Sanidad pública
La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos

Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Medicamentos
Un blíster de medicamentos. Álvaro Minguito

Cuando el Ministerio de Sanidad negocia el precio de un medicamento con una empresa farmacéutica lo hace en secreto. Esta confidencialidad, protegida por la ley de garantías y uso racional del medicamento 1/2015, impide que conozcamos el precio final que se paga por los medicamentos. Para romper este secretismos, medios como CIVIO y organizaciones como Salud por Derecho y OCU han emprendido una guerra judicial que en estas últimas semanas se ha visto frenada por la Audiencia Nacional: En tres sentencias conocidas recientemente, impide que se haga público el precio pagado por el medicamento para la pérdida de visión Luxturna y el fármaco para niños y niñas con atrofia muscular espinal Zolgensma, el más caro financiado hasta la fecha por el sistema público de salud, afirman las organizaciones. Ambos medicamentos pertenecen a la farmaceútica Novartis.

La batalla de estas entidades comenzó con la petición de información al Ministerio de Trabajo para conocer el precio final pagado por estos medicamentos, mediante el portal de transparencia del Gobierno durante la pasada legislatura. Tras recibir un 'no' por parte del ministerio, acudieron al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo que se encarga de dirimir sobre las peticiones de información inadmitidas. Este Consejo avaló el derecho de estas entidades a conocer el precio real pagado por estos medicamentos, decisiones que recurrió el anterior ministerio de Sanidad, con Carolina Darias al frente y la farmacéutica Novartis. La Audiencia Nacional acaba de dar la razón a Sanidad. Una de las sentencias incluso reprocha al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno su defensa del derecho de acceso a la información pública esgrimiendo el supuesto “daño al interés de la Administración”.

“Los precios de los medicamentos deben ser públicos, no se puede crear una excepción dentro del ámbito de la contratación pública”, expresa a El Salto Ángela Bernardo, subdirectora de CIVIO

Ventajas para las farmas

“Los precios de los medicamentos deben ser públicos, no se puede crear una excepción dentro del ámbito de la contratación pública”, expresa a El Salto Ángela Bernardo, subdirectora de CIVIO. “El ministerio se agarra a la confidencial, a la propiedad intelectual y a la capacidad negociadora de España. La industria dice que si se mantiene esa opacidad puede garantizar que los países pobres paguen menos, pero con nuestras investigaciones hemos visto que esto no es así, es el caso del sovaldi", relata Bernardo quien explica que el precio que pagan por este medicamento en diferentes partes del mundo dependen más del volumen de negocio que del PIB que tengan. 

En este sentido, una reciente investigación del grupo Investigate Europe revela que los medicamentos para la fibrosis quística tienen un precio más alto para los países más pobres de la Unión Europea. Así, mientras Francia ha pagado 71.000 euros por paciente al año, Chipre paga 200.000.

Para Bernardo la puerta a al confidencialidad que se abre con las farmas es muy peligrosa: cualquier empresa de otro sector puede empezar a exigir lo mismo a la administración. En cuanto a los medicamentos, a día de hoy, lo único que es público es el precio máximo que el Estado está dispuesto a pagar, pero este no tiene por qué ser el precio final. El precio máximo de Luxturna es de 690.000 euros y el de Zolgensma 1.945.000 euros. Estamos pues ante medicamentos de alto coste, que requieren un plus de transparencia, denuncian las organizaciones.

El precio máximo de Luxturna es de 690.000 euros y el de Zolgensma 1.945.000 euros. Estamos pues ante medicamentos de alto coste, que requieren un plus de transparencia, denuncian las organizaciones

En las sentencias, la Audiencia considera que conocer el precio final acordado permitiría deducir datos sensibles sobre la estructura de costes y márgenes de beneficio de la empresa, afectando sus intereses comerciales. Para Salud por Derecho y OCU, que formaron la plataforma No es sano, esta interpretación contradice al Tribunal Supremo, “que en varias sentencias ha dejado claro que esa confidencialidad debe ponderarse frente al interés público y no puede aplicarse de forma automática”. Además, cuestionan que revelar el precio financiado permita realmente reconstruir con precisión los costes internos de una compañía, “ya que el precio, lejos de reflejar el coste de la I+D y un beneficio empresarial razonable, responde a las expectativas de maximización de beneficios de las compañías que operan en régimen de monopolio”.

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

“La confidencialidad favorece a las farmacéuticas al mantener su ventaja negociadora y maximizar beneficios, mientras limita la información disponible para los gobiernos y obstaculiza la rendición de cuentas ante la ciudadanía”, concluyen desde No es Sano.


Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
peio
27/5/2025 16:56

Después de las gestión de las vacunas COVID, las farmacéuticas han debido de aprender varias cosas sobre cómo relacionarse con gobiernos neoliberruptos como el español.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
26/5/2025 15:40

Es la Audiencia Nacional, que es puro PP Neoliberal. No Surprises here.

0
0
moralesmontesdeocajuan
26/5/2025 15:19

Dña Sara, gustaría conocer los nombres de los canallas que firmaron esa sentencia.

0
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.