Argentina
Argentina, un año y medio después de Milei

Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Protesta jubilados en Argentina represión - 1
Marcha de jubilados frente al Congreso. Adhieren hinchas de fútbol de diversos clubes, organizaciones sociales y gremios. Emmanuel Fernandez

Parte Hartuz Ikerketa Taldea

Grupo de investigación ‘Parte Hartuz’ (área de estudios de América Latina)
25 may 2025 06:00

Ha pasado menos de año y medio desde que Javier Milei ganara las elecciones presidenciales en Argentina, a finales de 2023, supuestamente contra todo pronóstico, derrotando al candidato peronista, Sergio Massa, y después de haber dejado en la primera vuelta fuera de la contienda a la candidata de la derecha tradicional, Patricia Bullrich. Es tiempo suficiente para evaluar lo ocurrido hasta ahora: identificar las claves de su victoria, las principales medidas de gobierno, el sustancial apoyo que tiene y las perspectivas a medio plazo. En este primer artículo, vamos a abordar dos temas: las claves de su victoria y un balance de su proyecto de gobierno. 

Claves de la victoria

Para entender la victoria de Milei, hay que subrayar que un conjunto de factores, algunos coyunturales y otros de carácter más estructural, configuraron una especie de tormenta perfecta que posibilitó el triunfo de un candidato prácticamente desconocido, que lideraba un partido nuevo, ajeno al sistema de partidos tradicionales y que traía bajo el brazo un programa ultra, que a priori parecía marginal en la centralidad política del país.

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Entre los factores coyunturales destacan especialmente dos: la alta inflación y los efectos de la pandemia. Ambos configuraron una bomba de relojería en un contexto de gran malestar social tras los dos últimos Gobiernos: el de Macri (derecha convencional) y el Alberto Fernández (progresista-peronista). La profunda decepción que provocó en el campo progresista el mandato de Fernández, como indican diversas personas entrevistadas, abrió la puerta para el desembarco del partido de Milei, La Libertad Avanza.

La profunda decepción que provocó en el campo progresista el mandato de Fernández, como indican diversas personas entrevistadas, abrió la puerta para el desembarco del partido de Milei, La Libertad Avanza

La alta y creciente inflación que la ciudadanía venía sufriendo desde hacía más de una década —dos últimos años de Cristina F. Kirchner, y los mandatos de Macri y Fernández—, fue un factor trascendental. Los impactos en la cotidianidad, especialmente de las clases populares, fueron devastadores y múltiples, ya que no solo implicaron deterioro de las condiciones de vida materiales, sino que provocaron afectaciones de orden sociológico —ruptura de la sociabilidad— y emocional —incertidumbre, angustia, rabia—. El recuerdo de la pesadilla hiperinflacionaria de los años 80 también planeaba en la memoria histórica. Por eso, con tal de frenarla, “la gente está dispuesta a cualquier cosa”, como subraya el politólogo Sergio Morresi. La “astucia” del peronismo de presentar como candidato presidencial al que había sido el último ministro de Economía, Sergio Massa, considerado por amplios sectores sociales como el “símbolo” del fracaso de la lucha contra la inflación, fue el broche.

La pandemia fue otro factor de gran impacto, ya que la larga cuarentena impidió salir a “laburar” a un alto porcentaje de la clase trabajadora que vive del trabajo informal y que no recibió un salario como sí lo hizo la franja de trabajadores formales. Aunque recibieron un subsidio, este fue sentido como muy precario. De facto, como señala Gonzalo Armúa, dirigente del Frente Patria Grande, “se pedía a la gente que no se moviera de sus casas, pero era irreal, porque necesitaban salir para conseguir lo básico. Esto genero mucho enfado”. 

Factores estructurales

La crisis de la clase política es un factor de orden estructural de gran relevancia, que no era nuevo, ya que tenía sus orígenes en el Argentinazo de 2001, con aquel lema inolvidable “¡Que se vayan Todos!”. Una consigna capitalizada por la izquierda en aquel momento, que ahora se revolvía contra esta, abriendo la puerta a la extrema derecha. Con un hábil manejo discursivo, Milei —profesor, economista, tertuliano— prometía ir contra la “casta”, en un contexto en el que la sociedad concebía a la clase política como corrupta, privilegiada e incapaz. Milei supo proyectarse como el símbolo del cambio frente a un orden cada vez más deslegitimado.

Otro factor estructural es el avance silencioso de la derecha en los últimos años. Diversas investigaciones, según Morresi, apuntan a cambios sociológicos, sobre todo entre la juventud en zonas rurales del interior del país. Los resultados de las citadas investigaciones muestran reclamos de fuerte carácter conservador: contra lo público, anti-feminista, de mano dura, etc. Si a todo esto, sumamos un contexto internacional de auge de las extremas derechas, la síntesis era que había caldo de cultivo para que ganara una candidatura como la de Milei.

El recuerdo de la pesadilla hiperinflacionaria de los años 80 también planeaba en la memoria histórica. Por eso, con tal de frenarla, “la gente está dispuesta a cualquier cosa”

La nueva derecha argentina, motosierra en mano, en poco más de un año ha llevado a cabo un programa de gobierno que debe ser analizado en varios planos: ¿el qué?, ¿el cómo?, ¿hacia dónde?

