Violencia policial
Abdoulie Bah, la última muerte de una persona negra a manos de la Policía en España

El joven gambiano falleció después de cinco disparos en el aeropuerto de Gran Canaria.
Gran Canaria ABDOULIE - 1
Concentración contra el asesinado de Abdoulie Bah, el pasado 22 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria. Christian Martínez
Las Palmas de Gran Canaria
25 may 2025 06:00

La muerte del joven gambiano Abdoulie Bah, abatido a tiros por la Policía Nacional en el aeropuerto de Gran Canaria el pasado 17 de mayo, vuelve a poner el foco en la violencia que sufren las personas migrantes y negras a manos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, especialmente aquellas que podrían estar atravesando un trastorno mental.

Esta es una situación que vienen alertando desde hace tiempo colectivos y activistas antirracistas en España: “¿Tienen las personas negras derecho a atravesar una crisis de salud mental sin que eso les cueste la vida?”, se pregunta la Asociación de Mujeres Africanas y Afrodescendientes en Canarias.

Abierta una investigación para esclarecer el asesinato

Abdoulie llegó por mar a Gran Canaria en 2009 con 13 años. Estuvo tutelado por el Gobierno de Canarias y residió en un centro para menores extranjeros no acompañados en Las Palmas de Gran Canaria, de donde salió hace poco más de un año. “Era un chico que estaba motivado por el fútbol, un buen muchacho, un gran profesional”, detalla Isabel Alfaro, presidenta de la Asociación Países y quien conocía al chico desde hacía dos años.

Bajo la tutela de la Administración canaria, Alfaro señala que el joven estudió varios ciclos; al mismo tiempo que jugaba a fútbol. Llegó a estar en dos equipos de la capital grancanaria. Una vez que cumplió la mayoría de edad, con su situación regularizada, comenzó a trabajar como intérprete en un centro de menores y se fue a vivir con otros tres jóvenes a un piso de la capital. “Era un chico amable, cariñoso y sociable. Como ya llevaba 6 años aquí y hablaba muy bien español, él me ayudaba con todo aquello que yo no entendía”, dice un amigo suyo.

El joven estudió varios ciclos y llegó a estar en dos equipos de la capital grancanaria. Una vez que cumplió la mayoría de edad, comenzó a trabajar como intérprete en un centro de menores

Sin embargo, desde hace dos semanas, su entorno señala que el chico no se encontraba bien. Su hermano, que ha venido desde Italia para reconocer el cuerpo y poder llevarlo a Gambia y enterrarlo por el rito musulmán, sostiene que Abdoulie comenzó a hablar “mezclando sentidos” y se preocuparon: “Él era mi hermano menor y estaba aquí sin ningún miembro de la familia. Así que quise venir personalmente para poder ayudarlo, pero desgraciadamente, lo perdimos el sábado”, resalta. La última vez que habló con su hermano fue el día 15 de este mes. Dos días después, Abdoulie murió tiroteado en el aeropuerto de Gran Canaria a manos de la Policía.

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha mostrado su apoyo a los policías que dispararon a Abdoulie

Ese día, según testigos y cámaras de seguridad, el joven portaba un cuchillo de un tamaño considerable en una zona con gran afluencia de personas. Los agentes de la Policía Nacional realizaron cinco disparos contra Abdoulie, uno de ellos en el cuello, en el momento en que el joven estaba en la zona de la parada de guaguas de la misma instalación aeroportuaria. El Sindicato Unificado de Policía en Canarias defiende la actuación de los policías: “Los compañeros actuaron conforme a la legalidad. Estaban en peligro su vida y la de terceras personas”, sostiene su portavoz, Marcos Santiago. 

Gran Canaria ABDOULIE - 4
Concentración contra el asesinado de Abdoulie Bah, el pasado 22 de mayo en La Palma de Gran Canaria. Christian Martínez

Al mismo tiempo, señala que si los efectivos hubieran contado con pistolas táser, estas habrían sido el primer recurso, antes del arma de fuego. Por su parte, según unas declaraciones recogidas por la agencia EFE, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, también ha mostrado su apoyo a los policías que dispararon a Abdoulie, aunque ha indicado que “lo mejor que podemos hacer es esperar a la valoración del juez de Institución correspondiente y respetar esas decisiones”. El Juzgado número 2 de Telde, municipio donde se encuentra el aeropuerto, ha abierto una investigación para esclarecer este incidente.

“Terror a la policía”

Isabel Alfaro apunta que la familia, con el apoyo de varias entidades, emprenderá acciones legales contra los agentes implicados. “Nosotros sostenemos que lo de Abdoulie fue un asesinato en toda regla. Darle cinco tiros a una persona no está en el deber de los que cuidan el orden y cuidan a la gente”, subraya. La presidenta de la Federación Países recuerda el episodio por el que hace unas semanas un hombre blanco sacó un cuchillo de gran tamaño a varios agentes de la Guardia Civil en un municipio de Gran Canaria, quien finalmente fue reducido con un disparo en un pie. “Los chicos me preguntan por qué a Abdoulie, en cambio, le dieron cinco balazos ¿Por qué cinco? Por eso, ellos siempre dicen que tienen terror a los policías”, resalta.
“¿Por qué se recurrió al uso de armas de fuego? ¿Por qué no se aplicaron otras medidas de contención no letales? ¿Qué protocolos se activaron y quién asumió la responsabilidad del operativo”

En este sentido, la Asociación de Mujeres Africanarias y Afrodescendientes en Canarias también ha planteado varias cuestiones en sus redes sociales: “¿Por qué se recurrió al uso de armas de fuego? ¿Por qué no se aplicaron otras medidas de contención no letales? ¿Qué protocolos se activaron y quién asumió la responsabilidad del operativo”. Por su parte, en un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Gambia ha anunciado que, a través de su embajada en Madrid, ha manifestado “su grave preocupación por el aparente uso de fuerza letal”. También exige una investigación judicial “exhaustiva, transparente e independiente”. “Los informes preliminares indican que se encontraba en un estado de angustia mental aguda, presuntamente afectado por esquizofrenia”, se puede leer en el comunicado.

