Opinión
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

Peces
Imagen de Tras los muros.

En estos días de invierno, son muchas las personas que celebran la Navidad y Reyes en España. Según el último estudio que lanzó el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) respecto a la Navidad, el 77,7% de las personas encuestadas hacen regalos a los mayores en Reyes, y el 75.4% invitan a parientes o amigos a casa.

Son fechas agridulces. El 72,3% de los españoles siente en Navidad una especial añoranza de seres queridos que ya no están, o están lejos. Nos gastamos lo que no tenemos. En ocasiones incluso, nos olvidamos de quienes no quieren, o no pueden, celebrar la Navidad (por ejemplo, los cristianos de los campos de refugiados de Grecia, que respondían negativamente cuando los periodistas les preguntaron si pensaban celebrar la Navidad, o el de ese 22,1% de españoles que está por debajo del umbral de riesgo de pobreza).

En días como estos, en ciertos entornos se vuelve más habitual oír hablar de "consumo sostenible" o "responsable". En muchos casos, se trata de simples campañas publicitarias que buscan que las personas que eligen hacer regalos o celebrar reuniones con familia y amistades se decanten por productos que en ocasiones son más sostenibles.

A veces, se trata de noticias que persiguen, ya que vamos a hacer un sobreconsumo (el 50,7% de los españoles afirma que gasta más en Navidad que en otros meses, y en estos días las familias llegarán a tirar a la basura el 25% de su cesta de la compra), que al menos nos movamos entre opciones más saludables para nosotros y el planeta.

Mucho menos habituales son las campañas de activismo que hablan directamente de "decrecimiento", consumir menos, no consumir.
Lo cierto es que, en la mayor parte de los casos, lo más responsable, lo más sostenible, sería directamente evitar consumir esos artículos que, posiblemente tras unos momentos de placer, quedarán acumulados en nuestras casas ya saturadas de objetos.

En el caso de la alimentación, la cuestión es más grave. Definitivamente los animales (no humanos) no tendrán paz durante estos días de celebración. Los mataderos aumentan su actividad y realizarán en esta época más sacrificios que en cualquier otro momento del año. La marca El Pozo batió su propio record hace unos días, llegando a ejecutar a 75.300 cerdos. De la anteriormente mencionada encuesta del CIS se desprende que el 89,3% de las personas encuestadas consumen en la cena de Nochebuena gambas o langostinos. El 50%, cordero. Por detrás van el pavo (23,6%) y el besugo (18,9%). Todos estos animales sienten dolor. Los peces, también. ¿Es legítimo, entonces, hablar de responsabilidad al consumir ya no objetos, sino sujetos que sienten todo lo que les hacemos?

¿Pesca y sostenibilidad?

En España, el año pasado consumimos un promedio de 25,90 kg de pescado por persona. A nivel global, la media fue de 20 kg (cifra que se ha duplicado desde los años sesenta, cuando la media era de 9,9 kg por persona).

Para 2050, la población mundial habrá incrementado en un 35%, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

¿Cómo alimentar a una población de 9.000 millones de personas con este tipo de hábitos de consumo, en un contexto de cambio climático y competición siempre creciente por los recursos naturales? Recientemente, la FAO publicó un vídeo en el que alertaba de la necesidad de modificar nuestras dietas, recomendando sacar a los animales del plato e introducir vegetales en su lugar. 


Para hacer esta advertencia, la organización se basa en la insostenibilidad que supone cultivar para alimentar al 'ganado' en lugar de utilizar esos mismos cereales para alimentar directamente a la población humana (es interesante saber que el 75% de la soja mundial se usa para forraje animal), una apreciación que quedaba clara en el documental Cowspiracy. El secreto de la sostenibilidad

De acuerdo con las últimas versiones de informe de Naciones Unidas y la FAO, un 85% de los principales bancos pesqueros están sobreexplotados, agotados, plenamente explotados o en recuperación de la explotación. Parece que el dicho 'hay muchos peces en el mar' ha comenzado ya a adquirir un significado irónico e incluso hay quien afirma que podríamos ser la última generación que pueda utilizar a los habitantes marinos como alimento. 

