Navarra
Diez años de corralito progre en Navarra

En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Desahucio en Iruñea cambio navarra
Desahucio de la pareja Yulan y Juan, y de sus cuatro hijos, en el barrio Soto de Lezkairu, finalmente ejecutado el 24 de noviembre de 2019. Ekinklik
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

https://corralitoprogre.com
24 may 2025 10:12

A UPN y PSN, los dos grandes partidos que sostenían la versión navarrista del régimen del 78, no les salían los números. Un reparto de escaños en formato abanico de colores dejaba la puerta abierta a un gobierno de signo distinto. El concepto que sirvió de argamasa a la formación de aquel gobierno, necesariamente de coalición, fue el cambio. “Histórico” era un adjetivo de uso común. Pasó, seguramente, hasta por las cabezas más incrédulas la posibilidad de que todo aquello fuera cierto. De pronto, por primera vez en mucho tiempo, se puso en circulación la idea de progreso. Se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora que se había dado en llamar corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Ese futuro es ahora. Estamos a una década de distancia de todo aquello y a quienes firmamos este artículo nos parece necesario aprovechar la efeméride para hacer balance. ¿Cuál es el alcance y el sentido de las transformaciones en Navarra, tras diez años de gobierno progresista? Nuestra hipótesis de partida es que el conjunto de medidas y discursos emitidos con el sello del cambio no han conseguido desplazar nada fundamental en el reparto del poder y la riqueza. O, dicho de otro modo, que en diez años se ha respetado escrupulosamente la premisa fundamental del bloque UPN-PSN: gestionar Navarra como un ecosistema al servicio del capital. 

En diez años se ha respetado escrupulosamente la premisa fundamental del bloque UPN-PSN: gestionar Navarra como un ecosistema al servicio del capital

Para poner a prueba la hipótesis, hemos querido recoger una serie de datos en torno a cuestiones que nos han parecido relevantes. Los hemos dispuesto en seis postales temáticas: Navarra, paraíso fiscal; Cereales, cerdos y canal; Navarra al servicio del capital; El milagro foral continúa; Paisajes devastados y pobreza; Comunidad policial de Navarra.

Con esto no damos por finalizado el trabajo. Más bien al contrario, proponemos humildemente un comienzo. Junto con las postales publicamos una página web, abrimos vías de comunicación tanto por email como por redes sociales y proponemos un proceso de investigación y discusión política más amplio. Nuestro propósito es comprender en profundidad qué ha pasado de 2015 a esta parte y elaborar materiales de diagnóstico que alimenten el debate.

Un balance sobre los últimos diez años es fundamental para articular una ruptura con el corsé de una política institucionalista. Este trabajo, por tanto, no se agota en lo analítico. Queremos aportar información rigurosa para que movimientos y organizaciones podamos identificar los retos políticos presentes y futuros.

Presentamos ahora brevemente cada una de las postales y dejamos para el final una humilde propuesta..

Editorial
El Gobernismo era esto

Hay una bifurcación en curso. De un lado, unos aparatos de los partidos del cambio que cada vez se sienten más cómodos en la formulación estratégica de la conservación del poder. De otro, una calle crecientemente movilizada al margen de las correas de transmisión de la izquierda abertzale y de las figuras patricias que surgieron de la combustión social precursora de Podemos.

Navarra, paraíso fiscal

Los impuestos han sido objeto de atención privilegiada por parte de los distintos aparatos de propaganda de las últimas legislaturas. Por la derecha se intentaba persuadir a la población de que Navarra se convertía a marchas forzadas en un infierno fiscal; al mismo tiempo, por la izquierda, se anunciaba que era posible la cuadratura del círculo: recaudar más sin que nadie pagase más. Es decir: aumentar el gasto social sin subir los impuestos. En la literatura del cambio, Navarra podía ser a la vez refugio fiscal para empresas y ejemplo avanzado de sociedad del bienestar.

Los datos nos obligan a sacar otras conclusiones. Si contrastamos las cifras de presión fiscal (la relación entre la recaudación de las administraciones y el PIB de un territorio dado) de 2014 con las de 2022, nos encontramos con que en Navarra (de un 28,9% en 2014 a un 33,7% en 2022) no sólo sigue siendo más baja que la media del Estado (de un 31,4% a un 38,3%), sino que la distancia ha aumentado con los años. Si sirve de algo un poco de contexto europeo, vemos que en el mismo período la media en la UE, todo esto según datos de la OCDE, pasó de un 38,8% en 2014 a un 41,1% en 2022. De nuevo una distancia considerable.

