Andalucía
El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía

En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
MEDAC
Uno de los centros de FP de MEDAC

El fondo proisraelí Kohlberg Kravis Roberts, KKR, extiende sus brazos dentro del Estado español, diversificándose en distintos sectores, además de poseer la propiedad mayoritaria del conglomerado mediático que ofrece viviendas en territorios palestinos. Desde 2020 se ha implementado en la educación con la compra de diversas compañías nacionales, aprovechando además las políticas privatizadoras de este servicio esencial por parte de los gobiernos de la derecha en comunidades como Madrid, Andalucía o Galicia. 

En 2021, KKR compró por 200 millones la empresa malagueña MEDAC, que ostenta el monopolio de la FP dual en toda Andalucía

En 2021, KKR compró por 200 millones la empresa malagueña MEDAC, que ostenta el monopolio de la FP dual en toda Andalucía. Un año antes, en 2020, adquiría otra de las compañías a la cabeza del sector educativo, la aragonesa Master D, líder en la formación especializada en cursos profesionales y oposiciones, por 150 millones de euros. 

Con estas dos adquisiciones, el fondo KKR logró su objetivo de crear un gigante educativo dentro del estado español, Davante, que forma parte de Educa Holdco, que actualmente se encuentra monopolizando el sector. En 2022 amplió aún más este gigante con la adquisición del Instituto de Formación Profesional en Rescate y Salvamento (IFP) por2,5 millones y del Grupo CEF, dedicado a la formación online, por 22,5 millones de euros.

Según el SEO de la Fundación Davante, el nombre de la unión entre MEDAC y MasterD, Gianpaolo Santorsola: “KKR es un fondo de inversión, y dentro DE KKR tienen un fondo que se llama Impact que solo invierte en compañías que pueden contribuir positivamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre esos objetivos está la educación; quiere invertir en educación para el empleo, porque reconocen que un problema importante del sur de Europa es el desempleo que tenemos”. Un objetivo que persigue KKR a la vez que se encuentra tras la línea inmobiliaria Yad2, que oferta viviendas en territorios ocupados y controla la plataforma de software de gestión de propiedades inmobiliarias con sede en Israel, Guesty.

El conglomerado de empresas educativas a manos del fondo KKR se encuentra al frente de decenas de centros de formación online y presencial dentro del Estado, especialmente los dedicados a la FP. Una opción educativa que se está consolidando además como un nicho para fondos de inversores y grandes compañías, según el informe Radiografía de los centros de FP en España, elaborado por Caixabank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de la Competitividad. La FP privada ha aumentado un 360% en la última década. 

MEDAC, el monopolio de FP privada que se comió a la FP pública

La historia de MEDAC comienza en 2012 en Málaga; su fundador, Paco Ávila, tenía como objetivo “empoderar la FP”, según refiere en varias entrevistas. La página web oficial de este empresario expone que ama “la igualdad de oportunidades y rechazo cualquier sistema que pretenda igualar cualquier grupo social en resultados”. Según las tarifas expuestas en su página web, el estudio de una formación profesional en MEDAC puede oscilar entre los 1.500 y 4.500 euros al año. “Matriculas que no están al alcance del alumnado andaluz”, explican desde USTEA. Actualmente, la compañía cuenta con más de cuarenta centros repartidos en todo el Estado.

“Imbroda utilizó su puesto en la consejería para darle una mayor oferta académica a MEDAC, en contraposición a la pública en la que no se invirtió ni se amplió la oferta académica según las demandas sociales”, explica Fran Fernández del sindicato educativo USTEA

Ávila no creó solo MEDAC; en esta aventura empresarial le acompañó el empresario Miguel Reinoso y Javier Imbroda, que fue consejero de Educación y Deporte en la Junta de Andalucía en el primer gobierno del presidente del PP Juan Manuel Moreno Bonilla, desde 2019 hasta 2022. Unos años donde la compañía sigue expandiéndose hasta alcanzar el monopolio del sector. “Imbroda utilizó su puesto en la consejería para darle una mayor oferta académica a MEDAC, en contraposición a la pública en la que no se invirtió ni se amplió la oferta académica según las demandas sociales”, explica Fran Fernández del sindicato educativo USTEA.

