Galicia
La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva

Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Incendios en Galiza
Los garranos, caballos salvaes gallegos, se vieron forzados a desplazarse de su habitat en Gondomar, Pontevedra, buscando pasto sin cenizas. Candela Prumm

Según la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), Galicia concentra el mayor número de incendios forestales de todo el Estado español. El proyecto España en llamas, que analizó los datos del período comprendido entre 1983 y 2016, reveló que Galicia sufrió el 36% de los incendios registrados en todo el Estado. 80.162 fuegos que quemaron 1.158.629 hectáreas.

En el último Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (Pladiga), la Consellería de Medio Rural de la Xunta incluye una novedad; el análisis del riesgo de incendios según el tipo de propiedad. El documento señala la relación proporcional entre la superficie quemada y la superficie total existente en los montes públicos y los montes vecinales en mano común; un 15,01% y un 14,72% respectivamente. En el caso de las propiedades privadas, el porcentaje desciende al 6,16%. De este modo, el informe concluye que en la última década ardieron 17.055,40 hectáreas menos en suelo privado que en el de los montes vecinales.

La Organización Galega de Comunidades de Montes (Orgaccmm) ha emitido un comunicado en el que denuncia las informaciones “manipuladoras” de la Consellería de Medio Rural y pide a la Dirección General de Defensa del Monte que haga públicos los lugares donde se iniciaron los incendios en la última década.

Alfredo Pereira, presidente de la organización, incide en la diferenciación entre el origen del fuego y la superficie quemada: “El análisis tense que hacer a partir del origen del incendio”. Pereira alerta de una estrategia de “criminalización” de los comuneros, a los que se vincula con los incendios, con el objetivo de “justificar que en la nueva ley de montes se pretenda eliminar el carácter germánico de los montes vecinales para poder proceder su municipalización o su privatización.”

Hacia una nueva lei de montes vecinales

A principios de 2022, la Consellería de Medio Rural inició el proceso de modificación de la Ley de Montes Vecinales en Mano común, aprobada en 1989. Varias organizaciones han presentado recientemente una declaración con exigencias a la Xunta sobre el proyecto de ley, ya que, según advierten, “roza la inconstitucionalidad”.

Las organizaciones denuncian que con la legislación propuesta se podría perder la titularidad del monte y temen que la Consellería permita la privatización de los montes “para entregarlos a la industria maderera”. Reivindican que la futura norma debe garantizar la propiedad colectiva de la vecindad comunera.

La declaración ha sido firmada por la Organización Gallega de Comunidades de Montes (Orgaccmm), Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega), Confederación Intersindical Gallega (CIG), Federación Rural Gallega (FRUGA), Instituto Galego de Tierras Comunitarias (Ingateco), Ecologistas en Acción y el Sindicato Labriego Gallego (SLG).

Según explican desde el Sindicato Labriego Gallego, la legislación actual ha sufrido una serie de modificaciones en detrimento del carácter germánico de los montes; esto es, que sean gestionados por la comunidad de manera asamblearia. “Una de las propuestas es que el monte pueda ser alquilado por un periodo de 50 años a una entidad privada si se encuentra en estado de abandono”, advierte Diego Sánchez, ingeniero forestal del sindicato.

Aunque los montes vecinales en mano común cuentan con la declaración de utilidad pública; podrán ser expropiados en caso de que otro uso tenga prevalencia. “La Ley de Depredación ha otorgado el carácter de utilidad pública a todos los proyectos eólicos”, explica Sánchez.

La Orgaccmm también ha presentado una iniciativa legislativa popular (ILP) en el Parlamento sobre la regulación de los montes vecinales para garantizar su gestión por parte de la vecindad a través de las comunidades de propietarios. La propuesta busca proteger estos espacios frente a intereses externos, reconocer su valor ecológico, cultural y social y fomentar una gestión sostenible basada en los usos tradicionales.

La importancia de los trabajos de prevención

Desde la Asociación Forestal de Galicia (AFG) consideran que el Pladiga es un documento “continuista” y echan en falta una valoración de los daños reales sobre los montes. “Siempre se incide sobre las viviendas y las personas, pero no se hace una valoración de la pérdida de servicios ecosistémicos que supone un incendio” explica Xosé Covelo, su presidente.

En abril del 2023, el Consello de la Xunta aprobó el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de Lucha Integral contra los Incendios Forestales. La AFG echa en falta la definición de áreas estratégicas de defensa en el monte; y critica que toda la carga de la protección civil frente a los incendios recaiga exclusivamente en los propietarios forestales próximos a los núcleos de población, sin un reparto justo de la responsabilidad.

Los colectivos forestales defienden la adopción de medidas que reduzcan la combustibilidad del monte, así como una mayor dotación económica para las líneas de ayuda a la prevención de incendios. En este sentido, Alfredo Pereira destaca la importancia de las actividades de silvicultura, apicultura o la puesta en valor del patrimonio: “La verdadera prevención es caminar hacia el monte multifuncional y sostenible”.

Una de las directrices marcadas en el Plan Forestal de Galicia 2021-2040 es la de rebajar en un 5% la superficie de eucalipto en el horizonte del 2040. Sin embargo, según el Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG), la superficie de eucalipto aumentó un 1,4% respecto a 2022, alcanzando las 419.051 hectáreas.

Las organizaciones ecologistas recuerdan la alta peligrosidad del eucalipto en el incremento del riesgo de incendios forestales; y han solicitado a la Xunta de Galicia la prórroga de la moratoria para nuevas plantaciones hasta el 2030. Denuncian el incumplimiento de los objetivos del Plan Forestal y reclaman medidas efectivas para frenar la expansión de la especie y garantizar la protección de los ecosistemas gallegos.

Dentro del cuerpo de bomberos forestales de Galicia hay una parte significativa que pertenece al colectivo de personal laboral fijo-discontinuos; y que trabaja solo 8 meses al año. “Esto provoca que muchos efectivos no puedan dedicarse de manera continua a las tareas de prevención, lo que repercute directamente en la eficacia del dispositivo”, afirma Oscar, bombero forestal en Ourense.

Xulio, trabajador en As Pontes, niega que se realicen trabajos de prevención específicos para evitar la proliferación del eucalipto: “Cuando no estamos en los meses de alto riesgo lo que hacemos es mantenimiento de infraestructura, mejora de cortalumes y quemas prescritas”.

Además, según explica, el número de plazas fijadas oficialmente en el Pladiga no refleja la realidad de los efectivos operativos, ya que hay vacantes sin cubrir por jubilaciones o bajas. “Salen los números que están en la Relación de Puestos de Trabajo de la Consellería de Medio Rural, pero eso no significa que estén cubiertos”, señala.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Más noticias
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.