En definitiva, el sistema fiscal en Navarra sigue diseñado para recaudar poco y que quien más tiene menos pague

Más significativa si cabe es la evolución de un indicador particular: la presión fiscal sobre el impuesto de sociedades. Es decir, en qué medida se gravan los beneficios empresariales. Mientras que en el resto del Estado (del 1,6% en 2014 al 2,6% en 2022) en estos años se ha producido una equiparación con la media europea (2’4% en 2022), en Navarra se mantiene alejada de esos porcentajes (del 1,1% en 2014 al 1,6% en 2022).

En definitiva, el sistema fiscal en Navarra sigue diseñado para recaudar poco (en comparación con la media de la UE) y que quien más tiene, menos pague. Diez años no han bastado ni siquiera para acercar la presión fiscal a los estándares europeos ni a introducir medidas que aumenten significativamente la progresividad.

Los últimos informes de la Cámara de Comptos y de la Hacienda Foral confirman la pauta: las rentas del trabajo y los impuestos directos suponen la mayor parte de los ingresos, mientras que las rentas al capital tributan porcentajes bajísimos. En datos de la Cámara de Comptos: del total de la recaudación de 2014 (2.907 millones de €), un 36,6% correspondía al IRPF, un 36,2% al IVA y un 6,9% al Impuesto de Sociedades; de lo recaudado en 2024 (5.400 millones de €) los porcentajes fueron: 42,9% IRPF, 31% IVA, 9,3% Sociedades. Aumenta, por tanto, del 72,8% al 73,9% la carga soportada por IRPF e IVA. Dicho de otro modo: la Hacienda Foral sigue cargando todo su peso en los hombros de los trabajadores. Otra curiosa interpretación de la idea de progreso en materia fiscal.

Invest in Navarra sigue siendo un reclamo cierto, además de una página web oficial para la promoción de las ventajas del paraíso foral para las empresas. El régimen fiscal propio ha funcionado, también estos últimos diez años, al servicio de esa idea. Invertir en Navarra sale barato. Trabajar y vivir, no tanto.

Cereales, cerdos y canal

Podría parecer, si atendemos a las declaraciones del principal sindicato agrario conservador, UAGN, que en Navarra estamos viviendo una reforma agraria en favor de la agricultura ecológica, los circuitos cortos y los criterios de sostenibilidad de la Agenda 2030. La publicidad gubernamental alimenta esa misma imagen: una planificación decidida en favor de la soberanía alimentaria y contra los mandatos de la agroindustria.

La publicidad gubernamental alimenta esa misma imagen: una planificación decidida en favor de la soberanía alimentaria y contra los mandatos de la agroindustria.

Sin embargo, la información disponible nos obliga a afirmar que las políticas agrarias de Navarra son funcionales a la acumulación de capital también en el sector primario. La apuesta por un modelo de producción ajustado a criterios de agroecología o descarbonización parece un espejismo que se desvanece según se acerca la mirada. Aquí también, cambio significa continuidad con las tendencias de periodos anteriores.

Por ejemplo, concentración de la propiedad de la tierra. El número de hectáreas cultivadas es sorprendentemente parecido entre 2015 (335.792) y 2022 (335.257). Sin embargo, el número de explotaciones ha caído un 25% (de 19.230 a 14.295). El porcentaje de superficie en regadío ha aumentado (del 31,7% al 37,4% de las hectáreas cultivadas) y se ha perdido un tercio de las huertas de autoconsumo (de 2.846 ha. a 1.975ha.) según la Radiografía de la soberanía alimentaria en Navarra publicada por Mugarik Gabe. Un último dato llamativo: en estos años la superficie declarada como zona vulnerable a contaminación por nitratos se ha cuadruplicado, pasando de 237 km2 a 995 km2. 

