Energía nuclear
Un paso al frente. El plan de cierre del parque nuclear, aunque imperfecto y tardío, empieza a brotar

Los problemas de la nuclear por fin parecen haber sido admitidos por el nuevo gobierno: desde los inmensos recursos que exige la minería de uranio hasta la baja rentabilidad financiera de las centrales y que el uranio pueda utilizarse con fines armamentísticos. Este gobierno tiene la oportunidad de no conceder a Berkeley el permiso para explotar una mina de uranio a cielo abierto en Salamanca y de favorecer la necesaria transición energética. Su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aunque de manera tímida, avanza en esta dirección. Esperemos que en el futuro continuen por la misma línea que otros países como Alemania, donde el 40% de la energía consumida en 2018 procedía de las renovables.

Centrales nucleares en España. Fuente: Foro Nuclear
Centrales nucleares en España. Fuente: Foro Nuclear Diego Pedraza Lahoz
Ecologistas en Acción y Greenpeace
28 ene 2019 06:08

Ahora es el momento idóneo para que el país del sol desarrolle una hoja de ruta para dejar atrás la energía nuclear, en semejanza a Alemania, y encaminarse hacia un futuro más limpio.

Nuestra dependencia de la energía nuclear debe terminarse lo antes posible. Los muchos problemas de esta fuente de energía, a grandes rasgos, incluyen los peligros de contaminación debido al error humano o al técnico, las enormes cantidades de agua empleadas en la minería del uranio, los elevados niveles de radiación cerca de las minas, los efectos nocivos para lxs trabajadores, y la cuestión de dónde guardar los desechos, tan inconvenientes por seguir siendo radiactivos durante milenios.

Además, cada año saltan las alarmas decenas de veces en nuestras centrales, normalmente por problemas de menor envergadura; aun así, nos recuerdan la falibilidad de las instalaciones y la posibilidad de que ocurra un accidente. Para echar más leña al fuego, las centrales españolas tienen una baja rentabilidad financiera, y el uranio se puede utilizar con fines armamentísticos, aunque un proceso complejo de reconversión de las plantas es necesario antes.

Por otro lado, el abandono progresivo e internacional de esta materia conllevaría una disminución del número de armas nucleares y, así mismo, se evitarían escenas como la vivida en Gibraltar el sábado 12 de enero, en la que un submarino nuclear británico recaló en la base naval, un evento frecuente que normaliza el peligro existente.

Nuestra dependencia a la energía nuclear debe terminarse lo antes posible.

En primer lugar, el gobierno español no debe otorgar ninguna autorización nueva para construir minas de uranio en nuestro territorio. Fuentes anónimas declararon recientemente que la minera australiana Berkeley está cada día más cerca de recibir el permiso para abrir la única mina de uranio a cielo abierto en Europa. Deseamos que el Presidente, Pedro Sánchez, siga con la intención de denegar la apertura de la mina, como se intuyó en octubre del año pasado.

A continuación, España debe crear urgentemente un plan de salida de la energía nuclear como ya hizo Alemania tras el accidente de Fukushima de 2011, año en el que la nación teutona decidió dejar de producir energía a partir de uranio en 2022. Los germánicos ya han comenzado sus deberes: en 2018, el 40% de la energía consumida en este país procedió de fuentes renovables. En comparación, se espera que España cumplirá el objetivo establecido por la Comisión Europea del 20% para 2020. Si Alemania puede cambiar, España también: poseemos más horas de sol que cualquier otro Estado europeo, gran cantidad de viento y acceso a la energía mareomotriz.

El primer paso ya lo dio Sánchez en octubre eliminando el famoso impuesto al sol. La siguiente etapa consiste en cerrar las centrales térmicas de carbón y planear el desmantelamiento del parque nuclear. Este proceso será duradero y complicado de por sí: en el caso de Garoña, se prevee que durará entre 8 y 10 años y algunxs piensan que ya se han tomado decisiones improvisadas. Por eso, lxs ecologistxs exigimos que se empiece a estudiar hoy, con cautela y con la inclusión de lxs afectadxs, el abandono nuclear para acelerar y simplificar la situación todo lo posible. Es de rigor tener en cuenta a lxs trabjadarxs del sector para llevar a cabo una transición justa: ya tenemos suficiente desempleo. En el caso de la minería del carbón, la transición ha sido tardía e insuficiente. Este infortunio sólo se puede achacar a las grandes empresas, que se han beneficiado de subvenciones lucrativas para incentivar el empleo alternativo durante varias décadas, y a los sucesivos gobiernos que jamás se preocuparon de desarrollar un plan realista ni de escuchar aquellas voces tantas veces calladas. No repitamos el mismo error. No nos lo podemos permitir.

