Sevilla
El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos

La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
LaFraguaProject
Uno de los momentos de las jornadas Imanol Beristain
24 may 2025 06:00

Este 21 de mayo, el Espacio Ciudadano Las Góndolas de Sevilla Este ha acogido la jornada participativa “Discriminación Interseccional y Pueblo Gitano 2025”, organizada por La Fragua Projects, una entidad gitana de la economía social y solidaria que ofrece servicios globales.

El evento se enmarca en el programa DiscriRromani Sevilla-DCR 2025, impulsado por el Ayuntamiento hispalense desde enero con el objetivo de abordar la discriminación estructural que sufren especialmente las mujeres gitanas y racializadas desde un enfoque antidiscriminatorio e interseccional.

Al respecto, la conductora y moderadora del evento ha sido Celia Montoya Montoya, actriz, activista y socia fundadora de La Fragua Projects, quien ha dado la bienvenida y enfatizado la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio e interseccional, que englobe no solo a la sociedad hispalense.

La apertura institucional ha corrido a cargo de José Luis García Martín, delegado del Área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales, quien remarcó que “no se puede hablar de democracia plena si hay pueblos, como el gitano, que siguen excluidos de los derechos más básicos”, y que “no hay justicia posible si no hay reconocimiento pleno del mismo”.

Su intervención ha hecho énfasis en la necesidad de revertir las situaciones de discriminación que atraviesan especialmente las mujeres gitanas, y destacó el carácter participativo de este encuentro como herramienta para el cambio social.nAsí, sus palabras han dado paso al panel de ponencias, constituido por varias expertas.

Violencias múltiples: salud, educación y servicios sociales

La primera intervención la ha realizado Virginia García Linde, politóloga y técnica de investigación social, quien ha abordado la temática “Salud y violencia obstétrica”, y quien se define como luchadora por la humanización del parto. 

Ha expuesto el parto como un acontecimiento que es íntimo, privado y doméstico, a la par que ha desarrollado un repaso histórico a la figura de la partera o matrona y ha recordado a todas aquellas mujeres gitanas que desempeñaron este trabajo y que fueron ejecutadas en contextos de criminalización al ser acusadas de brujería. A su vez, ha denunciado la medicalización del parto desde una lógica patriarcal y capitalista.

En este sentido, ha señalado los experimentos con mujeres y las crueles prácticas hacia mujeres negras perpetradas por algunos de los “padres” de la ginecología, así como polémicos utensilios que a día de hoy se siguen utilizando.

Así, es imposible no hablar de jerarquía, ya que a día de hoy son hombres en su mayoría los que asisten en el parto. En contraposición a los cuidados y las buenas prácticas médicas para atender este proceso natural tan importante, desde los hospitales se intenta que los partos se lleven a cabo cada vez más rápido, lo que implica distintas formas de violencia hacia las mujeres en situación de embarazo.

Al hilo de esta jornada, ha mencionado que existe el abuso verbal y el contexto antigitanos en la violencia obstétrica. Desde el ámbito educativo, Laura Páez Hurtado, funcionaria del cuerpo de maestras y maestros, además especialista en Pedagogía Terapéutica, ha tratado el punto de “Educación”. En este sentido, ha evidenciado la realidad que se vive en muchos centros educativos con alumnos en riesgo de exclusión social: la falta de representación gitana en el AMPA, la persistencia del absentismo escolar y el impacto preocupante de las condiciones socioeconómicas. 

También ha compartido experiencias transformadoras desde su centro escolar, tales como la celebración del Día del Pueblo Gitano con perspectiva de género, en aras de una mayor implicación del conjunto de la comunidad educativa y fomento de la convivencia, y varias iniciativas para darle la vuelta a conceptos incluidos en los cuentos clásicos o festividades como San Valentín.

De esta manera, ha puesto sobre la mesa la necesidad de la inclusión del Pueblo Gitano en el ámbito educativo y la importancia de los planes de igualdad.

Por su parte, Ana León Távora, catedrática de lengua y literatura españolas en la Universidad de Salem College (EEUU), en su apartado “Educación antirracista y experiencia en el trabajo con alumnado migrante”, ha expuesto la necesidad de una educación antirracista que permita desmontar mitos y estereotipos sobre la inmigración y repensar las raíces culturales desde una óptica descolonizadora. 

Desde la historia de la simbología de las imágenes, enseña a su alumnado la importancia de la educación antirracista para pensar de manera crítica y no sufrir engaños, así como dar la batalla contra la ignorancia, ya que las miradas y sus sesgos determinan el conocimiento que se recibe y que, por tanto, se adquiere en muchas ocasiones.“Los racismos interesan porque dividen”, ha sentenciado.

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.

La última intervención ha correspondido a Séfora Vargas Martín, abogada, escritora y activista gitana, coaching personal y de liderazgo, así como presidenta de la asociación Aproideg y técnica de DiscriRomani Sevilla 2025, colaboradora de la Red Profesional Gitana y de La Fragua Projects, quien ha incidido desde su ámbito en el trato denigrante que muchas mujeres gitanas reciben por parte de algunos empleados de los servicios sociales, así como el miedo atroz a denunciar por el temor a represalias, o desconfianza institucional, o incluso a que las mujeres payas se enteren de estas quejas.

A su vez, ha valorado la importancia de la mediación para que haya un trato de igualdad hacia la comunidad gitana, ya que se acude a servicios sociales por necesidades económicas. También ha denunciado la presencia de funcionarios racistas, la falta de atención y la existencia de testimonios comunes entre las personas afectadas por, entre otras cuestiones, los tiempos de espera para la atención, así como la necesidad de paliar, intercomunicar o coeducar frente a la deshumanización que sufre el Pueblo Gitano desde la infancia.

Participación y horizontes colectivos

Posteriormente, se han formado mesas de diálogo y trabajo rotarias como formato de dinámica participativa con las personas asistentes al acto, para extraer conclusiones derivadas de los distintos ejes temáticos.

Estas lecturas servirán para nutrir el informe anual del programa, apostando así por la elaboración de un documento desde la pluralidad de voces.

En un contexto de auge del antigitanismo y el racismo institucional, este encuentro ha supuesto un espacio de denuncia, pero también de propuesta colectiva. Sin duda, un paso más en la lucha por una sociedad donde el Pueblo Gitano no solo esté presente, sino plenamente reconocido y escuchado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Coco Reyes (directora y actriz) y Susana Muñoz (actriz) invitan a acudir al Teatro Bellas Artes de Madrid a ver su apropiación del mito feminista de la Grecia clásica escenificado por ocho mujeres gitanas.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.