Altri
Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo

Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
18 may 2025 05:30

“Celulosa de Altri non, fóra contaminación”, reza una pancarta de dos metros que preside la finca de Carmela, en Palas de Rei (Lugo), donde recibe a El Salto justo antes de ponerse a plantar melisas con una azada. Mientras, Bea atiende a los peregrinos del Camino Francés a Santiago, que hacen un alto para curiosear los productos que venden en la cooperativa: cosmética natural, infusiones, tés, especias… Y Chusa está dentro, en el laboratorio, ultimando unos pedidos online. Antonio va y viene con el tractor, amasando la tierra y Ramón, que está de prácticas, se encuentra a lo lejos retocando el riego. Un proveedor sale de la finca, al tiempo que aparecen en escena Lusco y Breta, dos perros que acompañan la vida de esta cooperativa junto a unas gallinas autóctonas, que pasean a sus anchas. Es un día laborable y el movimiento domina la mañana.

Altri Non Repor  - 3
Chusa posa con una camiseta contra Altri en su finca, donde se ubica su cooperativa Millhulloa en Palas de Rei Lourdes Jiménez

Así es la cooperativa Milhulloa, que transforma, envasa y comercializa productos ecológicos a partir de las plantas que cultivan: salvia, milenrama, caléndula, aciano, melisa, artemisia y, por supuesto, el grelo gallego. Frente a su modelo económico, de economía social y solidaria, la amenaza de la macrocelulosa de Altri, que tiene previsto chuparse 46 millones de litros de agua al día del río Ulla; engullir 2,4 millones de toneladas de eucalipto, una especie invasora que crece igual que arde: muy rápido; y una chimenea de 75 metros para expulsar los gases del proceso industrial. ¿Y cómo financiarlo? Con 250 millones de euros de los Fondos Next Generation, si el Gobierno central da el visto bueno final. 

La fábrica cuenta con tanta oposición social, que el crowdfunding lanzado por la Plataforma Ulloa Viva, que encabeza la lucha, ya ha recaudado más de 60.000 euros, muy cerca de la cifra que se han marcado como objetivo. ¿Entre las recompensas a la aportación económica? Una visita por la finca Milhulloa y un taller de plantas medicinales.

“Aquí vivimos muchos proyectos agroecológicos, de economía social, ganaderías y de turismo rural que son incompatibles con una empresa de esas dimensiones de contaminación”, Carmela, agricultora en Palas de Rei

Justo las plantas que Carmela Valiño está a punto de trasplantar, aprovechando que no llueve, aunque se toma su tiempo para explicar lo que sucede: “Aquí vivimos muchos proyectos agroecológicos, de economía social, ganaderías y de turismo rural que son incompatibles con una empresa de esas dimensiones de contaminación. Estamos hablando de una megacelolusa del tamaño de la ciudad de Santiago”. Y aunque la carta de presentación del megaproyecto son 500 puestos de trabajo, Valiño contraataca: “¿Y los que van a destruir, qué? Somos muchos quienes vivimos de esta riqueza natural, y el río Ulla atraviesa muchos pueblos hasta llegar a la ría de Arousa. Van a arrasar con todo, desde los proyectos de producción del interior hasta las marisquerías de la ría”. 

Altri Non Repor  - 1
Carmela plantando melisas en su finca, donde se ubica su cooperativa Millhulloa en Palas de Rei Lourdes Jiménez

En ese sentido se expresa también su compañera Chusa Expósito, que sale de la maraña de cajas de pedidos preparados llenos de grelos deshidratados, y con el tiempo justo antes de atender una reunión: “Están atacando nuestra forma de vida y nuestra empresa. Están amenazando los puestos de trabajo que hemos creado aquí en los últimos 25 y 30 años”. Y continúa: “Aquí no tenemos problemas de trabajo, tu te das una vuelta por Melide, por Palas de Rei y ves que hacen falta cocineros, camareros. Nosotras aquí en el campo no tenemos a quién contratar cuando tenemos picos de trabajo alto”.

