperanzas de que la FpD4 cumpliera con la reforma de la deuda. Las propuestas de un nuevo marco jurídico multilateral para la resolución de la deuda y la prevención de crisis, largamente perseguidas, se incluyeron en los borradores iniciales del documento final. Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, el Grupo Africano y países como Cuba, Brasil y Pakistán defendieron la necesidad de dicha reforma para superar la toma de decisiones disfuncional y dominada por los acreedores en cuestiones de deuda soberana.

Los grupos de la sociedad civil impulsaron una Convención Marco de la ONU sobre Deuda Soberana. Discutido y acordado por todos los Estados miembro, el marco abarcaría un consenso mundial sobre las normas, principios y estructuras de las distintas etapas del ciclo de la deuda. La creación de un mecanismo multilateral de resolución de la deuda soberana, pendiente desde hace tiempo, sería uno de los principales elementos de esta convención. Pero también se ocuparía de las normas y herramientas para la concesión y el endeudamiento responsables, la transparencia de la deuda y otros elementos de la gestión de la deuda con el fin de prevenir futuras crisis.

La Unión Europea, Reino Unido y Suiza, Japón, Canadá, Corea del Sur y Arabia Saudí se opusieron a la idea de un grupo intergubernamental de la ONU para debatir y acordar reformas de la arquitectura de la deuda mundial

Durante meses, sin embargo, la propuesta se encontró con la feroz oposición de la mayoría de los países acreedores, europeos en particular. La Unión Europea, Reino Unido y Suiza, así como Japón, Canadá, Corea del Sur y Arabia Saudí, se opusieron firmemente a la idea de un grupo intergubernamental de la ONU para debatir y acordar reformas de la arquitectura de la deuda mundial. China insistió en dejar la deuda en manos de los foros no inclusivos del G20. Como los países prestatarios siguieron presionando para que se llegara a un acuerdo sobre el inicio de un proceso de la ONU para debatir las lagunas de la arquitectura de la deuda, con vistas a establecer una convención sobre la deuda, los cofacilitadores del proceso acabaron proponiendo un texto de compromiso diluido. El acuerdo final incluye un proceso intergubernamental, pero con el único propósito de “hacer recomendaciones” (párrafo 50f). Este añadido de última hora debilita drásticamente el Compromiso.

En otros ámbitos se han producido resultados similares. En lugar de un acuerdo sobre normas vinculantes de préstamo y endeudamiento responsable, se creó un grupo de trabajo convocado conjuntamente por el Secretario General de la ONU, el FMI y el Banco Mundial (como si estos dos últimos tuvieran un historial de préstamos responsables). En lugar de un registro de deuda independiente, abierto y vinculante, el Compromiso insta a consolidar las bases de datos de deuda existentes en el Banco Mundial, “respetando la privacidad y la protección de datos”. En lugar de impulsar un mecanismo multilateral de resolución de la deuda, el documento anima al G20 a mejorar el Marco Común.

En lugar de un compromiso para corregir los desequilibrios de un sistema dominado por los acreedores, el resultado es un mandato débil que algunos quieren limitar aún más

Al final, en lugar de un compromiso para corregir los desequilibrios de un sistema dominado por los acreedores, el resultado es un mandato débil que algunos quieren limitar aún más a un debate anual en Nueva York. En definitiva, protege el statu quo y deja a los prestatarios fuera del proceso de toma de decisiones. En un momento en el que una de las peores crisis de deuda que el mundo haya visto jamás está asfixiando los presupuestos públicos, amenazando toda la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e impidiendo actuar sobre la crisis climática, quienes sufren los peores impactos seguirán sin tener voz ni voto en el futuro. Y como dice el refrán, “si no tienes un sitio en la mesa, estás en el menú”.

¿Y ahora qué?

La cuestión de la deuda es fundamental para las perspectivas presentes y futuras de los países del Sur global, especialmente en África, por lo que la lucha no ha terminado. En Sevilla se han dedicado más actos paralelos al tema de la deuda soberana que a ningún otro. Hay varias cosas a las que prestar atención, tanto en Sevilla como en los próximos meses y años.

