La vida y ya
La primera vez

Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
25 may 2025 06:00

Ha sido la primera vez. Es verdad que muchas alumnas habían contado antes relaciones complicadas de las que no sabían cómo salir (o a veces pensaban que sí y a veces que no) tanto este curso como otros. Habían hablado de cosas que les pasaron a amigas. Cosas que les habían pasado a ellas. Cosas que no les habían gustado de los chicos con los que tenían relaciones afectivo sexuales.

Pero, hasta este año, ninguna había contado que habían sufrido una agresión sexual por parte de un compañero de clase o de otra clase. Uno de esos compañeros con los que comparten el día a día en las aulas y en los pasillos. Lo contaron chicas de distintas edades, de distintos perfiles, todas adolescentes, al igual que ellos. En dos ocasiones buscaron a una adulta con la que hablarlo directamente, en otra fueron sus amigas las que buscaron esa figura de referencia. 

Hasta este año, ninguna alumna había contado que habían sufrido una agresión sexual por parte de un compañero de clase o de otra clase

Y, como pasa muchas veces con las primeras veces de algo que es difícil de manejar, el profesorado que teníamos que atender y acompañar todo esto nos desbordamos. Sobre todo en el primer caso. Y, ante el desborde, nos perdimos entre las preguntas. ¿Hay que mantener esto en silencio para respetar la privacidad de la víctima? ¿Se puede nombrar la agresión sin romper la confidencialidad? ¿Qué dicen los protocolos en los centros educativos para estos casos? ¿Sirven esos protocolos para reparar el daño? ¿Qué hacemos si una familia cree que lo mejor para su hija es no denunciar porque duda de que los procesos judiciales sean justos? ¿Qué pasa si la chica se lo ha contado a una amiga haciéndole prometer que no se lo dirá a nadie pero esta amiga decide confiárselo a una profesora? ¿Cómo se trabaja esto con la clase en la que ha ocurrido? ¿Y con las clases de al lado? ¿Son válidas todas las emociones que se despiertan ante esto que ha ocurrido? Y las acciones, ¿son todas válidas? ¿Tenemos que posicionarnos públicamente ante nuestro alumnado sobre las agresiones sexuales? ¿Qué puede ocurrir si no hacemos nada? ¿Hay que abrir diálogos aunque sean dolorosos? Y, sobre todo, ¿cómo hay que acompañarla a ella? ¿Y a él? ¿Tenemos que acompañarlo a él también?

Demasiadas preguntas para las que no teníamos una respuesta. Como no sabíamos cómo actuar pedimos ayuda a personas que sí sabían. Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio. Si no hablamos, si no nombramos las violencias, ellas y ellos lo hacen y, en las estructuras patriarcales en las que nos movemos, eso a menudo desencadena situaciones todavía más complejas para las chicas que decidieron y encontraron la manera de contar lo que les había pasado. “La vivencia de la agresión cambia totalmente según se da la reacción social del entorno”. A mí esta idea se me quedó grabada. 

Y, por fin, comenzamos a hacer planes de actuación. Con muchas dudas. Con algunos aciertos y varios desaciertos. Sabiendo que el camino que tenemos por delante es largo. Con ayuda de madres y padres del centro.

Pedimos alguna palabra que se les venga a la cabeza después del rato compartido en los talleres: concienciada, tranquila, informada. Revuelta. Yo también revuelta

Empezamos con unos talleres en los que nos dividimos en dos grupos: chicas y chicos. Tratamos de establecer un espacio seguro para poder hablar. Y ponemos en el centro el tema: las agresiones sexuales. Y han comenzado a hablar. No todas, pero sí muchas.

Al final de esos talleres les pedimos alguna palabra que les viniese a la cabeza después de ese rato compartido. Dijeron muchas: concienciada, tranquila, informada, comprendo mejor, calmada, con más capacidad para entender. Revuelta. Yo también revuelta. Difícil. 

Pero, sin duda, la frase que más repitieron fue: “Ahora, después de haber hablado, me siento más segura”.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.