Laboral
Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos

Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajadoras Hogar Panorama 2
Una mujer en una manifestación de empleadas de hogar. Edu León

¿Esa escalera es apropiada para limpiar las ventanas? ¿Están en suficiente buen estado los electrodomésticos para cocinar? ¿Hay una ventilación adecuada de las habitaciones? Estas y muchas otras preguntas son las que se encuentran las empleadas del hogar a la hora de realizar su trabajo en domicilios particulares. Su trabajo, muchas veces aislado y con la dificultad de ser en un entorno privado -donde no es fácil que se pueda hacer una inspección laboral-, les deja al amparo de empleadores responsables. 

Además de la ratificación del Convenio 189, tener derecho a desempleo o la aplicación del salario mínimo, las empleadas domésticas siguen en su lucha de tener los mismos derechos que otros trabajadores que sí están incluidos en el régimen general. Algo que, con su régimen especial, les ha dejado sin amparo hasta ahora. La ley de 1995 de Riesgos Laborales tuvo que ser ampliada en 2022 para incluir que “en el ámbito de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, las personas trabajadoras tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo”. Pero su condición especial no ha sido desarrollada hasta 2024, con el Real Decreto 893/2024

De 348.000 mujeres afiliadas en trabajo doméstico, cerca de 38.000 de ellas lo hacen en régimen de internas

Precisamente de este Real Decreto se desprende la necesidad de hacer una herramienta eficaz para prevenir los riesgos: identificarlos, situar la solución, poner nombre al responsable de hacer este cambio, fijar una fecha para subsanarlo y contemplar el coste de esta modificación. Así funciona Prevencion10, una herramienta digital presentada por la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y en la que han participado tres organizaciones de empleadas del hogar junto a los técnicos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). 

Se trata de una herramienta que afecta a más de 348.000 mujeres afiliadas, cerca de 38.000 de ellas lo hacen en régimen de internas sin horarios. El salario medio es de 1014, según el Ministerio de Trabajo, el 80 % de ellas tiene más de 40 años y el 69 % tiene origen extranjero o doble nacionalidad. Así fue el retrato robot que hizo Díaz de las empleadas domésticas, un sector, recordó, que “más necesarios para sostener la vida” cuya precarización “no es compatible con una democracia avanzada”, aseguró. 

Una de las agrupaciones de empleadas del hogar que participaron en la elaboración de esta herramienta fue Territorio Doméstico. Para Rafaela Pimental se trata de un logro “abordar un tema que llevamos tiempo detrás de ello” y que estaba previsto cuando se aprobó el real decreto. Las profesionales han estado en reuniones y talleres con las técnicas y técnicos del INSST para conocer la mejor manera de hacer una evaluación de riesgos. “La presión que estamos haciendo desde la autoorganización es imposible que no nos escuchen, no pueden darse el lujo de voltear la mirada y no contar con nosotras para la toma de decisiones”, opina Pimentel. 

La herramienta digital está pensada para dos situaciones: empresas de hasta 25 empleados o autónomos con servicios de atención en el domicilio y empleadores/empleadas en el hogar familiar. Tanto empleador como empleada deben entrar en un cuestionario donde deben valorar el estado de distintos apartados, se jerarquiza el nivel de riesgo y se proponen mejoras. Ejemplos son si se permite al personal doméstico que haga reparaciones en sustitución de profesionales, que trabajen mucho tiempo levantando los brazos (en lugar de facilitarles escalones y escaleras de seguridad), también si se incluyen entre las tareas de las empleadas acciones fuera de las viviendas, si existen pausas para el descanso o las condiciones de la vivienda (ascensores, estado de los suelos, barandillas), por ejemplo. 

“Si hay familiares que le dicen a la trabajadora que haga esto o aquello para su familiar mayor, también pueden cubrir la prevención el sobrino, la nieta o el hijo", reclaman desde Territorio Doméstico

El sistema permite hacer una evaluación en todos los apartados, con nivel de riesgos alto, medio y bajo, además de fijar acciones para evitar el riesgo, un calendario de actuación, quién es la persona responsable para hacerlo y qué coste tendrá. La herramienta incluye anexos y vídeos que explican cada situación de riesgo que se propone. Los responsables tienen seis meses máximo para implementar las medidas de mejora, desde que se registra el documento, lo que permite un seguimiento de la evaluación, que en noviembre deberá estar completado el proceso. 

El carácter digital de esta herramienta hace que sea más rápido de gestionar pero un inconveniente por la brecha tecnológica que hay para algunos empleadores. Territorio Doméstico tiene claro que esta tarea “pueden hacerlo familiares de las personas cuidadas”. Rafaela Pimentel explica que “si hay familiares que le dicen a la trabajadora que haga esto o aquello, que les ponen tareas para su familiar mayor, también pueden cubrir la prevención el sobrino, la nieta o el hijo. Ahí tienen que poner en marcha su responsabilidad”. 

