Sanidad pública
La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos

Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Medicamentos
Un blíster de medicamentos. Álvaro Minguito

Cuando el Ministerio de Sanidad negocia el precio de un medicamento con una empresa farmacéutica lo hace en secreto. Esta confidencialidad, protegida por la ley de garantías y uso racional del medicamento 1/2015, impide que conozcamos el precio final que se paga por los medicamentos. Para romper este secretismos, medios como CIVIO y organizaciones como Salud por Derecho y OCU han emprendido una guerra judicial que en estas últimas semanas se ha visto frenada por la Audiencia Nacional: En tres sentencias conocidas recientemente, impide que se haga público el precio pagado por el medicamento para la pérdida de visión Luxturna y el fármaco para niños y niñas con atrofia muscular espinal Zolgensma, el más caro financiado hasta la fecha por el sistema público de salud, afirman las organizaciones. Ambos medicamentos pertenecen a la farmaceútica Novartis.

La batalla de estas entidades comenzó con la petición de información al Ministerio de Trabajo para conocer el precio final pagado por estos medicamentos, mediante el portal de transparencia del Gobierno durante la pasada legislatura. Tras recibir un 'no' por parte del ministerio, acudieron al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo que se encarga de dirimir sobre las peticiones de información inadmitidas. Este Consejo abaló el derecho de estas entidades a conocer el precio real pagado por estos medicamentos, decisiones que recurrió el anterior ministerio de Sanidad, con Carolina Darias al frente y la farmacéutica Novartis. La Audiencia Nacional acaba de dar la razón a Sanidad. Una de las sentencias incluso reprocha al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno su defensa del derecho de acceso a la información pública esgrimiendo el supuesto “daño al interés de la Administración”.

“Los precios de los medicamentos deben ser públicos, no se puede crear una excepción dentro del ámbito de la contratación pública”, expresa a El Salto Ángela Bernardo, subdirectora de CIVIO

Ventajas para las farmas

“Los precios de los medicamentos deben ser públicos, no se puede crear una excepción dentro del ámbito de la contratación pública”, expresa a El Salto Ángela Bernardo, subdirectora de CIVIO. “El ministerio se agarra a la confidencial, a la propiedad intelectual y a la capacidad negociadora de España. La industria dice que si se mantiene esa opacidad puede garantizar que los países pobres paguen menos, pero con nuestras investigaciones hemos visto que esto no es así, es el caso del sovaldi", relata Bernardo quien explica que el precio que pagan por este medicamento en diferentes partes del mundo dependen más del volumen de negocio que del PIB que tengan. 

En este sentido, una reciente investigación del grupo Investigate Europe revela que los medicamentos para la fibrosis quística tienen un precio más alto para los países más pobres de la Unión Europea. Así, mientras Francia ha pagado 71.000 euros por paciente al año, Chipre paga 200.000.

Para Bernardo la puerta a al confidencialidad que se abre con las farmas es muy peligrosa: cualquier empresa de otro sector puede empezar a exigir lo mismo a la administración. En cuanto a los medicamentos, a día de hoy, lo único que es público es el precio máximo que el Estado está dispuesto a pagar, pero este no tiene por qué ser el precio final. El precio máximo de Luxturna es de 690.000 euros y el de Zolgensma 1.945.000 euros. Estamos pues ante medicamentos de alto coste, que requieren un plus de transparencia, denuncian las organizaciones.

El precio máximo de Luxturna es de 690.000 euros y el de Zolgensma 1.945.000 euros. Estamos pues ante medicamentos de alto coste, que requieren un plus de transparencia, denuncian las organizaciones

En las sentencias, la Audiencia considera que conocer el precio final acordado permitiría deducir datos sensibles sobre la estructura de costes y márgenes de beneficio de la empresa, afectando sus intereses comerciales. Para Salud por Derecho y OCU, que formaron la plataforma No es sano, esta interpretación contradice al Tribunal Supremo, “que en varias sentencias ha dejado claro que esa confidencialidad debe ponderarse frente al interés público y no puede aplicarse de forma automática”. Además, cuestionan que revelar el precio financiado permita realmente reconstruir con precisión los costes internos de una compañía, “ya que el precio, lejos de reflejar el coste de la I+D y un beneficio empresarial razonable, responde a las expectativas de maximización de beneficios de las compañías que operan en régimen de monopolio”.

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

“La confidencialidad favorece a las farmacéuticas al mantener su ventaja negociadora y maximizar beneficios, mientras limita la información disponible para los gobiernos y obstaculiza la rendición de cuentas ante la ciudadanía”, concluyen desde No es Sano.


Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.