En 2021, el exdelegado territorial de Educación de la Junta en Granada, Antonio Jesús Castillo, exponía a través de un comunicado el interés de Imbroda en la compañía que había fundado años atrás: “Sus intereses reales están en MEDAC, la empresa de Formación Profesional privada de Andalucía en la actualidad y que más ha crecido en España desde que es consejero“. Una idea que también defendían desde el sindicato CGT, que explicaban que “MEDAC empresa ha multiplicado su valor por siete en tan solo 3 años; curiosamente, los mismos que estuvo al frente el Sr. Imbroda de esta consejería”. 

Sin embargo, el consejero, fallecido en 2022, se defendía en 2021 de esta vinculación alegando que se había marchado de MEDAC en 2018, pero aprovechando la ocasión para felicitar a la empresa por su expansión, alegando que ”lo que tendríamos que celebrar es que ojalá hubiera muchos proyectos de este nivel que se pudieran desarrollar en nuestra tierra“.

“El año pasado (2024) nos explicaron que la empresa la había comprado un fondo e iba a haber cambios; echaron a mucha gente, sobre todo cargos intermedios, para ahorrar”, explica una persona empleada en MEDAC

En 2024, MEDAC facturó junto a MasterD en Davante 250 millones de euros. Su fundador, Paco Ávila, además de esta empresa de educación, es propietario de cinco compañías más, entre las que se encuentran AMS y Olympia. Además es inversor, cuenta con una sociedad de capital riesgo propia y en otras nueve empresas, entre las que destacan Playtomic, Cover Manager o Genially.

Desde 2020, en distintas ocasiones los trabajadores de MEDAC han realizado paros y reivindicaciones sobre su situación de precariedad laboral. Una realidad que pocas veces puede salir a la luz por el pacto de confidencialidad que los empleados están obligados a firmar en muchas ocasiones. La situación, según expone uno de sus trabajadores, se ha acrecentado desde la llegada del fondo proisraelí KKR: “El año pasado (2024) nos explicaron que la empresa la había comprado un fondo e iba a haber cambios; echaron a gente, sobre todo cargos intermedios, para ahorrar”.

Este es el primer curso, 2024-2025, en que se han notado los cambios en la directiva; según expone este trabajador: “Ha habido muchos recortes; a los alumnos de los FP sanitarios no les dan ni las batas para trabajar y el material que utiliza el profesorado es de peor calidad”.

Estos cambios han coincidido, además de con la llegada de la nueva ejecutiva, con la implantación del FP Dual, una modalidad que da más peso a la colaboración con las compañías privadas y las prácticas empresariales en la formación del alumnado. “Se han saltado la ley bastante a la torera, ya que nos han recortado cinco semanas de sueldo porque se han ampliado las prácticas en empresa, aunque las instrucciones de la junta decían que había que pagarlas porque había que hacer un seguimiento; como compensación, solo hemos tenido aún más carga lectiva”, explica esta persona empleada en MEDAC.

A causa de esta situación, decenas de empleados en MEDAC realizaron paros durante el pasado febrero, tras varios meses de reuniones con un comité de empresa formado por personas cercanas a la directiva. Una situación de protesta que se zanjó cuando “la Inspección Educativa de la Junta de Andalucía se posicionó de lado de la compañía”.

La implantación de la FP dual es uno de los caminos que están aprovechando las grandes compañías como MEDAC para seguir monopolizando estas opciones formativas. Según un informe de CGT sobre la llegada de este sistema a Andalucía, en un 57,3% se está realizando con programas formativos “a la baja” para “no agobiar a las empresas”. Una carrera que está dejando de lado a la FP pública sin recursos suficientes por parte de la Junta de Andalucía para poder dar una oferta competitiva al alumnado andaluz. “La Junta de Andalucía vio redondo el negocio de la FP privada y de las empresas que están actualmente en nuestra comunidad, dejando a la FP pública con la peor oferta académica, con muy pocas plazas y con poco éxito de desarrollo”, explica Fernández.