El mayor número de proyectos sostenibles por km2

En el camino entre la finca de Milhulloa y la Granxa Arqueixal, hay unos 10 kilómetros de distancia y entre medias queda el denominado “punto cero”, como llaman al lugar donde pretenden instalar la fábrica. Solo hace falta mirar a un lado y otro de la carretera para comprender la importancia del sector agroganadero en la comarca y el valor paisajístico de una zona que no ha sido industrializada y por la que pasa el camino de Santiago, con miles de peregrinos al año. Hoy en día, hay más de 5.000 granjas productoras de alimentos en un radio de 30 kilómetros del impacto mínimo de esta industria, que según los promotores, ocupará “casi 500 hectáreas”. Los municipios de Palas de Rei, Melide, Santiso y Agolada cuentan con 258 explotaciones que producen 82.193.664 litros de leche/año, por poner un ejemplo. Y Melide es también la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Arzúa Ulloa, que es la segunda de España por volumen de producción.

Altri Non Repor  - 5
Peregrinos del camino de Santiago a su paso por Palas de Rei, donde se Altri pretende instalarse Lourdes Jiménez

“Es un despropósito en toda regla”, explica Xose Luis Carrera, que recibe a El Salto junto a una de sus “35 vacas felices” en la aldea donde se ubica la Granxa Ecolóxica Arqueixal, de la que es coordinador. En esta aldea lo aprovechan todo: hacen quesos con la denominación de origen, yogur y leche fresca, todo en vidrio retornable; tienen una huerta y cuatro casas de agroturismo. “Yo recogí el testigo de la granja, que tiene varias generaciones, hace ya 35 años”. 

Altri Non Repor  - 8
Jose Luis y una de sus 35 vacas felices en su Granxa Agroecolóxica Arqueixal Lourdes Jiménez

Abre una pequeña puerta escondida bajo la tierra y descubre su bodega de quesos orgánicos, que desprende un olor que abre el apetito. “En esta comarca presumimos de tener el mayor número de proyectos de producción sostenible por kilómetro cuadrado y no es casualidad, es la riqueza que nos brinda esta tierra, por eso Altri pone en riesgo nuestra calidad de vida y la viabilidad de nuestras empresas”, sentencia.

Fuera ya de la comarca de A Ulloa, desde Pontevedra, las cooperativistas Cristina y Erea, que también forman parte de la Red de Economía Social Solidaria (REAS), son contundentes: “Este tipo de megaproyectos impactan profundamente y de manera negativa en el tejido local. Proyectos como Altri, minerías, macrogranjas o algunos parques eólicos mal planificados alteran el paisaje, la biodiversidad y los recursos patrimoniales del entorno, que precisamente son los principales atractivos de nuestro destino”.

Zonas rurales sin escudo: De Galicia a Guadalajara

“Los núcleos rurales de Galicia que están muy despoblados están siendo el objetivo de estos macroproyectos, ya que no hay una masa social suficientemente grande como para hacerle frente”. Es lo que explican Alba Villanueva y Zósimo Yubero, miembros de la entidad social Meta-Comunica, que habitan una pequeña aldea a los pies de Pena Ventosa, en el Concello de Cea (Ourense), y que han conseguido, con mucho esfuerzo, articular junto a otras vecinas una plataforma para salvar la sierra A Martiñá de numerosos parques eólicos. Cuentan con algunas victorias, como la paralización de un parque eólico que contemplaba instalar uno de los aerogeneradores, de 200 metros de altura , a tan solo 300 metros de un núcleo de población. “Esta transición ecológica a través de las energías renovables se está haciendo de forma opaca e injusta para la ciudadanía, y lo único que están consiguiendo es apuntalar la España vaciada”, lamentan. “No generan empleo y ahuyentan a la población”. 

Altri Non Repor  - 10
Vistas desde la casa de Alba y Zosi en la Serra da Martiñá, donde quieren instalar más parques eólicos Lourdes Jiménez

Es justo en lo que incide la agricultora María Ángeles Rosado, unos cientos de kilómetros más abajo, en la provincia de Guadalajara, en una zona despoblada y de secano. Su labor agraria se encuentra a un radio de 3km de la central nuclear José Cabrera, en Almonacid de Zorita, que está en proceso de desmantelamiento desde 2006. Desde entonces, la zona, ya de por sí vaciada, ha perdido un 25% de población. “El monocultivo nuclear se ha comido la economía local de la zona y ha generado despoblación”, señala Rosado que explica que esta industria tampoco ha generado riqueza durante sus años de funcionamiento, “quizá al ayuntamiento, pero mucha gente que trabajaba en la nuclear empezó a ganar poder adquisitivo y a comprarse pisos en la ciudad. Aquí venían a trabajar”. 