El gobierno actual, joven y dependiente de varios grupos políticos, parece dispuesto a encaminar a nuestro país hacia un futuro más respetuoso con el medio ambiente - por lo menos más que el anterior, lo que es fácil. En tan sólo siete meses ha conseguido avanzar la nación en la lucha contra el cambio climático muchísimo más que Mariano Rajoy en sus siete largos y nefastos años. Sin embargo, se avecinan varapalos pronto: hay convocadas elecciones autonómicas, municipales y europeas en mayo. La amenaza de la ultraderecha en toda la Unión Europea, financiada por un amigo íntimo y ex-director de la campaña de Trump, acecha. No solo no se interesa más que por la tauromaquia y las procesiones, además de querer recortar derechos a las mujeres, al colectivo LGBTI y a lxs inmigrantes, sino que ven a las centrales nucleares como una manera de colocar a amigxs en puestos con sueldos desorbitados sin tener en cuenta los peligros ni el futuro de lxs españolxs.

En tan sólo siete meses, el gobierno actual ha conseguido avanzar la nación en la lucha contra el cambio climático muchísimo más que Mariano Rajoy en sus siete largos y nefastos años.

Con esto en la cabeza, el gobierno publicó a principios de año el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que desea aprobar con urgencia a través de un real decreto-ley para impulsar la transición ecológica. El documento plantea incentivos para cerrar las centrales de carbón y nucleares, y un macroplan de prejubilaciones para todos lxs minerxs, entre muchas otras medidas. Más específicamente, propone que a las grandes compañías eléctricas (EDP, Endesa, Iberdrola y Naturgy) se les permita canjear los permisos a la red eléctrica de sus centrales exactamente por la misma cantidad de electricidad proveniente esta vez de fuente renovables. Esta política evita un cierre forzoso de las centrales, que enfurecería a las todopoderosas empresas energéticas en un año repleto de elecciones, incentivando a que ellas mismas las clausuren. Es una idea astuta del Partido Socialista ya que la UE apuesta por la descarbonización de la economía desde hace tiempo y el gobierno no sólo está a la cola en el asunto sino que tiene una capacidad limitada para impulsar las renovables.

El gobierno publicó a principios de año el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que desea aprobar con urgencia a través de un real decreto-ley para impulsar la transición ecológica.

A todo esto hay que añadir que, si las centrales nucleares o térmicas dejan de funcionar durante un tiempo debido a la falta de acuerdo entre lxs socixs, estas perderán el permiso de conexión a la red. Asimismo, atendiendo a las advertencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre el peligro del alto endeudamiento de algunas energéticas, el gobierno permitirá a esta crear un mecanismo para asegurarse de que la deuda de las eléctricas sea sostenible. El conjunto de medidas propuestas es, hasta cierto punto, positivo y progresista, y por lo tanto bienvenido, aunque llega tarde, beneficia a los grandes (como de costumbre), no cuestiona la estructura del sistema energético y no menciona por ningún lado la necesidad de reducir el consumo de energía y fomentar la descentralización. Una vez que se apruebe en el Congreso de los Diputados, habrá que ver la letra pequeña del plan final. En cualquier caso, deseamos con mucha fuerza que un futuro gobierno no dé marcha atrás a los avances (limitados) conseguidos últimamente. Llegamos tarde; retroceder sería dispararse en el pie, ya que al final afectaría, como siempre, a lxs que menos tienen.