El Ministerio de Trabajo hará llegar a todos los domicilios con trabajo doméstico una carta explicando qué es la herramienta y cómo aplicarla

Otro de los problemas es cómo llegar a todos los empleadores para que sepan que tienen que hacer la evaluación de riesgos laborales. El Ministerio de Trabajo hará llegar a todos los domicilios con trabajo doméstico una carta explicando qué es la herramienta y cómo aplicarla. Se trata de una medida que celebran desde Territorio Doméstico pero advierten que “como cualquier herramienta, hay que estar alerta para resolver cualquier problema, que no sean las trabajadoras las que tengan todas la responsabilidad de ver que funciona”. 

Para Servicio Doméstico Activo (Sedoac) también es una buena noticia esta herramienta. “Es útil, ayudará a la protección y seguridad en el trabajo, sobre todo también a romper con el imaginario colectivo de que la mujeres que trabaja en la casa no es ‘la que me ayuda, la chacha’ es una trabajadora y debe tener todos los derechos reconocidos”, indica Edith Espínola, miembro de Sedoac y directora del Centro de empoderamiento de trabajadoras del hogar y cuidados (Madrid). Su asociación también participó en los talleres de los técnicos del INSST, aunque señala elementos que no tiene el resultado final. 

Para Sedoac “se debe corregir la vigilancia a la Salud”, explican ya que para ellas debe ser anual y no cada tres años como se ha fijado. También, en caso de riesgos grave, “se debe contemplar el realojo de la trabajadora interna, pensando en que existen recursos para víctimas de violencia de género”. En este sentido explican que “las internas también pasan a quedar sin domicilio de residencia” además de sin trabajo. 

Preguntada por la posibilidad que desde Inspección de trabajo se entre en un domicilio privado a valorar riesgos laborales, Edith Espínola cree que “es casi imposible, a no ser que llegue con una orden judicial”

Otras de las preocupaciones de esta asociación es la huella digital que deja esta evaluación, en forma de fechas o modificaciones y quién controlará que se cumplan los cambios planificados. Preguntada por la posibilidad que desde Inspección de trabajo se entre en un domicilio privado a valorar riesgos laborales, Espínola cree que “es casi imposible, a no ser que llegue con una orden judicial”. Para Sedoac, el “aislamiento que se sufren las trabajadoras ni la repercusión en su salud física, psíquica y emocional” no están contemplados en Prevención10. 

Más críticas con esta medida de Trabajo son la Asociación Intercultural de Profesionales de Hogar y Cuidados (Aiphyc). “El real decreto deja a la decisión de la parte empleadora que sea quién analice cuales puedan ser los riesgos laborales en cada hogar, entonces sigue siendo una perspectiva de quién tiene el poder”, explica Marcela Bahamón, de la asociación valenciana, que admite que no han podido entrar en profundidad la herramienta ya que ellas siguen ayudando y gestionando la situación de muchas trabajadoras domésticas afectadas por la dana, tanto al quedarse sin trabajo como por la regularización de su situación administrativa. 

“El real decreto deja a la decisión de la parte empleadora que sea quién analice cuales puedan ser los riesgos laborales en cada hogar, entonces sigue siendo una perspectiva de quién tiene el poder”, critican desde Aiphyc

“Tenemos una compañera que trabajaba para una médica de cabecera y sus familiares y la propia empleadora ponía en duda los problemas de salud de nuestra compañera. La arbitrariedad que se comete es tremenda, estamos cansadas y sentimos que toda nueva normativa forma parte de un lavado de cara”, explica Marcela Bahamón, que cree que si querían cambiar las cosas de verdad deberían haber sido incluidas en el Régimen General de Trabajo, en lugar de uno especial o las prestaciones a las que podían tener acceso. “Para este sector todo son tiritas”, denuncian desde Aiphyc. 

Territorio Doméstico: “No vamos a parar hasta que estemos en iguales condiciones como cuidadoras y trabajadoras del hogar que cualquier otro trabajador y trabajadora”

Para Territorio Doméstico aunque celebran cada nuevo avance, recuerdan que su meta queda lejos aún: “No vamos a parar hasta que estemos en iguales condiciones como cuidadoras y trabajadoras del hogar que cualquier otro trabajador y trabajadora”. Como el derecho a la prestación por desempleo, que no han logrado que sea retroactivo pero en los tribunales se están ganando batallas en ese sentido al ser una discriminación por género. Y el acoso sexual o laboral, que actualmente se está creando un protocolo contando, de nuevo, con las asociaciones de empleadas domésticas. 

Pimentel recuerda que cada vez que hay un subida del salario mínimo ellas tienen la posibilidad de hablar de quién cumple y quién no las normas. “Tenemos claro que tiene que haber políticas públicas de cuidados para las familias que no pueden permitirse, pero actualmente hay muchas familias de La Moraleja que no pagan el salario mínimo y que no van a dejar de contratar, lo harán con personas sin papeles”. “Nosotras politizamos los cuidados”, explican y van a seguir haciéndolo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.