De la nuclear a cinco macroproyectos fotovoltaicos 

Y ahora que la central nuclear ha hecho las maletas, ha dejado un desierto a su paso, sin población ni tejido productivo. ¿Cómo impulsar la zona? La alternativa son 5 macroproyectos fotovoltaicos, construidos en zonas protegidas, a las orillas del río Tajo, en tierras fértiles y expropiando tierras, según cuenta. “Lo ponen en marcha  pequeñas empresas creadas ad hoc, que en realidad forman parte de las grandes”, lamenta, al tiempo que asegura que están haciendo “atrocidades medioambientales” y en mitad de “mucha corrupción”.   

En su caso, llevaba una tierra en arrendamiento que ha sido expropiada a su dueño para instalar la línea de evacuación de la planta fotovoltaica a las instalaciones de Red Eléctrica porque lo declaran “bien de utilidad pública”. “Es todo muy poco transparente, aquí somos muy poca gente y cuando te enteras de lo que están haciendo, ya se te han pasado los plazos para reclamar”, continúa.  

Las placas entran a competir con los usos del suelo, por lo que lejos de crear puestos de trabajo, lo destruyen

Como ocurría con Altri, la carta de presentación es el empleo que van a crear. “Pero no crean empleo, todo lo contrario”. Y es que, las placas entran a competir con los usos del suelo, por lo que lejos de crear puestos de trabajo, lo destruyen. “Hay muchos sitios donde poner placas sin eliminar las economías locales: en los tejados de naves industriales, polígonos, en zonas ya degradadas, escombreras… Donde no hacen competencia a nadie”, asevera. “No necesitamos que venga la Coca-Cola, necesitamos familias emprendedoras, que luego contratan a sus vecinos. Porque viven aquí, invierten aquí y reinvierten aquí. Lo que necesitamos son más cooperativas, empresas arraigadas al territorio que no expolien, sino que sean red y fijen población”. 

Unos cuantos kilómetros hacia arriba, en la misma provincia, está Pedro García: “Estos macroproyectos nos están matando”. En su caso, no está todo perdido, y confía en parar a una multinacional que quiere instalar 5 macrogranjas con un volumen de 600.000 pollos anuales en Maranchón, en pleno valle del Mesa. “Esto va a afectar a los pocos emprendedores que hay” que, explica, basan sus proyectos en la riqueza natural.  En la propia web de turismo de Castilla La Mancha pone en valor la zona: “es un lugar sorprendente, de angostas gargantas, profundos desfiladeros y fértiles vegas”. La multinacional, dice García, “va a causar un daño irreversible, como la posibilidad de desarrollo sostenible de la zona, porque una cosa mata a la otra”. 

Y ahí mismo, en Maranchón, hay ya instalado un clúster eólico de más de 100 aerogeneradores en zonas Red Natura 2000 y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), cuenta Berta Caballero, portavoz provincial de la plataforma Aliente. “Con la invasión de las renovables algunas organizaciones ecologistas están actuando con tibieza". Y zanja: “Guadalajara es una tierra de sacrificio para alimentar a Madrid” aunque aún recuerda cómo consiguieron paralizar la instalación del denominado cementerio nuclear en plena Alcarria, para albergar los residuos radiactivos de todas las centrales de España. 

El papel que juega el desarrollo de la economía local y los principios básicos de la economía social y solidaria son “fundamentales” para articular la resistencia

Con todo ello, Rosado lo tiene claro: “El secreto está, siempre ha estado, en apoyar a la gente que quiere emprender, a las mujeres, que son las que dan a luz, a las pequeñas empresas locales y  en hacer una red negocios viables, arraigados. Eso, y que no nos quiten lo poco que nos queda”.  

Y es que, dicen desde Galicia, el papel que juega el desarrollo de la economía local y los principios básicos de la economía social y solidaria son “fundamentales” para articular la resistencia: Respeto con el entorno, sostenibilidad ecológica, distribución de la riqueza, trabajo digno, equidad y cooperación. Un verdadero escudo frente a los grandes monocultivos industriales. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Galicia
Galicia Ourense se organiza para combatir patrullas de extrema derecha en los barrios más empobrecidos de la ciudad
Vecinas y vecinos y los movimientos sociales responden al discurso del miedo promovido por Frente Obrero y señalan su estrategia de criminalizar la pobreza y sembrar odio en contextos de exclusión y abandono institucional.
Ernesto Dos Aguas
23/5/2025 15:48

Gracias por este artículo!

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.