We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Madrid
Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Más de un centenar de colectivos ciudadanos, agrupados bajo la iniciativa Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, han hecho un llamado a una nueva movilización este domingo para exigir la protección de la Sanidad Pública frente al avance de su privatización. Más de 200.000 personas, según la organización, han respondido saliendo a la calle por el centro de la ciudad, catalizando así la cuarta gran protesta en dos años contra las políticas sanitarias de Isabel Díaz Ayuso. ¿El objetivo? Denunciar el progresivo deterioro del sistema sanitario madrileño, que según los convocantes, se está transformando en una fuente de negocio privado.
Bajo el lema Salvemos nuestra Sanidad Pública, el evento ha seguido el mismo formato de anteriores concentraciones multitudinarias: cuatro columnas han partido simultáneamente a las 12.00h desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y el Hospital de La Princesa. Todos los grupos han confluido alrededor de la 13.00h en la Plaza de Cibeles, donde se instalará un escenario en la confluencia del Paseo de Recoletos y la calle Alcalá. En este punto se rendirá homenaje a las personas mayores fallecidas en residencias durante la primera ola de la Covid-19.
Durante el acto central, se ha leído un manifiesto que acusa al Gobierno regional de desatender deliberadamente la sanidad pública. En el texto se denuncia una política orientada a su mercantilización, algo que califican como insostenible. La convocatoria ha recibido el apoyo de múltiples organizaciones sociales, profesionales y sindicales, y se invita a la ciudadanía a acudir con pañuelos blancos, símbolo de los trabajadores de la salud y su lucha.
Entre las demandas destacadas están: detener el proceso de privatización, aumentar la inversión en la red pública de hospitales y centros de salud, garantizar la atención pediátrica universal, reforzar las urgencias extrahospitalarias con personal médico y acabar con las listas de espera. También se exige dignificar las condiciones laborales del personal sanitario. “La Sanidad no se vende, se protege”, remarcan los organizadores.
Los promotores de la marcha subrayan que el derecho a la salud, reconocido internacionalmente, está siendo gravemente amenazado. Denuncian que las políticas actuales benefician a intereses empresariales, permitiendo que fondos privados obtengan beneficios a costa del bienestar colectivo. Madrid, siendo la comunidad más rica del país, se sitúa a la cola en inversión por habitante en Atención Primaria y lidera el desvío de fondos públicos hacia la sanidad privada.
Según los datos presentados por la plataforma, hay más de un millón de personas en lista de espera, un 73% de los centros de salud funcionan con plantillas incompletas, y más de 775.000 ciudadanos carecen de médico de cabecera o pediatra asignado. La situación en pediatría es especialmente preocupante: más de 80 centros presentan una escasez crítica de especialistas, y en algunos casos no se ofrecen consultas en horario vespertino. A esto se suma que conseguir cita con un especialista puede tardar más de un año, y que acceder a la atención médica básica en barrios populares puede tardar hasta un mes.
También se denuncian las carencias en las urgencias rurales, muchas veces sin equipos completos, y el abandono de la salud mental, pese a su creciente importancia. La organización afirma que los recortes afectan a todo el sistema, incluyendo servicios esenciales como la esterilización hospitalaria, recientemente privatizada en el nuevo hospital 12 de Octubre.
El impacto de las movilizaciones
El movimiento vecinal recuerda que la movilización ciudadana ha sido clave en otras ocasiones. Durante la legislatura anterior, lograron movilizar a cientos de miles de personas en manifestaciones masivas, como la del 13 de noviembre de 2022, cuando entre 200.000 y un millón de personas tomaron las calles. Le siguieron otras protestas de gran envergadura en febrero de 2023 y mayo de 2024. Además, una caravana en bicicleta recorrió más de 1.600 km hasta Ginebra para entregar un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, como parte del Examen Periódico Universal (EPU) de España.
Este informe de Naciones Unidas recogía la preocupación por la falta de acceso efectivo al sistema público de salud, especialmente en Madrid, y señalaba el incumplimiento de compromisos internacionales en esta materia. Además, la plataforma ha promovido iniciativas como una consulta ciudadana por la sanidad, la campaña 'Reclama', con más de 30.000 quejas recogidas, y múltiples concentraciones en centros sanitarios, muchas de ellas con carácter lúdico, pero todas con una demanda clara: una sanidad pública, universal y de calidad.