¿Qué ha hecho?

Las medidas aplicadas por Milei desde el inicio de su Gobierno han sido cuantiosas y contundentes. El punto de partida fue el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU), aprobado apenas diez días después de asumir su mandato, el 20 de diciembre de 2023, que otorgaba al presidente facultades especiales para legislar por encima del Congreso durante dos años. Dicho decreto, proponía en sus 336 artículos, un cambio radical del modelo económico y del papel del Estado.

La medida “exitosa” por excelencia ha sido la bajada de la inflación, a costa de una reducción salarial brutal. Los principales afectados han sido los que dependen de un salario, sobre todo empleados públicos, un sector social que, en gran medida, según Daniel Feierstein, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires, no era la base de Milei, además de ser un componente de la clase trabajadora en retroceso porcentual por el incremento constante del trabajo informal.

Los despidos masivos de personal estatal han sido draconianos. Hasta el momento alrededor de 35.000 personas se han quedado sin trabajo

La salvaje reducción del gasto público es uno de los ejes centrales del programa gubernamental. Reivindicando el vieja dogma ultraliberal de la austeridad fiscal, el recorte masivo de programas sociales ha ido acompañado de la desinversión estatal en obra pública, ciencia, etc. A su vez, los despidos masivos de personal estatal han sido draconianos. Hasta el momento alrededor de 35.000 personas se han quedado sin trabajo. Paralelamente, la creación del Ministerio de ‘Desregulación del Estado’, ha traído la semi-demolición de la estructura ministerial, suprimiendo más de la mitad de los ministerios (11 de 20). Esto ha venido acompañado de una política anti-sindical, como denuncian delegados del sindicato estatal ATE entrevistados. La persecución de representantes sindicales está siendo combinada con amenazas de despido a quien pretenda afiliarse, subrayan desde ATE. 

En el plano económico, el reciente acuerdo con el FMI es la decisión más trascendental por dos razones. En primera instancia, porque implicará de nuevo un gran endeudamiento acompañado de recortes drásticos. En segundo lugar, porque activa el tradicional mecanismo de acumulación de capital que utiliza la oligarquía argentina para recibir dólares, apropiárselos y luego practicar la fuga de capitales.

El ataque a las políticas de memoria y reparación de la dictadura es otro frente abierto por Milei. Rompiendo el consenso de cuatro décadas, no sólo puso en cuestión el genocidio, sino que está intentando ahogar a los centros de memoria, reduciendo al mínimo su personal, como recuerda la historiadora Paula Klachko. En nuestra visita al icónico Museo de la Memoria ESMA, situado en la siniestra Escuela de Mecánica de la Armada, así nos lo transmitió su personal. 

El acuerdo con el FMI activa el tradicional mecanismo de acumulación de capital que utiliza la oligarquía argentina para recibir dólares, apropiárselos y luego practicar la fuga de capitales

Los impactos de todo esto son ya evidentes en las condiciones de vida de algunos sectores sociales: pérdida de poder adquisitivo de la masa asalariada, siendo especialmente sangrante entre las y los jubilados; incremento exponencial de personas durmiendo en la calle… Hay otros impactos que ahora no se perciben, pero que se sentirán a medio plazo y serán devastadores, según Feierstein, como el deterioro de la red viaria o del sistema científico del país.

¿Cómo lo está haciendo?

Las innumerables medidas aplicadas por Milei desde el inicio de su Gobierno han operado bajo la lógica de la “doctrina del shock” (Naomi Klein), por su profundidad y su velocidad, buscando noquear al campo popular y progresista. Esto viene aceitado con un incremento de la represión bajo el paraguas del ‘Protocolo Bullrich’, instrumento legal para reprimir con contundencia la protesta social. La violencia desproporcionada empleada semanalmente contra la movilización de jubilados/as es el ejemplo más paradigmático. 

Como dice Gervasio Ramos, “no solo se despide a la gente de su trabajo, dejando a una familia sin ingreso, sino que además se burlan públicamente de ella”

¿Neofascismo? Lo más novedoso y preocupante del modus operandi de Milei y su Gobierno es el salto cualitativo en cuanto al modo de relacionarse con el adversario político, lo cual ha abierto el debate sobre su posible carácter neofascista. Para el filósofo italo-argentino Rocco Carbone, Milei se diferencia de la derecha tradicional (del ‘macrismo’) porque no reconoce al antagonista político. Le suprime sus derechos, representando una experiencia política no democrática, lo cual plantea en su libro Fascismo psicotizante. Esto explica el discurso del odio hacia el diferente que caracteriza la política comunicativa presidencial y la política de la “crueldad” como dispositivo de gestión gubernamental. Como dice Gervasio Ramos, “no solo se despide a la gente de su trabajo, dejando a una familia sin ingreso, sino que además se burlan públicamente de ella”.

Proyecto. Otra de las novedades del movimiento liderado por Milei es que pretende reconfigurar el sistema político casi centenario de Argentina, acabando con la “singularidad nacional argentina (el peronismo)” (Carbone). De hecho, habla de la decadencia de los últimos 70 años, mientras reivindica una supuesta Argentina potencia del siglo XIX, que no hay que olvidar, según el antropólogo Andrés Ruggeri, que es el país oligárquico previo al sufragio universal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.

Últimas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.