Galicia
Vecinos y vecinas se movilizan para acoger migrantes tras el cierre de centros de Rescate Internacional en Galicia

Tras el progresivo desmantelamiento de varios dispositivos de acogida en Galicia, muchos refugiados han sido trasladados a otros puntos del Estado sin previo aviso. Otros han sido simplemente desalojados tras la denegación de su solicitud de asilo. Mientras tanto, las redes vecinales se organizan para paliar el abandono institucional con recursos propios y solidaridad
Hotel Cemar
Fachada del Hotel Cemar, donde se alojan las personas migrantes. Alba Cambeiro

Mamadou llegó a la isla del Hierro (Canarias) tras nueve días de travesía en un cayuco desde Senegal. En febrero lo trasladaron al dispositivo de acogida de Mondariz-Balneario que gestiona la ONG Rescate Internacional en el Hotel Cemar. Tiene 26 años y habla castellano fluido: “Aprendí en las clases del Ayuntamiento y en la biblioteca, la ONG no tenía profesores”. Ahora estudia Electromecánica mientras intenta sacarse el carnet de conducir.

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.

El dispositivo de acogida de Mondariz-Balneario cerrará a finales de mes, pero Mamadou, como muchos otros de los casi 300 usuarios que residen en él, prefiere quedarse en el municipio pontevedrés. “Me dijeron que me trasladaban a otro sitio de España, pero he empezado a estudiar aquí y le dije que prefería quedarme”, explica. “Me dieron 48 horas para abandonar el dispositivo”. Ha solicitado el asilo pero aún no tiene resolución y desde hace una semana se aloja en la casa de un vecino del pueblo.

Ibrahima, natural de Guinea, ha tenido menos suerte. Su solicitud de asilo fue denegada el 5 de mayo y Rescate Internacional le comunicó que debía abandonar el dispositivo en 15 días. Ahora, varios voluntarios intentan buscar una alternativa habitacional para que pueda continuar sus estudios de Chapa y Pintura en A Cañiza.

“Lucía trabaja mucho más que la ONG, ellos reciben dinero para ayudarnos pero no hacen nada”, dice Ibrahim mientras la mira con una sonrisa. Lucía —nombre ficticio— es una de las muchas vecinas y voluntarias que, de manera altruista, intenta suplir las carencias de asistencia de Rescate Internacional. Ibrahima recuerda que, cuando se puso enfermo, desde la ONG le dijeron que debía esperar una semana a que le dieran cita. “El otro día acabamos en urgencias y vieron que tenía una infección muy grave en la boca”, exclama Lucía. 

Según explican Mamadou e Ibrahima, cuando necesitan medicinas tienen que comprarlas utilizando los 50 euros de su ayuda de bolsillo mensual. A veces también utilizan parte de ese dinero para ir al supermercado. “En el hotel nos daban sobre todo pasta y arroz; pollo solo una vez a la semana”, explica Mamadou: “El mes de Ramadán fue muy duro para nosotros”.

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.

Pulgas en la cama

A Mamadou Diop, un joven senegalés de 30 años, le comunicaron el traslado a otro centro debido al cierre del dispositivo de Mondariz-Balneario. “El centro de Padrón es peor que el de Mondariz, hay pulgas en todas las camas”, afirma en una conversación con este diario. Según relata, no había personal de cocina los fines de semana, por lo que la comida era la misma viernes, sábado y domingo.

A los pocos días de su estancia en Padrón, contactó con una de las voluntarias de Mondariz-Balneario para poder marcharse de allí. Ahora vive en A Cañiza, en la casa de un vecino y estudia Electromecánica junto a otros compañeros mientras espera su resolución de asilo.

Hace un mes El Salto publicó una serie de irregularidades en los centros de acogida gestionados por la ONG Rescate Internacional, dejando en evidencia el deterioro de las condiciones de vida de las personas refugiadas. Poco después, otra investigación reveló varias denuncias por presuntas explotación laboral y agresión sexual por parte de varios migrantes en situación irregular alojados en dispositivos gestionados por la organización.

Rescate Internacional recibe fondos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal (SAPI). Este medio ha tenido acceso a una de las cartas que varios usuarios remitieron al Ministerio en junio del 2023, denunciando la atención de la ONG a las personas migrantes.