No son cifras sueltas. Trenzadas, nos devuelven la imagen de un territorio subordinado a las lógicas de optimización de la ganancia también en el campo. Menos huertas y más cereales, menos secano y más cerdos. Y un macroproyecto, el Canal de Navarra, diseñado por UPN precisamente para alimentar la tendencia a la industrialización del agro, en el que se insiste con el desarrollo de una segunda fase aunque distintos informes (el de Urbizi en 2021 y el ya mencionado de Mugarik Gabe) hayan señalado que no se sostiene. Por caro y por contar con más agua de la disponible.

Derecho al agua
Canal de Navarra: las aguas bajan revueltas
El Canal de Navarra costará miles de millones de euros cuando se ejecute la segunda fase. ¿Cómo se justifica esta obra faraónica y qué consecuencias va a tener para los contribuyentes?

Navarra al servicio del capital

En el plano económico, el nerviosismo por un cambio político en 2015 estaba a la orden del día en la esfera burguesa Navarra. Abundaban los mensajes apocalípticos de la élite económica contra el gobierno del cambio. Había dudas sobre si el nuevo ejecutivo sería capaz de mantener la salud del cortijo empresarial. El paso del tiempo ha dejado en ridículo tanta inquietud. El “cambio sereno y tranquilo” puso todo su esmero en no tocar los intereses de la élite económica. Dicho finamente: en demostrar capacidad de gobierno.

De este modo, en la última década se ha seguido con la política económica de los anteriores gobiernos. Se intenta que Navarra compita en la carrera internacional por atraer inversiones y se garantiza un marco adecuado para la acumulación del capital en el territorio.

No obstante, el sueño húmedo tanto de políticos liberales como socialdemócratas —cuanto mejor les vaya a las empresas, mejores condiciones de vida para la clase trabajadora— se está desvaneciendo. En el actual contexto de crisis se ve que no hay manera de conciliar los intereses de estas dos clases antagónicas. Los beneficios de los empresarios chocan directamente con las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Por señalar algunos datos, el aumento de los beneficios empresariales de las mayores empresas de Navarra entre 2013 y 2023 ha sido el siguiente: VW Navarra (70%), AN Group (+70%), Viscofan (+40%), UVESA (+390%), Cinfa (+105%), Caja Rural (+420%), frente a un 27% de aumento del salario bruto medio. La salida de la crisis de 2008-2015 la ha liderado el bloque progresista mientras saca pecho de su gestión. Se afirma que se ha creado un marco de confianza para la economía navarra, cuando la realidad es que los empresarios han podido llenar sus bolsillos con beneficios históricos a costa de la clase trabajadora. Los beneficios empresariales han volado muy por encima de los aumentos salariales.

Un régimen fiscal ventajoso, grandes inversiones con dinero público en infraestructuras, una escena política pacificada, la combatividad sindical anulada

Otro dato que señala la confianza que despierta el gobierno progresista es la inversión de capital extrajero. Tanto la cifra total de inversión como el número de multinacionales en Navarra ha aumentado en la última década. Estos datos respaldan la hipótesis de que los gobiernos del cambio han sido lo que se conoce como un “factor de estabilidad” para atraer inversión.

Las consecuencias de vender Navarra a estas empresas ya se dejan notar. Por ejemplo, con los numerosos despidos por deslocalización de la producción a otros territorios en busca de fuerza de trabajo más barata. En 2024 un 40% del PIB de Navarra dependía de 135 multinacionales.

Más allá de los gigantes navarros y las multinacionales, los intereses de todo el sector empresarial han sido bien atendidos por parte de las instituciones. Un régimen fiscal ventajoso, grandes inversiones con dinero público en infraestructuras, una escena política pacificada, la combatividad sindical anulada… 

En la otra cara de la moneda tenemos a la clase trabajadora. Si los beneficios empresariales sobre los que se aplica el impuesto de sociedades se incrementaron a más del doble durante los primeros siete años de gobiernos progresistas en Navarra, el salario bruto medio ha tenido en este periodo un aumento del 21,42%. Además, si tenemos en cuenta el aumento de precios, este impulso salarial no sirve de nada para mejorar la calidad de vida de los sectores asalariados.