El conjunto de medidas propuestas es, hasta cierto punto, positivo y progresista, y por lo tanto bienvenido, aunque llega tarde, beneficia a los grandes (como de costumbre), no cuestiona la estructura del sistema energético y no menciona por ningún lado la necesidad de reducir el consumo de energía y fomentar la descentralización.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
#29923
29/1/2019 20:12

Dais mucha vergüenza ajena poniendo "x" para integrar masculino y femenino. Cómo se supone que se pronuncia eso? La izquierda de antaño proletaria, la que se preocupaba por los derechos de los trabajadores, ha muerto. Esa izquierda apostaba por la energía nuclear, pues es la fuente de energía más comunista que existe, siendo muy barata si tiene el apoyo estatal (como en Francia, qué ironía, la Francia de De Gaulle). La izquierda "progre", ecologista e integradora de hoy en día demuestra que es completamente inútil, pues ya no aporta resultados desde el punto de vista social (desde el punto de vista económico nunca lo ha hecho). Seguid así y las próximas elecciones las ganará VOX.

2
5
#29970
31/1/2019 13:22

El lenguaje inclusivo, aunque difícil de pronunciar e imperfecto, se utiliza para no apartar a personas que no se sienten identificadas con los géneros tradicionales (femenino y masculino). Se ha venido para quedar, así que vete modernizando y abre la mente, como un comunista de verdad haría.

La izquierda de antes sólo tenía una lucha, simplificando las cosas. Fue dura, eso no lo niego y muchas personas se sacrificaron. Le doy las gracias. Hoy, la izquierda tiene muchos más problemas además de los de siempre. Estamos atomizados en el trabajo, atontados por las redes sociales y desinformados por los bulos. Y, ¿cómo respondemos? ¡Dividiéndonos más y peleándonos entre nosotros! Aunque estamos de acuerdo (casi del todo) en lo que queremos. Unámonos para evitar a VOX y Ciudadanos.

"La energía nuclear [...] es la fuente de energía más comunista que existe, siendo muy barata si tiene el apoyo estatal". ¿Pero el comunismo no buscaba la superación del estado? Ya es hora de mirar para adelante. ¿Por qué no te unes a la corriente de comunistas que apoyan la revolución tecnológica y la renta básica universal? La energía nuclear se acaba. Aceptémoslo. Pensemos en el futuro. Consumamos menos, compartamos más, luchemos juntos, abramos la mente. Dejemos nuestras pequeñas diferencias de lado. Espero verte en las calles.

3
3
#29881
28/1/2019 20:44

Este artículo no tiene rigor ninguno.

La energía nuclear es BARATA. En España entra en la subasta de red eléctrica a COSTE CERO. Esto no significa que se regale, sino que no hace presión para subir los precios de la electricidad. La electricidad en Francia, donde el 75% es nuclear, es casi el doble de barata que en España (aún teniendo los franceses un PIB per cápita mucho mayor y muchos más impuestos). En Alemania es más cara que en Francia (y eso teniendo en cuenta que producen mucha electricidad barata con carbón, destrozando el medio ambiente).

La energía nuclear es LIMPIA (no produce casi CO2, sería muy hipócrita decir lo contrario puesto que todo el CO2 producido en la construcción, desmantelamiento y minería es despreciable a la solar o la eólica). De hecho sería nuestro mejor aliado para combatir el cambio climático. Por qué no se cuenta que Alemania ha disparado sus emisiones de CO2 después de cerrar las nucleares? Aunque se hayan gastado cientos de miles de millones de euros (sí, literalmente) en renovables, necesitan cubrir la demanda con carbón y gas cuando no hay sol ni viento (lo cual ocurre muy a menudo).

La energía nuclear es SEGURA. Sí, siempre podemos hablar de Chernóbil (hay estudios no muy rigurosos que cuantifican las víctimas, pero oficialmente fueron 16) y Fukushima (donde no murió nadie a causa del accidente nuclear, mientras hubo 18000 víctimas por el tsunami). Incluso cuantificando en miles (como suelen hacer los antinucleares), la tasa de muertes por unidad de energía producida es ínfima comparada a cualquier otra fuente (incluyendo renovables, puesto que estas también causan accidentes y muertos). Pero claro, nadie recuerda nunca cuando revienta un embalse y se lleva por delante un pueblo, o cuando revienta un oleoducto o una fábrica química, o cuando explota una plataforma petrolífera causando daños incalculables (como Deepwater Horizon) o cuando se hunde un petrolero. Siempre seguiremos recordando Chernobil.... En cuanto a la posibilidad de hacer armas nucleares, no es posible hacerlas con combustible nuclear de centrales nucleares. Para lograr hacer armas nucleares hace falta enriquecer el uranio mucho más, o separar y tratar el plutonio, y para ello hay que desarrollar una tecnología que supone un reto para países enteros (como EEUU, Rusia, China o Francia), que dedican cantidades ingentes de recursos para mantener su arsenal nuclear. Ni Corea del Norte (matando de hambre a su población) es capaz de desarrollar un plan nuclear, necesita décadas para hacerlo.

