Madrid
Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña

Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
25 may 2025 12:31

Más de un centenar de colectivos ciudadanos, agrupados bajo la iniciativa Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, han hecho un llamado a una nueva movilización este domingo para exigir la protección de la Sanidad Pública frente al avance de su privatización. Más de 200.000 personas, según la organización, han respondido saliendo a la calle por el centro de la ciudad, catalizando así la cuarta gran protesta en dos años contra las políticas sanitarias de Isabel Díaz Ayuso. ¿El objetivo? Denunciar el progresivo deterioro del sistema sanitario madrileño, que según los convocantes, se está transformando en una fuente de negocio privado.

Bajo el lema Salvemos nuestra Sanidad Pública, el evento ha seguido el mismo formato de anteriores concentraciones multitudinarias: cuatro columnas han partido simultáneamente a las 12.00h desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y el Hospital de La Princesa. Todos los grupos han confluido alrededor de la 13.00h en la Plaza de Cibeles, donde se instaló un escenario en la confluencia del Paseo de Recoletos y la calle Alcalá. En este punto se rindió homenaje a las personas mayores fallecidas en residencias durante la primera ola de la Covid-19.

Durante el acto central, se ha leído un manifiesto que acusa al Gobierno regional de desatender deliberadamente la sanidad pública. En el texto se denuncia una política orientada a su mercantilización, algo que califican como insostenible. La convocatoria ha recibido el apoyo de múltiples organizaciones sociales, profesionales y sindicales, y se invita a la ciudadanía a acudir con pañuelos blancos, símbolo de los trabajadores de la salud y su lucha.

Entre las demandas destacadas están: detener el proceso de privatización, aumentar la inversión en la red pública de hospitales y centros de salud, garantizar la atención pediátrica universal, reforzar las urgencias extrahospitalarias con personal médico y acabar con las listas de espera. También se exige dignificar las condiciones laborales del personal sanitario. “La Sanidad no se vende, se protege”, remarcan los organizadores.

Los promotores de la marcha subrayan que el derecho a la salud, reconocido internacionalmente, está siendo gravemente amenazado. Denuncian que las políticas actuales benefician a intereses empresariales, permitiendo que fondos privados obtengan beneficios a costa del bienestar colectivo. Madrid, siendo la comunidad más rica del país, se sitúa a la cola en inversión por habitante en Atención Primaria y lidera el desvío de fondos públicos hacia la sanidad privada.

Según los datos presentados por la plataforma, hay más de un millón de personas en lista de espera, un 73% de los centros de salud funcionan con plantillas incompletas, y más de 775.000 ciudadanos carecen de médico de cabecera o pediatra asignado. La situación en pediatría es especialmente preocupante: más de 80 centros presentan una escasez crítica de especialistas, y en algunos casos no se ofrecen consultas en horario vespertino. A esto se suma que conseguir cita con un especialista puede tardar más de un año, y que acceder a la atención médica básica en barrios populares puede tardar hasta un mes.

También se denuncian las carencias en las urgencias rurales, muchas veces sin equipos completos, y el abandono de la salud mental, pese a su creciente importancia. La organización afirma que los recortes afectan a todo el sistema, incluyendo servicios esenciales como la esterilización hospitalaria, recientemente privatizada en el nuevo hospital 12 de Octubre.

El impacto de las movilizaciones

El movimiento vecinal recuerda que la movilización ciudadana ha sido clave en otras ocasiones. Durante la legislatura anterior, lograron movilizar a cientos de miles de personas en manifestaciones masivas, como la del 13 de noviembre de 2022, cuando entre 200.000 y un millón de personas tomaron las calles. Le siguieron otras protestas de gran envergadura en febrero de 2023 y mayo de 2024. Además, una caravana en bicicleta recorrió más de 1.600 km hasta Ginebra para entregar un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, como parte del Examen Periódico Universal (EPU) de España.

Este informe de Naciones Unidas recogía la preocupación por la falta de acceso efectivo al sistema público de salud, especialmente en Madrid, y señalaba el incumplimiento de compromisos internacionales en esta materia. Además, la plataforma ha promovido iniciativas como una consulta ciudadana por la sanidad, la campaña 'Reclama', con más de 30.000 quejas recogidas, y múltiples concentraciones en centros sanitarios, muchas de ellas con carácter lúdico, pero todas con una demanda clara: una sanidad pública, universal y de calidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Paco Caro
27/5/2025 17:01

Los usuarios de sanidad privada, están sufriendo en sus carnes el abandono de la pública: la privada se está masificando y las esperas se están disparando. La destrucción de la pública destruye a la privada.

0
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.