Economía social y solidaria
Comercio Justo y Economía Solidaria, valores compartidos

Recientemente, coincidiendo con el tercer aniversario de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de Naciones Unidas, el Comercio Justo hemos presentado nuestra nueva Carta. Se trata de un texto en el que actualizamos y reafirmamos nuestros principios y valores, y reivindicamos la pertinencia de este movimiento de la Economía Solidaria ante el escandaloso aumento de la desigualdad y la degradación medioambiental.

Foto Carta del Comercio Justo
Integrante del movimiento del Comercio Justo Fairtrade International

En la nueva Carta, que ha sido refrendada por más de 400 organizaciones de todo el mundo, el movimiento del Comercio Justo denunciamos el fracaso del actual sistema neoliberal, un modelo que acrecienta las desigualdades y la pobreza. Un modelo que genera situaciones tan injustas como que un 1% de la población posea tanta riqueza como el resto de los habitantes del planeta.Ante ello y ante el uso interesado y malinterpretado del término Comercio Justo que recientemente vienen haciendo determinados líderes políticos (véase Trump…), el movimiento del Comercio Justo reafirmamos de forma clara cuáles son nuestros valores, principios y prácticas. Con la nueva Carta, el Comercio Justo quiere definir cuál es la dirección en la que quiere avanzar. Y sabemos que en esa dirección vamos a encontrarnos con otros movimientos, con otros grupos de personas, con otras reivindicaciones con las que tenemos mucho en común.

Uno de ellos es el de la Economía Solidaria. De hecho, el Comercio Justo es uno de los movimientos que integran esta visión de la economía que pone a “las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria por encima de otros intereses”, según se puede leer en la Carta de la Economía Solidaria.

Ambos movimientos también compartimos la importancia de devolver a la economía su verdadera finalidad, esto es, la de “proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano”. Así también el Comercio Justo frente a la especulación, a prácticas como los mercados de futuros, a las transacciones comerciales sin producto, a estrategias financieras que buscan únicamente el lucro económico a expensas de quienes los producen, defiende el comercio como un intercambio real de bienes, es más, como una interacción entre personas basada en el respeto, la transparencia y el diálogo. En definitiva, un comercio y una economía para la vida, para garantizar una mejor vida para todos y todas. Comerciar para vivir, no vivir para comerciar.

Los seis principios en los que se basa la Economía Solidaria están estrechamente relacionados con los del Comercio Justo. Veamos:

El primero de los principios de la Economía Solidaria es el de la equidad, definida como el “valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad y protege su derecho a no estar sometidas. […] Una sociedad más justa es aquella que tiene en cuenta las diferencias existentes entre las personas y los grupos.” Este principio de la economía solidaria encuentra su concreción en el Comercio Justo en su primer principio, que pone de relieve la situación de desventaja en la que se encuentran muchas organizaciones productoras, y parte de la idea de que es necesario tener en cuenta esta situación en las relaciones comerciales para no generar situaciones de abuso de poder o de explotación.

La Economía Solidaria establece como segundo valor el del trabajo entendido como “un elemento clave en la calidad de vida de las personas, de la comunidad y de las relaciones económicas entre la ciudadanía, los pueblos y los Estados”. En este sentido, la Economía Solidaria destaca la importancia de la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo que permita desarrollar las capacidades de las personas.

También el Comercio Justo comprende el trabajo desde esta misma filosofía, como un elemento que debe garantizar una vida digna. Trabajo que también se entiende como una forma de participar en la sociedad. Este aspecto en el caso de las mujeres es particularmente importante. El Comercio Justo fomenta su trabajo en las organizaciones y su participación en la toma de decisiones. En muchos países y comunidades donde las mujeres en su mayoría viven relegadas al espacio doméstico y familiar, favorecer su actividad productiva fuera del hogar no solo es una vía para aumentar sus ingresos sino que sobre todo les otorga un nuevo rol en la sociedad, mejora su autoconcepto y cambia la visión del resto de la sociedad ante el papel de la mujer. Este cambio de mentalidad poco a poco va transformando la sociedad.

“Consideramos –afirma la carta de la Economía Solidaria- que toda nuestra actividad productiva y económica está relacionada con la naturaleza, por ello nuestra alianza con ella y el reconocimiento de sus derechos es nuestro punto de partida.” Para el Comercio Justo, también la sostenibilidad medioambiental es un aspecto clave. No podría ser de otra manera si tenemos en cuenta que para quienes cultivan la tierra, ésta es su medio fundamental de vida. Además, las comunidades agricultoras y artesanas que viven en zonas rurales son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. De ahí que el desarrollo de métodos de producción cuidadosos con la naturaleza y el establecimiento de medidas para frenar el cambio climático sea un aspecto fundamental en el Comercio Justo.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

El valor de la cooperación en la economía solidaria se define como la importancia de “construir colectivamente un modelo de sociedad basándonos en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad, la transparencia, el respeto…” Casi idénticas palabras encontramos entre los principios del Comercio Justo para definir cómo deben ser las organizaciones y las relaciones entre las entidades productoras y compradoras, que se concreta en prácticas como relaciones comerciales a largo plazo, evitar competencia desleal o la prefinanciación de los pedidos.

Otro de los valores del modelo que defiende la Economía Solidaria es el de no tener fines lucrativos, enlazando con la finalidad esencial de este movimiento que no es otro que el “desarrollo integral, colectivo e individual de las personas”. El medio para conseguirlo sería “la gestión eficiente de proyectos económicamente viables cuyos beneficios se reinvierten y redistribuyen”. Finalidad y medio que son exactamente iguales en el Comercio Justo. Así, por ejemplo, las organizaciones productoras reinvierten los beneficios extra y la llamada “prima” en la propia organización o, bien, desarrollan diferentes proyectos educativos, sociales, de salud o infraestructuras en su comunidad. La decisión sobre el uso de los beneficios o la prima se hace de manera democrática, con la participación de trabajadores y trabajadoras. De esta manera, también el Comercio Justo se vincula con el último de los principios de la Economía solidaria, el número 6 “Compromiso con el entorno”, que se concreta en “la participación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio”.

No queremos alargarnos mucho más pero si continuáramos analizando los detalles de las Cartas de la Economía Solidaria y el Comercio Justo encontraríamos muchas más afinidades. Unas afinidades que constituyen nuestro principal activo, que constituyen nuestra principal fortaleza para construir la sociedad global que todas las personas necesitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
#39398
17/9/2019 1:28

Pura mierda, el neoliberalismo no existe..

0
0
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.

Últimas

Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.