La energía nuclear NO SUPONE UNA CARGA a generaciones futuras, puesto que la cantidad de residuos es muy pequeña (todos los residuos generados por todas las centrales nucleares españolas durante 40 años caben en un par de edificios) y el combustible gastado no es un residuo, sino que es un preciado combustible utilizable en reactores de cuarta generación.

Chaval, creo que te he desmontado todas las falacias. Si de verdad fueras ecologista y te preocupara el medio ambiente debería darte vergüenza criticar la energía nuclear, puesto que es una gran aliada a medio plazo para combatir el cambio climático.

12
13
#30010
1/2/2019 16:26

La energía nuclear debía haber sido una aliada para combatir el cambio climático hace tiempo ya. Las energía renovables no son perfectas, ni muchos menos; por eso, deben ir acompañadas de una reducción del consumo energético, una descentralización de la producción y un incremento del autoconsumo.

Las centrales nucleares mantienen un oligopolio, no cuestionan el sistema, y no nos lleva al camino de la independencia. Francia no es un ejemplo a seguir: allí los problemas de mafia y corrupción en relación al parqué nuclear son enormes. Además, el despilfarro público es enorme.

¿Te suena el accidente de WIPP en los E.E.U.U.? No encuentro nada en nuestro periódicos de desinformación. Te dejo un artículo en inglés, para que veas la facilidad de un error humano y el gran coste financiero: https://www.theguardian.com/environment/2015/mar/27/cat-litter-blamed-for-240m-radiation-leak-at-new-mexico-nuclear-waste-dump

La energía nuclear no es del futuro. Pasemos página cuanto antes.

Más información:
http://www.terra.org/categorias/articulos/las-centrales-nucleares-si-emiten-co2
http://grupoglobalgreen.blogspot.com/2011/03/las-centrales-nucleares-si-emiten-co2.html

2
3
#29880
28/1/2019 20:09

En mi opinión. es mucho más urgente deshacerse de las centrales que funcionan con combustibles fósiles que de las nucleares. Alemania se ha desnuclearizado, pero no se ha descarbonizado, de hecho ahora emite más CO2 que antes y está abriendo nuevas minas de carbón (a cielo abierto, encima); un gran ejemplo, desde luego.

7
7
#29980
31/1/2019 17:40

Todo urge: cerrar las centrales nucleares, las térmicas de carbón y las de ciclo combinado. Se debe hacer, sin embargo, de manera adecuada; una transición justa evitaría echar más gente a la calle en un país con un mercado laboral tan pésimo. Para ello, también se requiere un replanteamiento de nuestro consumo de energía. Abogo por el decrecimiento energético, la descentralización de la producción y el autoconsumo. Es posible pero no es fácil. Se requieren sacrificios y medidas políticas que no son para el gusto de todas las personas.

Para 2030, Alemania quiere reducir sus emisiones de CO2 al 60% del nivel de 1990. El camino de la descarbonización está lleno de obstáculos. No olvidemos que los germanos son los reyes del coche.

2
2
#29849
28/1/2019 9:48

Siempre con Alemania y sus energías renovables, porque no decís que el resto es todo carbón https://elperiodicodelaenergia.com/la-mancha-negra-de-merkel-alemania-quiere-seguir-quemando-carbon-hasta-2038/

6
6
#29979
31/1/2019 17:31

Alemania está lejos de ser perfecta, aunque deja a España en ridículo. Con muchas menos horas de sol al año y menos viento por regla general, produce una cantidad de energía renovable alrededor de 4 veces superior a la de nuestro hermoso país. Empezaron antes a invertir en renovables y su poder económico e industrial es mayor al nuestro. Sin duda tienen una gran adicción al carbón. Esperemos que cierren todas sus centrals térmicas antes del año previsto, 2038. Los alemanes deberán luchar por ello.

2
3
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.