La vida y ya
La primera vez

Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
25 may 2025 06:00

Ha sido la primera vez. Es verdad que muchas alumnas habían contado antes relaciones complicadas de las que no sabían cómo salir (o a veces pensaban que sí y a veces que no) tanto este curso como otros. Habían hablado de cosas que les pasaron a amigas. Cosas que les habían pasado a ellas. Cosas que no les habían gustado de los chicos con los que tenían relaciones afectivo sexuales.

Pero, hasta este año, ninguna había contado que habían sufrido una agresión sexual por parte de un compañero de clase o de otra clase. Uno de esos compañeros con los que comparten el día a día en las aulas y en los pasillos. Lo contaron chicas de distintas edades, de distintos perfiles, todas adolescentes, al igual que ellos. En dos ocasiones buscaron a una adulta con la que hablarlo directamente, en otra fueron sus amigas las que buscaron esa figura de referencia. 

Hasta este año, ninguna alumna había contado que habían sufrido una agresión sexual por parte de un compañero de clase o de otra clase

Y, como pasa muchas veces con las primeras veces de algo que es difícil de manejar, el profesorado que teníamos que atender y acompañar todo esto nos desbordamos. Sobre todo en el primer caso. Y, ante el desborde, nos perdimos entre las preguntas. ¿Hay que mantener esto en silencio para respetar la privacidad de la víctima? ¿Se puede nombrar la agresión sin romper la confidencialidad? ¿Qué dicen los protocolos en los centros educativos para estos casos? ¿Sirven esos protocolos para reparar el daño? ¿Qué hacemos si una familia cree que lo mejor para su hija es no denunciar porque duda de que los procesos judiciales sean justos? ¿Qué pasa si la chica se lo ha contado a una amiga haciéndole prometer que no se lo dirá a nadie pero esta amiga decide confiárselo a una profesora? ¿Cómo se trabaja esto con la clase en la que ha ocurrido? ¿Y con las clases de al lado? ¿Son válidas todas las emociones que se despiertan ante esto que ha ocurrido? Y las acciones, ¿son todas válidas? ¿Tenemos que posicionarnos públicamente ante nuestro alumnado sobre las agresiones sexuales? ¿Qué puede ocurrir si no hacemos nada? ¿Hay que abrir diálogos aunque sean dolorosos? Y, sobre todo, ¿cómo hay que acompañarla a ella? ¿Y a él? ¿Tenemos que acompañarlo a él también?

Demasiadas preguntas para las que no teníamos una respuesta. Como no sabíamos cómo actuar pedimos ayuda a personas que sí sabían. Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio. Si no hablamos, si no nombramos las violencias, ellas y ellos lo hacen y, en las estructuras patriarcales en las que nos movemos, eso a menudo desencadena situaciones todavía más complejas para las chicas que decidieron y encontraron la manera de contar lo que les había pasado. “La vivencia de la agresión cambia totalmente según se da la reacción social del entorno”. A mí esta idea se me quedó grabada. 

Y, por fin, comenzamos a hacer planes de actuación. Con muchas dudas. Con algunos aciertos y varios desaciertos. Sabiendo que el camino que tenemos por delante es largo. Con ayuda de madres y padres del centro.

Pedimos alguna palabra que se les venga a la cabeza después del rato compartido en los talleres: concienciada, tranquila, informada. Revuelta. Yo también revuelta

Empezamos con unos talleres en los que nos dividimos en dos grupos: chicas y chicos. Tratamos de establecer un espacio seguro para poder hablar. Y ponemos en el centro el tema: las agresiones sexuales. Y han comenzado a hablar. No todas, pero sí muchas.

Al final de esos talleres les pedimos alguna palabra que les viniese a la cabeza después de ese rato compartido. Dijeron muchas: concienciada, tranquila, informada, comprendo mejor, calmada, con más capacidad para entender. Revuelta. Yo también revuelta. Difícil. 

Pero, sin duda, la frase que más repitieron fue: “Ahora, después de haber hablado, me siento más segura”.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.