Las organizaciones que elaboran guías para consumir 'pescado sostenible' prestan atención a esta sobrepesca. También tienen en cuenta los métodos utilizados para pescar en cuanto al daño que causan al hábitat y al número de capturas no deseadas que pueden producir, incluso, en ocasiones, tienen en cuenta la gestión de residuos. 

Lo que no tienen en cuenta estas guías es el dolor que experimentan estos animales cuando son capturados.

Los peces también sienten dolor

Los peces son los seres vertebrados más utilizados por los humanos. Tanto, que en el lenguaje los desproveemos de su individualidad al calcularlos por toneladas en lugar de por individuos. Hablamos de 'cultivo', como si fuesen plantas. Son el 'animal de compañía' más utilizado y también son vastamente empleados en investigación 'científica'. Nos cuesta mucho empatizar con los peces, probablemente debido a la gran brecha que existe entre la percepción de la inteligencia de los peces por parte de los humanos y la realidad científica.

La realidad es que los peces experimentan dolor de forma similar a la del resto de vertebrados. Sus habilidades cognitivas a menudo igualan o superan a las de otros vertebrados. Ya en 2012, neurocientíficos de renombradas instituciones, en presencia también de Stephen Hawking, firmaron la Declaración de Cambridge, manifiesto en el que se afirma la existencia de conciencia en diversos animales no humanos. Libros como 'What a fish knows' (Jonathan Balcombe, 2016), nos muestran que los peces "realizan rituales de cortejo elaborados, desarrollan vínculos de por vida con otros peces, hacen planes, cazan de forma cooperativa, usan herramientas, tienen preferencias, se engañan unos a otros y castigan a los malhechores".

Es, por cierto, falso el mito de que los peces tengan una memoria de solo 3 segundos. Los autores de una investigación de 2014 en la Universidad MacEwan (Canadá) descubrieron que estos animales pueden recordar contextos, lugares y asociaciones hasta 12 días después; relevante a pesar de no llegar a compararse con la memoria de sus vecinos los delfines, que según un estudio de la Universidad de Chicago (EEUU), son capaces de reconocer el silbido de un antiguo compañero de manada después de 20 años de haberse separado.

También las langostas, cangrejos y otros crustáceos tienen sistema nervioso y son capaces igualmente de sentir dolor, según científicos como el neurobiólogo Tom Abrams (Universidad de Pennsylvania), la bióloga marina Jelle Atemao (Universidad de Boston), o el profesor Bob Elwood (Universidad Queens de Belfast), por citar unos pocos; solo hay que leer los resultados de los numerosos estudios realizados al respecto, que indican que cuando se las hierve vivas son conscientes de todo el procedimiento.

Las investigaciones van más allá y demuestran la agencia de los peces y el resto de los animales (Sarah McFarland - Ryan Hediger, 2009; Jason Hribal, 2010, 2014; Rosamund Young, 2013, etc.). No son marginales los estudios que afirman que las amistades en el reino animal son un fenómeno real.

Tal y como explica Barbara J. King (profesora de antropología en la Universidad W&M, Williamsburg, EE UU) con relación a este vídeo que se hizo viral la pasada primavera y que muestra cómo un pez erizo se queda junto a otro mientras un buzo le libera de la red en la que había quedado atrapado; cada vez más, los académicos que investigan la conducta animal reconocen la capacidad de establecer vínculos duraderos entre animales, más allá de los mamíferos y aves; tanto entre seres de la misma especie como con cuidadores humanos. La propia J. King es autora de un libro (How Animals Grieve, 2013) en el que narra la capacidad de amar que tienen muchos animales, hasta el punto de manifestar dolor cuando sus seres queridos mueren.


Es por todo esto que son cada vez más las personas que consideran que no se puede hablar de alimentación responsable y sostenible sin recomendar dejar de consumir productos de origen animal. Al menos no en un contexto en el que acceder a frutas, verduras, legumbres, cereales y semillas es saludable y económico. Es una realidad que puede resultar inconveniente, sobre todo para los lobbies de la industria alimentaria. Si estamos dispuestos a mojarnos por la sostenibilidad, dejar de consumir hoy peces (y el resto animales) puede ser el principio de unas relaciones más conscientes, realistas y empáticas con el resto de seres con los que compartimos el planeta.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...