Además, mientras los empresarios se llenan los bolsillos y las subidas del salario se las come el precio de la vida, el riesgo de pobreza o exclusión social aumenta de forma alarmante. En 2015, 88.775 personas Navarras se encontraban en esta sitón (uuacin 13,9% de la población) y en 2023 eran 115.728 personas (un 17,2%). El dato es peor aún en el sector más proletarizado: en 2015 había 28.041 personas en situación de pobreza severa (un 4,4%) y en 2023 eran 92.829 (un 7,7%).

Mientras los empresarios se llenan los bolsillos y las subidas del salario se las come el precio de la vida, el riesgo de pobreza o exclusión social aumenta de forma alarmante

Por lo tanto, la foto refleja que los beneficios empresariales se duplican, los salarios reales han bajado, la población en riesgo de pobreza aumenta y la población en pobreza severa casi se duplica. No son tendencias exclusivas de Navarra, lo sabemos. Son el correlato de la crisis estructural del capitalismo, que impide la reproducción de la clase media, el principal mecanismo de estabilización de las sociedades occidentales de las últimas décadas.

Los discursos con los que los partidos progresistas pretenden mantener satisfecho a su electorado no soportan el contraste con la realidad. Ha habido una clara continuidad con la política económica del régimen navarrista de UPN-PSN. La consigna común: mimar a la burguesía navarra para que siga enriqueciéndose a costa de la clase trabajadora.

El milagro foral continua

La Iglesia y el Opus Dei han constituido históricamente un pilar fundamental del régimen. En los primeros compases del cambio, una de las principales incógnitas residía en cómo se abordaría la presencia e influencia de estas instituciones en el nuevo contexto. Sin embargo, dicha incertidumbre se despejó rápido. La decisión fue clara: mantener su status quo. El ejecutivo ha mantenido una línea comunicativa especialmente discreta en este ámbito, pero lo cierto es que tanto la Iglesia como especialmente el Opus Dei han podido continuar con su agenda sin mayores obstáculos.

Un ejemplo ilustrativo de esta continuidad puede observarse en el fenómeno de las inmatriculaciones. Aunque en la actualidad se están prometiendo nuevos pasos, parece ser que 10 años no son suficientes para expropiar los bienes que la iglesia ha robado. Es más, desde 2015 a la actualidad, el número de bienes inmatriculados ha seguido aumentando, según refleja el listado del Gobierno de Navarra. Hasta el momento no se ha aprobado ninguna medida efectiva orientada a la restitución de los bienes. 

Los datos aquí presentados evidencian una tendencia gubernamental que favorece el fortalecimiento de entidades privadas vinculadas a la iglesia católica

Por su parte, la Universidad de Navarra ha alcanzado este año un beneficio récord de 39,2 millones de euros. Asimismo, cabe destacar el incremento en las cuantías de los conciertos otorgados a las clínicas Universidad de Navarra (23 millones de euros en 2025 frente a 12,3 millones en 2014) o San Juan de Dios (28,2 millones de euros en 2025 frente a 16,5 millones en 2014). Estos datos evidencian una tendencia gubernamental que favorece el fortalecimiento de entidades privadas vinculadas a la iglesia católica, en detrimento del desarrollo y mejora del sistema público de salud universal, gratuito y de calidad.

La pervivencia y consolidación de la influencia de la Iglesia y del Opus Dei en Navarra reflejan una notable continuidad institucional a pesar del cambio político. Como dijo Uxue Barkos en 2017: “Es el momento de que el Opus Dei aprenda a convivir con gobiernos de signo diferente”. También era el momento, según todos los indicios, de que los gobiernos de signo diferente aprendieran a convivir con la Iglesia Católica el Opus Dei.

Paisajes devastados y pobreza

La profunda transformación del entorno rural iniciada en el siglo pasado se ha acelerado durante la última década. Asistimos en el mundo occidental, en vivo y en directo, a la destrucción de las condiciones que hacían posible la vida en el medio rural.

Nada escapa a ese proceso de destrucción demográfica, medioambiental y social de la Navarra vaciada

Nada escapa a ese proceso de destrucción demográfica, medioambiental y social de la Navarra vaciada: la despoblación sigue su curso; la vida de los pueblos desaparece junto con la generación que los ha sostenido durante el último medio siglo; la biodiversidad sufre el impacto de las infraestructuras de transporte, el extractivismo minero y el despliegue de energías renovables.