En el documento se alude a la reducción de la plantilla de trabajadores sociales y los consecuentes “retrasos en la intervención y mediación de conflictos”. El usuario, que ha preferido mantener el anonimato, también afirma haber “pasado hambre” debido al retraso de las ayudas económicas. El Ministerio respondió a los pocos días afirmando que estudiaría el caso, pero según denuncia el afectado, la administración no ofreció seguimiento ni solución alguna.

Los vecinos y las vecinas se organizan ante la inacción de las instituciones

Sofía —nombre ficticio— es una de las 16 profesoras voluntarias que organizan clases de castellano en el Ayuntamiento de Mondariz-Balneario y en la biblioteca municipal. “Llegamos a tener 190 chicos”, explica. “Veíamos que venían con los zapatos rotos, o con chanclas en pleno invierno; y muchas veces sin comer”.

Vecinos y vecinas del municipio pontevedrés construyeron una pequeña red para donar ropa y comida, que las profesoras se encargaban de repartir en las clases. Tras las quejas respecto a la gestión de Rescate Internacional, el Ayuntamiento de Mondariz-Balneario creó una comisión de seguimiento de la situación con representantes del ejecutivo local, voluntariado, vecinas y ONG. “Nos aseguraron que cambiarían el menú, pero no han hecho nada”, explican varias voluntarias a este medio. “Los chicos nos envían fotos de la comida y es la misma; arroz, patatas y pasta”, añaden.

La red de voluntariado local también se encargó de atender otras necesidades: “Los ayudamos a gestionar la tarjeta bus, acompañarlos al INEM o anotarlos en las formaciones en las que están actualmente”, afirma Sofía. Ahora, las vecinas han constituido una asociación para buscar alternativa habitacional a los usuarios a los que deniegan el asilo y se ven obligados a abandonar los centros de acogida y también a los que no quieren ser trasladados a otra comunidad autónoma.

Este medio se ha puesto en contacto con la ONG Rescate Internacional para preguntar el motivo del cierre de los dispositivos en Galicia, así como para conocer cómo se está gestionando el traslado de los usuarios a otros centros del Estado. La organización ha derivado nuestras preguntas al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, alegando que se trata de una decisión institucional. Sin embargo, tras haber solicitado información tanto al propio Ministerio como a la Delegación del Gobierno en Galicia, este diario no ha recibido respuesta por parte de ninguna de estas entidades.

Según relatan varias vecinas; a muchos los trasladaron en menos de 24 horas a otras ciudades del Estado. “No les dejaron ni siquiera despedirse de la pequeña red que habían creado aquí. Los deshumanizan totalmente”. A medida que los dispositivos de acogida en Galicia gestionados por Rescate Internacional echan el cierre, el futuro de personas como Mamadou o Ibrahima queda suspendido en una incertidumbre todavía mayor ante el nuevo contexto político.

Mientras el Gobierno pone en marcha el nuevo Reglamento de extranjería, en municipios como Mondariz-Balneario decenas de solicitantes de asilo se quedan fuera del sistema, obligados a abandonar centros sin una alternativa clara y sin respuestas.

Archivado en: Migración Galicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Granada
Granada Trabajadores del ‘sorteo de Oro’ de la Cruz Roja denuncian “salvajes condiciones de trabajo”
CGT señala ante Inspección de Trabajo fraude de ley en los contratos, que les obliga a hacer horas extras para llegar a los mínimos de ventas que pide la ONG y no ser despedidos antes de acabar la campaña.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Últimas

Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Palestina
Genocidio Un ataque brutal de Israel contra una escuela que sirve de refugio deja decenas de muertos en Gaza
La ayuda humanitaria sigue llegando a cuentagotas a Gaza, donde las FDI siguen su política de exterminio. Madrid acoge una reunión preparatoria de una cumbre que en junio abordará de nuevo la creación del Estado palestino.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Más noticias
Opinión
Opinión Defender la educación pública: responsabilidad de toda la comunidad educativa
Es imprescindible que los padres y madres nos impliquemos en la mejora de la educación pública, ya que condicionará el futuro de nuestros hijos e hijas y el de toda la sociedad.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.