Los canjes de deuda no son lo suficientemente eficaces como para crear suficiente espacio fiscal, ni pueden abordar adecuadamente los problemas de sostenibilidad de la deuda

Falsas soluciones: Esta semana podemos esperar el anuncio de la Plataforma de Acción de Sevilla (SPA), una iniciativa del Gobierno español para crear coaliciones de voluntarios que apoyen diversas iniciativas, entre ellas el Global Hub for Debt Swaps for Development. Los canjes de deuda, también incluidos en el documento final, se presentan a menudo como una solución beneficiosa para todos, que aborda la deuda en el contexto de la restricción fiscal. Pero los canjes de deuda no son una panacea. Ni son lo suficientemente eficaces como para crear suficiente espacio fiscal, ni pueden abordar adecuadamente los problemas de sostenibilidad de la deuda.

Crisis climática
Plan colombiano Deudas que ahogan y un Plan Marshall contra la crisis climática
El Gobierno de Colombia lidera un frente de países del Sur global para canjear deuda externa por acciones climáticas.

Club de acreedores: Tanto el documento final como la iniciativa SPA incluyen propuestas para apoyar una mayor coordinación entre los países prestatarios. La UNCTAD acoge una propuesta sobre un Foro de Prestatarios y el Compromiso de Sevilla acuerda “establecer una plataforma para los países prestatarios con el apoyo de las instituciones existentes, y una entidad de la ONU que actúe como su secretaría”. Una mayor coordinación entre los prestatarios es una buena noticia; la arquitectura financiera internacional ha estado dominada durante mucho tiempo por los acreedores, que se coordinan a través del Club de París y el G20. La propuesta establece que la plataforma podría centrarse en debatir cuestiones técnicas, compartir información y experiencias a la hora de abordar los retos de la deuda, aumentar el acceso a la asistencia técnica y la capacitación en la gestión de la deuda, coordinar los enfoques y reforzar la voz de los países prestatarios en la arquitectura de la deuda mundial. Se trata de una propuesta positiva; otra cuestión es si se financiará plenamente y se pondrá en marcha.

Deuda corrupta: El Compromiso de Sevilla incluye el compromiso de frenar los préstamos y empréstitos corruptos, incluso utilizando la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) para “explorar opciones que hagan inaplicables tales contratos”. Se trata de una victoria, aunque menor. El objetivo es garantizar que los prestamistas que participen en acuerdos corruptos que generen endeudamiento no puedan exigir el pago. La próxima Conferencia de Estados Parte de la CNUCC se celebrará en Doha en diciembre, y será una oportunidad para presionar para que esto se haga realidad.

Convención de la ONU sobre la deuda: Se necesita urgentemente una Convención de la ONU sobre la Deuda, al igual que una Convención de la ONU sobre Impuestos. Esta última fue rechazada en Addis Abeba en 2015, pero hoy se está negociando en la Asamblea General de la ONU. Un proceso similar podría tener lugar con la Convención de la Deuda. Los debates en el 2º Comité y la Asamblea General de la ONU pueden ser una opción más rápida que el proceso intergubernamental acordado para debatir la arquitectura de la deuda. En cualquier caso, la sociedad civil seguirá trabajando en este sentido y apoyará a los países prestatarios que deseen que se establezca una arquitectura de la deuda más justa y equitativa.

Un movimiento mundial contra la deuda: Hace veinticinco años hubo una movilización masiva por la justicia de la deuda, y conseguimos una amplia cancelación de la deuda. 2025 es de nuevo un año de Jubileo, y organizaciones de la sociedad civil, grupos religiosos y movimientos sociales de todo el mundo se están coordinando para luchar por la cancelación incondicional de la deuda y la reforma sistémica. Se están firmando peticiones en todo el mundo pidiendo justicia por la deuda. Por el momento, mientras la crisis de la deuda se prolonga en medio de una austeridad mundial cada vez mayor, la vida de miles de millones de personas depende de la lucha por la justicia de la deuda y de su consecución.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en el medio estadounidense Phenomenal World y traducido por El Salto tras ser cedido por la autora y en colaboración con el medio.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.