We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Comunidad de Madrid
Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso

Isabel García Fraile pidió cita con su médico de familia el pasado 5 de mayo. Cuando habla con El Salto aún no ha podido acudir a que le miren sus molestias en el oído. Hasta el 27 de este mes no le concedieron la cita, fecha en la que su dolor de oído ya se habrá pasado, vaticina. Además, tiene un problema de tiroides, necesita analíticas de seguimiento. Ese día aprovechará para que le manden esas pruebas. Unas pruebas por las que esperará otros diez días. “Antes pedías unas analíticas y te las hacían al día siguiente. Ahora tengo que esperar más de una semana. Y ya no digamos si necesitas una cita con el especialista”, relata. En la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) un total de 1.018.829 personas están en las listas de espera para una intervención quirúrgica, una prueba médica o una consulta externa. Al mismo tiempo, y según un informe del sindicato médico AMYTS y de la plataforma AP se mueve, hay 764.000 ciudadanos y ciudadanas sin médico o médica de familia asignada y casi un 73% de los centros están incompletos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
García Fraile vive en el barrio de San Blas-Canillejas. Pertenece a la plataforma por la sanidad pública de su distrito. Hace tres años comenzaron a rearmarse junto a otras asambleas de barrio en contra de la política sanitaria de Ayuso. Nació Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, que organizó una gran marcha por la sanidad pública el 13 de noviembre de 2022. Este domingo 25 de mayo organizarán la cuarta marcha, compuesta de cuatro columnas que arrancarán a las 12:00 horas desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y Hospital la Princesa, y confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
“El principal problema es la falta de recursos que hay en atención primaria. Al fallar la base falla todo lo demás. Muchos de nuestros centros están sin pediatra y sin médico por la tarde”, expresa Isabel García Fraile
“El principal problema es la falta de recursos que hay en atención primaria. Al fallar la base falla todo lo demás. Muchos de nuestros centros están sin pediatra y sin médico por la tarde. Hay niños y niñas en este distrito sin pediatra asignado, el seguimiento de las criaturas desde que nacen está en riesgo”, alerta García Fraile.
La importancia de la lucha
Isabel de Barrio es médica en un Punto de Atención Continuada (PAC) de Navas del Rey, lo que antes era un Servicio de Atención Rural (SAR). Asegura que la lucha funciona: “Si nos hubiéramos cayado, los servicios de urgencias extrahospitalarias habríamos desaparecido del todo”, expresa.
“Si nos hubiéramos cayado, los servicios de urgencias extrahospitalarias habríamos desaparecido del todo”, expresa Isabel De Barrio, médica de un PAC
Antes de la pandemia en Madrid había 78 centros de urgencias extrahospitalarias (SUAP en las ciudades y SAR en los pueblos). Dispositivos que fueron cerrados con la excusa del covid. En octubre de 2022 el Gobierno de Ayuso realizó una reorganización de estos servicios, reabriendo los 78 centros con la plantilla de 40. Una reorganización que supuso el “desmantelamiento” de unos dispositivos que descongestionaban a los hospitales en la atención de urgencias, tal y como denunciaban profesionales y plataformas vecinales. La infradotación de plantilla con la que volvían a funcionar estos dispositivos supuso que en las ciudades abrieran sin personal médico y en los pueblos faltan de manera aleatoria. El pasado 27 de enero de 2024 fallecía un hombre en un centro en Majadahonda que no contaba con presencia médica.
En paralelo a ese proceso de reorganización, la lucha vecinal y profesional no ha cesado. Gracias a la huelga médica los profesionales que trabajan en estos centros han conseguido un aumento salarial de 450 euros que los hace más apetecibles. “La situación ha mejorado en algunos centros, han subido los sueldos y hay más suplementes. Pero siguen faltando médicos. Yo he cubierto urgencias de gente que venía desde Villa del Prado que está a 21 km. Los médicos, faltan menos que al principio, pero siguen faltando”, expresa De Barrio. Y señala la situación de estos PAC en las ciudades, donde en su gran mayoría no hay médicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
José María Martín, es vecino de Arganzuela y pertenece a Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid. “En mi barrio la situación más preocupante es el cierre del servicio de urgencias extrahospitalarias. Cuando volvió a abrir en 2023 lo hizo sin médico”. explica. Tras la lucha vecinal, asegura, han conseguido que haya un facultativo “el 50% de los días, según un registro que hicimos en el mes de febrero”, especifica.
“Si no fuera por la movilización vecinal, ya habrían salido adelante proyectos piloto de cerrar centros de salud por la tarde, lo que limitaría el derecho de asistencia sanitaria de mucha gente trabajadora”, expresan desde la plataforma
Martín expresa que en su distrito la situación está difícil en cuanto a la consecución de citas para ser atendidos en atención primaria, con esperas de ocho a diez días. "En el centro de salud de Acacias y en centro de salud de Imperial mucha gente lo que ha hecho es pasarse a la privada: poner un parche", se queja.
“Si no fuera por la movilización vecinal, ya habrían salido adelante proyectos piloto de cerrar centros de salud por la tarde (como el Vicente Soldevilla en Vallecas o Abrantes en Carabanchel), lo que limitaría el derecho de asistencia sanitaria de mucha gente trabajadora", expresan desde la plataforma organizadora de la marcha, que ya cuenta con casi un centenar de colectivos en sus filas.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Más de veinte años esperando un centro de salud en Madrid
“Si no es por los vecinos, los profesionales no habríamos luchado nada. Si no es por la lucha vecinal los profesionales no nos habríamos movido”, remarca Isabel de Barrio, mientras espera que este domingo 25 de mayo se vuelvan a repetir las imágenes de las anteriores convocatorias, con una Plaza de Cibeles abarrotada por la sanidad pública.