Son dinámicas que ni fijan población en los municipios alejados del eje Pamplona-Tudela ni transfieren a esa geografía herida recursos que permitan cambiar las inercias de fondo. El capitalismo acelerado navarro, basado en la velocidad interurbana, acentúa el desequilibrio del territorio.

Agroecología
Macrogranjas Una pesadilla de leche y mierda
Es la vaquería más grande de Europa. Está en Caparroso, en la Ribera navarra. Consume todos los días 896.000 litros de agua y produce anualmente 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiercol. A la macrogranja, propiedad de la empresa Valle de Odieta, le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimentos de todo tipo.

Tal y como denuncia la asociación Gurelur, la pérdida de biodiversidad ya no solo afecta a grandes vertebrados como el águila, el quebrantahuesos o la avutarda, sino que se ha extendido a insectos, roedores y arácnidos. En un contexto sombrío para nuestros ecosistemas, las entidades ecologistas denuncian que la ausencia de datos y estudios por parte de las administraciones forales es deliberada.

La política de residuos es básicamente continuadora del desmadre neoliberal que desarrollaron UPN y PSN: el vertedero de Aranguren sigue en funcionamiento, cuando su vida útil de 25 años se cumplió en 2017; más de la mitad de la materia orgánica que se separa va directa a las plantas de biometanización y el compostaje es residual; las aguas de la Navarra Media son crecientemente tóxicas como consecuencia de las macrogranjas; el porcentaje de agricultura y ganadería ecológicas se ha alejado de las comunidades autónomas que lideran el sector; y la fauna de los cursos fluviales cada vez es más escasa.

En lo relativo a minería e infraestructuras, el proyecto de Mina Muga ha gozado del respaldo de las administraciones del cambio, el Canal de Navarra sigue desarrollándose con total normalidad y el tren de alta velocidad se va construyendo poco a poco. Los presupuestos engrasan las cuentas de resultados de las multinacionales de la construcción: todo bajo control, todo viento en popa.

El porcentaje de hogares que no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada ha pasado de 2,3% a 12,4%

Quizás el mejor reflejo de esa transferencia de recursos públicos, comunitarios y comunales a manos privadas que está llevando a cabo el capitalismo verde (integrado ahora en el giro militarista europeo) en comandita con las administraciones progresistas, es el despliegue de las energías renovables.

En 2015 había 40 parques eólicos, con 1.180 aerogeneradores y 942 megavatios de capacidad de producción. En 2025 son ya 51 parques eólicos, con 1.399 aerogeneradores y 1.626 megavatios de capacidad de producción. En cuanto a la energía fotovoltaica, la potencia instalada ha pasado de menos de 20 megavatios en 2015 a 242 megavatios en 2025, y a fecha de mayo de 2025 se están tramitando otras 139 plantas con una capacidad de producción de 1.200 megavatios.

Mientras tanto, en el mismo periodo de tiempo, el porcentaje de hogares que no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada ha pasado de 2,3% a 12,4%. El único bienestar que trae la instalación de las renovables en este formato es el bienestar de las cuentas empresariales.

Energías renovables
Energías renovables Energías renovables e insostenibles
Los proyectos para la producción de electricidad, y la oposición vecinal que suscitan se multiplican en Navarra y Araba.

Comunidad policial de Navarra

Si en algún ámbito no ha escatimado recursos el bloque progresista a lo largo de su gestión, ese es la policía. En todos estos años siempre ha encontrado dinero para unos cuantos agentes más, alguna novedad en equipamiento y la mejora de las condiciones de trabajo. El caso de la Policía Foral requiere atención particular, por ser el cuerpo que depende directamente de la administración navarra.

La comparación entre los datos disponibles de 2014 y 2024 resulta esclarecedora. El presupuesto ha ido en este periodo desde los 51.511.198€ hasta los 85.569.172€. En ese tiempo, según la tasa de criminalidad registrada por el INE, los delitos por cada mil habitantes han pasado de 43,6 a 50,9.

Resulta difícil explicar que la evolución en el gasto guarde proporción con un crecimiento real de ese cajón de sastre que llamamos criminalidad. El dato concreto de los delitos por cada mil habitantes se ha esgrimido con frecuencia en los últimos años desde posiciones securitarias. Nos parece más interesante proponer otra lectura. Lo que resulta difícil de entender es, de hecho, el tímido ascenso de estos valores en un contexto de endurecimiento del código penal, estragos sociales por la crisis económica y presencia policial exagerada.

