Agricultura
Carta de una pareja campesinos-agricultores desde La Vera, en Cáceres

Algunas ideas sobre la complejidad y la situación actual del campo.
Mireia trabaja su huerta cerca de Segorbe, capital del Alt Palància
Mireia trabaja su huerta cerca de Segorbe, capital de l'Alt Palància Sandra Incio

Ecologistas en Acción

23 mar 2024 09:00

El campesinado está prácticamente enterrado. Además es un debate que hoy carece de interés. Aunque quizás en esa pregunta hay una parte de la solución del conflicto campo-ciudad que es en realidad el meollo de la cuestión. Las generaciones jóvenes no quieren el campo, desean ser más valorados y estar  mejor remunerados.

La realidad del campo es muy compleja. Se puede analizar desde diversos ángulos: social, político, económico, filosófico. Sería necesario un tratado extenso para recorrerlos todos. Así que vamos a enumerar sucintamente algunas ideas.

Una de ellas sería la fractura ideológica que se concreta en una forma de vida diferente entre lo urbano y lo rural. Estamos pensando en las pequeñas granjas familiares (dejando de lado el mundo que rodea a las macroexplotaciones cuyos propietarios no las trabajan y, en algunos casos, ni las pisan). También pasamos por alto las consideraciones del tan maltratado colectivo jornalero, y las recolectoras de la fresa y de otros cultivos.

Estas personas alejadas absolutamente de las realidades del mundo rural son las que legislan las normas que regulan la vida campesina

Aquella diferencia de vida (campo ciudad) a la que nos referíamos se manifiesta por ejemplo en estas pequeñas granjas familiares donde no hay fines de semana, ni vacaciones, ni viajes de turismo, ni la famosa jornada laboral de 8 horas por citar algunos de los asuntos que vertebran las reivindicaciones de las personas urbanas. Precisamente estas personas alejadas absolutamente de las realidades del mundo rural son las que legislan las normas que regulan la vida campesina. En estas protestas de agricultores y ganaderos, se están mezclando muchas y diversas reivindicaciones.

Reducción o no de los pesticidas. Al parecer se va abrir la mano, pero a quien beneficiara esa mala decisión será a las industrias agroquímicas. Bruselas está vendida a ellas. Seguirá habiendo intoxicaciones entre los trabajadores y pagaremos entre todos en la sanidad pública las enfermedades laborales derivadas de estas intoxicaciones. Los agricultores-as para producir tienen que emplear fitosanitarios (herbicidas, fungicidas, pesticidas...) y abonos y querrán ir al lo más económico que  son los no ecológicos, lo cual se traduce en envenenar la tierra y lo que en ella se cría.

Impedir los Tratados de Libre Comercio. Pero cualquier tratado implica reciprocidad, yo te compro si tú me compras. Si nosotros no compramos, ¿qué hacemos con todo lo que exportamos?

Acabar con las desigualdades sanitarias exigidas a productos de otros países. Se habla de que las hortalizas y frutas marroquíes llegan con fitosanitarios prohibidos aquí. Resulta que las macroempresas españolas, francesas y otras producen esas frutas y hortalizas en Marruecos con ese perfil sanitario más bajo hundiendo al pequeño agricultor de allá. Después esos productos conseguidos con salarios de hambre se venden aquí  más baratos.

Reducir la burocracia. Una autentica locura a la que hay que sumar que muchos tramites hay que hacerlos por internet obligatoriamente. El resultado es rocambolesco: para la gestión de estas pequeñas granjas tienen que recurrir a alguna gestoría porque la mayoría del mundo rural no maneja con soltura el ordenador o incluso no llega la conexión a internet a todos los lugares. La burocracia ha aumentado, las inspecciones, papeleos... nos marean.

La solución a algunas de estas reivindicaciones es evidente: pagar un justiprecio por los productos del campo. Si fuera así se podría contratar a gestorías para el tedioso y complicado papeleo, se podría reducir el uso de fitosanitarios y asumir una cosecha más reducida, se podrían pagar salarios más justos a los jornaleros.

El encarecimiento de insumos debido a la creciente crisis energética hace cada vez más inviable este modelo

El encarecimiento de insumos debido a la creciente crisis energética hace cada vez más inviable este modelo. La dependencia de los insumos químicos y de las semillas, controlados por la industria agrícola, ejerce una presión cada vez mayor sobre las agricultoras y agricultores.

Los consumidores y las consumidoras son exigentes en precios, calidades y tamaño de la fruta y verdura. Para conseguir los calibres demandados por el mercado, hace falta mucho abono químico,  fitosanitarios y agua. Los productos que no alcanzan esos tamaños no son comercializables, lo que supone un enorme desperdicio

Pero la realidad es que ni las grandes distribuidoras, ni las grandes superficies quieren reducir los grandes beneficios, están concentradas en muy pocas manos, con un poder desmesurado a la hora de imponer sus precios y condiciones, que han abocado a miles de explotaciones agroganaderas a la ruina y una llamativa falta de control de intermediarios y grandes grupos de distribución y los consumidores tampoco quieren pagar más por su comida, necesitan su dinero para hipotecas, cañas y viajes.

Una solución sería organizarse con pequeñas cooperativas para vender a un precio más beneficioso o vender a grupos de consumo que entienden la problemática del productor/a a quién compran la comida, que se controlaran los beneficios de las distribuidoras. Esto no va a suceder porque a dichas distribuidoras los gobiernos de turno no les van a obligar a reducir márgenes y los consumidores no están dispuestos pagar más por la comida y algunos, directamente, no pueden hacerlo.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Infancia
Infancia armada Denuncian la exhibición de armas a menores organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE)
Unidas por Extremadura ha criticado que se hayan exhibido a menores de edad diferentes armas reales y simuladas en el Día de las Familias en Almendralejo, dentro de las actividades programadas por el consistorio socialista.
Arabí
Arabí
22/3/2024 7:51

Es muy difícil luchar contra una maquinaria de la especulación perfectamente engrasada, mientras no se ataje ese liberalismo con los productos necesarios el camino es muy duro. Ánimo!

0
0
isa
21/3/2024 15:19

Sí. Pequeñas cooperativas, grupos de consumo y promoción de los productos de cercanía en hogares, colegios, bares y restaurantes de la zona. Toda la autogestión posible. Ya hay iniciativas de ese tipo en marcha y, aunque poco a poco, van consolidándose.
Ánimo!!!

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.