“Si fuera blanco, no lo habrían matado”

En la tarde del jueves, la Asociación de Mujeres Africanarias y Afrodescendientes en Canarias y la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias (FAAC) convocaron una concentración frente a la Delegación del Gobierno en Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, para rendir homenaje a Abdoulie y exigir “claridad, transparencia y justicia”.

Gran Canaria ABDOULIE - 2
Concentración contra el asesinado de Abdoulie Bah, el pasado 22 de mayo en La Palma de Gran Canaria. Christian Martínez

La tristeza, visible en los rostros de muchos asistentes, así como el enfado, estuvieron muy presentes. El silencio de los primeros minutos lo rompió una llamada de un tambor africano, como señal del fallecimiento del chico: “No escuché la primera llamada. En África, la primera llamada es cuando se nace. No escuché la segunda llamada, que sería cuando se casara. Y he tenido la desgracia de escuchar su última llamada de tambor”, expresó el presidente de la FAAC, Teodoro Bondyale.

Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.

El manifiesto, leído por la presidenta del colectivo de mujeres afro, Laura Balde, destacó que según lo que se ha podido ver en los vídeos, hay “alrededor de media decena de agentes persiguiéndolo, lo cual genera serias dudas sobre el respeto del derecho humano a la vida y al principio de proporcionalidad en la actuación policial”; y exige, por ello, una investigación “con garantías y con depuración, en su caso, de responsabilidades”.

En el acto se vivieron, al mismo tiempo, momentos de espontaneidad, que fueron secundados por muchos aplausos, cuando algunos jóvenes, entre los que estaban los amigos y conocidos de Abdoulie, comenzaron a proclamar: “Somos negros, no somos animales”, “Para ellos, la delincuencia la llevamos en nuestra sangre, no en nuestros actos” o “Si fuera blanco no lo habrían matado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Juliette
25/5/2025 18:49

Abdoulie Bah sobrevivió a un infierno con apenas 13 años. Africano, menor de edad y completamente solo arribó a las costas canarias como tantas otras personas que llegan, día sí y día también, a las islas.
Tras años de resistencia, Abdoulie Bah pudo “hacerse un hueco” en esta sociedad para acabar trabajando como cuidador, ayudando a otros como él, ayudando a otras personas que llegan y que sobreviven a un infierno mayúsculo e imposible de imaginar llamado pobreza, llamado cero oportunidades, llamado al otro lado del Atlántico. Poco se sabe en el continente, puesto que, lamentablemente, no solo ponen en juego su propia vida, lo único que poseen, sino que además, una vez llegados aquí, su libertad saltará por los aires, ya que acabarán encarcelados en una isla muy alejada del "sueño europeo".

La ruta canaria sigue tragándose a miles de personas que poco merecen, que poco valen, que poco cuentan. Números sobre números, conceptos, en ocasiones en forma de acrónimos, genéricos que corroboran, aún más, una violencia sistemática y estructurada, una violencia con demasiadas caras y demasiado camaleónica para pasar desapercibida. En esta masa sin forma no son personas con rostros, ni con historias a cuestas, ni con familias, ni con sueños, impostados o no. Son los otros, los inmigrantes, los invasores; aquellos que reciben ayuda cuando no la merecen, aquellos que reciben ayuda sin ser de aquí, aquellos que vienen a robarte, ya que, claramente un africano es, susceptible e invariablemente, un ladrón.

Los estereotipos, los prejuicios y la manipulación constante, entre muchas otras variables, desde todos los recodos del sistema ahogan hondamente a la, cada día menos, sociedad civil. Se elude el hecho de que los movimientos migratorios son un proceso inherente a la historia de la humanidad, conviene borrar el hecho consumado del imaginario colectivo de que han formado parte de nuestra especie en aras de la supervivencia, con independencia de las coyunturas socioeconómicas y de los paralelos geográficos. Aún a sabiendas de que es esta una temática bien compleja y sumamente delicada resulta, cuanto menos llamativo, que el inmigrante permanezca, contra viento y marea, en el otro lado, es decir, el inmigrante, muy especialmente cuando es africano, es un ente invisible.

Abdoulie Bah fue asesinado el pasado sábado 17 de mayo en un aeropuerto. Cinco tiros fueron lanzados contra su cuerpo, contra su vida.
Abdoulie Bah es la señal viva de que los africanos siguen siendo personas estigmatizadas por la creencia de que no son personas.
El racismo no tiene límites, las fronteras sí.
Entre muchísimas cuestiones me atraviesa una: ¿y si hubiera sido blanco?
Abdoulie apenas estrenaba su 19 cumpleaños.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.