Con la mayor ratio de policía por habitante del Estado, la militarización y la corriente securitaria que recorre Europa han prendido intensamente en nuestros dirigentes navarros

Si sumamos todos los cuerpos presentes en el territorio, la presencia policial asciende a siete agentes por cada mil habitantes. Como declaraba recientemente Salva Díez, director general de Interior del Gobierno, con un deje de orgullo: “Navarra tiene la mayor ratio de policía por habitante del Estado”.

Es llamativo el contraste entre unas dotaciones cada vez mayores y unos índices de delincuencia relativamente bajos. Llamativa por demás, hay que señalarlo, es la unanimidad de los partidos a la hora de apoyar este aumento en las dotaciones policiales. Más allá de su función social de integración a través del empleo público, no encontramos una justificación razonable a esta expansión constante del gasto. La militarización y la corriente securitaria que recorre Europa han prendido intensamente en nuestros dirigentes.

Policía Local
28 años de escalada represiva
El actual enfoque disciplinario y represivo se enfrenta a su transformación a manos de los ayuntamientos del cambio.

Una propuesta para la discusión

Como decíamos al inicio de estas líneas, no pretendemos dar por cerrado un diagnóstico del cambio sino presentar una idea y abrir un espacio de comunicación política. Pensamos que es hora de hacer balance de lo que ha pasado en estos años de gobernanza progresista en Navarra. No nos interesa tanto generar adhesión a la hipótesis de partida como extender un trabajo de investigación y argumentación que permita contrastarla.

Nuestra invitación concreta es a elaborar materiales de análisis (textos como este) y habilitar espacios en los que discutirlos. Pronto anunciaremos las fechas de unas pocas presentaciones. 

El tradicional bloque navarrista y el actual bloque progresista conforman dos maneras de hacer lo mismo: gestionar el régimen capitalista navarro

Hemos convenido el título de Corralito progre a sabiendas de que podría ofender a quienes creyeron honestamente en la posibilidad de un cambio social profundo a través de la asunción de tareas de gobierno. Como carta de presentación, lo aceptamos, tiene un toque dedespectivo. Transmite, sin embargo, con claridad meridiana la idea troncal que proponemos a debate: que el tradicional bloque navarrista y el actual bloque progresista conforman dos maneras de hacer lo mismo: gestionar el régimen capitalista navarro.

Pensar el presente y el futuro de ese régimen es, en realidad, pensar las formas de su crisis y las oportunidades de intervención política en un contexto en que las clases medias y el estado del bienestar se tambalean. A medida que se agota la ilusión de que pueden armonizarse los intereses del capital y del trabajo, ¿qué horizontes aparecen?
Es inaplazable que hablemos en clave de rechazo del pacto entre las clases medias y altas, cebadas por el corralito foral y por el corralito progre

El deterioro social y económico, sin precedentes en el último cuarto de siglo, abre las puertas a pensar la coyuntura desde las capas subalternas. ¿Qué demandas y qué acción política podemos elaborar si estudiamos, a escala navarra, las formas de la crisis? Pensamos que es inaplazable que hablemos en clave de rechazo del pacto entre las clases medias y altas, cebadas por el corralito foral y por el corralito progre.

La necesidad de interrogar el cambio surge de la intuición de que debe abrirse un ciclo de ruptura. La investigación que presentamos con estas líneas nos parece indispensable para que un ciclo así pueda darse. Nos ponemos manos a la obra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Navarra
Aroztegia Aroztegiko auzipetuentzako absoluzioa eskatu dute
196 lagunek Aroztegiko auzipetuen kriminalizazioa salatu dute eta azpimarratu dute desobedientzia zibila ez dela delitua, “eskubide sozial beharrezko eta zilegia baizik”.
Libertad de expresión
Solidaridad 237 músicos apoyan a Raimundo El Canastero y defienden “el derecho a criticar las instituciones”
El colectivo musical navarro será juzgado el próximo 12 de febrero por las letras de sus canciones y han recibido el respaldo de artistas como Anari, Olaia Inziarte, Eñaut Elorrieta, J Martina o Ibil Bedi
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Más noticias
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.