UTAMED, la universidad privada avalada por la Junta de Andalucía y criticada por los profesionales

El camino de MEDAC ha ido expandiéndose, así como el de su fundador Paco Avila, y quiere ir más allá de la Formación Profesional; quiere construir “la universidad online del siglo XXI”. En septiembre de 2024, la Junta de Andalucía daba luz verde, junto a otras dos universidades privadas, a la creación de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) impulsada por MEDAC, y a la que se ha añadido como financiadores a la Fundación Cajasol y al Grupo Vocento, propietario, entre otros, de periódicos como el ABC, Ideal, La Voz de Cádiz o El Correo Vasco. 

La Universidad espera empezar a funcionar en septiembre de 2025 y contará con una sede física de 7.000 metros cuadrados en el Málaga Tech Park, y en palabras de su fundador, Paco Ávila, busca ser “la universidad de las empresas” y “liderar la formación online en el mundo hispanoparlante”. Un proyecto en el que también podría estar involucrado el fondo proisraelí KKR al formar parte de él MEDAC-Davante.

En septiembre de 2024, la Junta de Andalucía daba luz verde, junto a otras dos universidades privadas, a la creación de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) impulsada por los creadores de MEDAC, y a la que se ha añadido como financiadores a la Fundación Cajasol y al Grupo Vocento

El grupo político Adelante Andalucía ha anunciado que exigirá explicaciones al presidente andaluz sobre los lazos de UTAMED y KKR “porque nos negamos a que universidades que tienen el visto bueno de este Parlamento sean parte de la masacre”, según expone su portavoz Begoña Iza. Además, recuerda que KKR está ”pegando un pelotazo en educación en todo el Estado“ y que MEDAC es la responsable de “destrozar la FP pública por falta de inversión y está provocando que muchos jóvenes tengan que acudir a la privada”.

En este sentido la portavoz de la agrupación de partidos de izquierdas Por Andalucía, Inma Nieto ha insistido en “ni un euro andaluz debe financiar un genocidio” y ha anunciado que su agrupación presentará que una iniciativa para que la Junta revise y cancele todos los acuerdos con empresas vinculadas al fondo pro israelí KKR.

Durante la jornada del jueves los diputados de IU Toni Valero y Enrique Santiago han registrado unas preguntas dirigidas al Gobierno al respecto de la intervención de este fondo en la educación. “¿Qué medidas tiene previstas tomar el Gobierno para evitar que el fondo de inversión KKR se lucre con la prestación de servicios imprescindibles, como el educativo, en nuestro país mientras sus empresas y filiales operan en los territorios ocupados?”, es una de las preguntas dirigidas al Ejecutivo. Los diputados aseguran que Moreno Bonilla “ha auspiciado la extensión de la empresa MEDAC”.

Esta universidad será una realidad gracias al apoyo del gobierno de Juanma Moreno Bonilla, a pesar de que cuente con varios informes negativos. Uno elaborado por el propio Ministerio de Universidades que exponía la “inviabilidad financiera del proyecto”, además de la “falta de concreción del modelo académico”. 

Ante la noticia de la aprobación de las tres universidades privadas, los nueve rectores de las universidades públicas andaluzas se unieron para denunciar “la desigualdad de trato” del gobierno andaluz, ya que consideran que a estos espacios educativos privados ”no se les ha aplicado el mismo criterio que a las públicas, como en lo relativo al equilibrio territorial y la no reiteración en la oferta de enseñanzas que marca el Decreto 154/2023“, y creen que el escenario actual, donde se está alimentando la competencia desigual entre dos modelos contrapuestos, sólo perjudica en última instancia al desarrollo económico y social de Andalucía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.