Movimiento vecinal
Contra la privatización del Parque del Oeste de Málaga: vecinas en lucha

El Ayuntamiento de Málaga sigue adelante con la privatización del Parque del Oeste de Málaga a pesar de las movilizaciones vecinales que se repiten cada domingo, con una nueva convocatoria el día 24 a las 18hrs.
parque del oeste málaga 1
Carteles donde se lee “Parques sí, negocios no” recuerdan a otras luchas vecinales de la ciudad de Málaga, como el Bosque Urbano Málaga.

Para quien no conoce el parque del Oeste en Málaga, si hace una primera búsqueda en internet, encontrará actividades para niñas y niños, esculturas e intervenciones artísticas y alguna página que lo señala como punto turístico. Entre la barriada de la Paz y la de Santa Paula, esta zona verde al oeste de la ciudad de Málaga es utilizada por las vecinas y vecinos de todas las edades para pasear, estar y disfrutar el tiempo libre. Sin embargo, desde hace unas semanas, si buscas un poco más encontrarás concentraciones en contra de la privatización del parque.

Durante casi cinco meses, el Ayuntamiento ha cedido el parque público para la celebración del Festival de Linternas, cobrando 20 euros la entrada (15 si es compra anticipada). Este festival está a cargo de Iluminaciones Ximenez y de la empresa más importante de China en la organización de festivales de linternas, Lantern Group, que prevén ganar en torno a cinco millones de euros.  La cesión del espacio conseguida por 100.000 euros ha obligado al cierre de más de la mitad del parque desde el momento de su preparación. El Festival de las Linternas tiene como título  'La luz de un viaje milenario único' y hará uso de 600 linternas y 4.000 puntos de luz. 

Las vecinas reclaman poder usar “el único espacio público de la zona”

Frente a esto, la población responde y las vecinas se concentran. Empezaron el 10 de noviembre, continuaron el domingo pasado y lo harán el próximo domingo 24. Carteles donde se lee “Parques sí, negocios no” recuerdan a otras luchas vecinales de la ciudad de Málaga, como el Bosque Urbano Málaga. Y es que la necesidad de tener espacios de ocio y refugios climáticos se manifiesta en los barrios que cada vez son más dejados de lado por el Ayuntamiento. Las vecinas reclaman poder usar “el único espacio público de la zona” que declaran esencial para “la salud del barrio y sus habitantes”.

¿Cómo comenzó todo?

Yolanda Rodero, vecina del parque y parte del Movimiento Vecinal por el Parque del Oeste cuenta que ella iba al parque todos los días. Una tarde oyó que iban a hacer el festival, a los días estaba todo vallado y los accesos cortados. “Es lo más parecido a la naturaleza que tienen cerca muchas vecinas”, afirma Yolanda.

Teresa Porras, concejala de Servicios Operativos y Fiestas del Ayuntamiento, dice que se reunió con algunas de las asociaciones de vecinos antes del anuncio oficial. Y digo algunas, porque la mayor parte de las vecinas llegaron un día al parque y se encontraron la zona con más uso vallada y restringida. Elena Guzmán Blanco, vecina del barrio, explica que “no hubo anuncio previo, y las informaciones que se hicieron a las diferentes comunidades de vecinas fueron mentiras”. Sin dar muchas explicaciones ni precisiones, desacreditó las quejas de residentes del cierre de gran parte del parque “para que se lucre una empresa privada” comparando esta inversión con las luces en calle Larios. Rafael Sánchez, un vecino del barrio, califica de inadmisible el proyecto, afirmando que “es como si decidieran cerrar la calle Larios y cobrar por entrar en ella”. María Ángeles Arribas, otra vecina, complementa a Rafael denunciando que se trata de un cierre “para un uso privado y mercantilista”.

Un grupo de vecinos comenzó una recogida de firmas para presentar y pedir al Ayuntamiento que reabran el parque en su totalidad. En este momento ya superan las 2.000. La respuesta que obtuvieron fue un comunicado donde se especifica que el parte tiene una parte abierta durante la preparación del evento. Y es que el parque cerró a mediados de octubre y reabrirá a mediados de marzo, aunque las fechas del festival van desde el 30 de noviembre hasta el 14 de febrero. Los dos trozos de parque que han dejado habilitados no están conectados, por lo que para ir de uno a otro hay que salir del parque y cruzar la carretera.  Porras entiende que haya un “poco de incomodidad”. Elena Guzmán, por su parte, responde que “no es una “incomodidad”, es la disrupción total de la vida en los barrios y de las vecinas alrededor de disfrutar y atravesar este espacio”. 

Parque del Oeste Málaga 2
El Movimiento por el Parque del Oeste es una plataforma ciudadana que se creó para pedir al Ayuntamiento que “deje de usar el parque del oeste para un fin privado y lo devuelva en su totalidad a la ciudadanía para su uso y disfrute”.

Las quejas de las vecinas dieron paso a una moción en la Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento debido al desplazamiento de la fauna del parque así como la contaminación acústica y lumínica y la eliminación de la flora real para “flores de plástico y adornos”. La moción fue tumbada el pasado 18 de noviembre. En esta sesión tuvieron mucha voz las vecinas y los vecinos que no pueden entender que el Ayuntamiento “prive a sus ciudadanos de lo que aman” a la vez que exigen que “devuelvan el parque a quienes lo habitamos”, en palabras de la vecina María Ángeles Arribas.

“La zona ya tiene su valor y no necesita más vida en forma de turismo”

Sin embargo, Teresa Porras se ha convertido en la firme defensora de esta iniciativa. Su propuesta es dar 4.000 entradas gratis a los vecinos así como un 10% de descuento para las malagueñas y malagueños. Elena declara que ella no quiere una entrada gratuita, sino “disfrutar del parque sin restricciones, en el que pasear con mi familia y mis mascotas, sin la mercantilización del espacio”. Porras defiende que se trata “de los mejores proyectos que tenemos ahora sobre la mesa” porque “hay que llevar cosas a los barrios, después nos dicen que lo hacemos todo en el centro”. Sin embargo, las vecinas se preguntan “¿a quién va a beneficiar este parque? ¿Cómo va a mejorar nuestra calidad de vida?” a la vez que afirman que “La zona ya tiene su valor y no necesita más vida en forma de turismo”.

“El parque no es un sitio baldío, es un lugar lleno de vida, con su propia identidad y un ecosistema particular”, afirmaba en el pleno María Ángeles. El Movimiento por el Parque del Oeste es una plataforma ciudadana que se creó para pedir al Ayuntamiento que “deje de usar el parque del oeste para un fin privado y lo devuelva en su totalidad a la ciudadanía para su uso y disfrute”. Yolanda Rodero afirma que “el parque no es suyo, y menos para hacer negocio”. Además de las concentraciones, desde el movimiento difunden la recogida de firmas, envían cartas a la población que se verá afectada -en especial a asociaciones de personas mayores del distrito y AMPAS- y facilitan el proceso para plantear quejas privadas al Ayuntamiento. 

Las vecinas afirman que hoy les ha tocado a su parque, pero “mañana ¿qué será?. Y es que si el evento les reporta suficientes beneficios, el festival se repetirá otros cinco años, “cinco años de cierre desde octubre hasta marzo”. Por ello, el próximo domingo 24 a las 18:00 se volverán a concentrar en el parque “contra la privatización de espacios públicos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.