Educación
La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público

Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Manifestación Educación Madrid 22052025 - 1
Una de las miles de pancartas con las que se manifestó el profesorado de la enseñanza pública madrileña, la tarde de este jueves 22 de mayo. Manuel del Valle
22 may 2025 20:01

Llevaban horas en piquetes informativos en facultades, institutos o escuelas cuando el foco cambió radicalmente: un apagón dejaba a prácticamente toda España sin luz. Aunque esperaron a ver si se solucionaba la situación, los convocantes de las huelgas por la Educación pública en la Comunidad de Madrid tuvieron que suspender la gran manifestación que tenían prevista para la tarde. No funcionaba el metro, la Renfe, los semáforos ni algunos servicios básicos, se desconvocó. 

Este jueves han retomado la reivindicación y los argumentos con los que piden al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que apueste por la educación Pública. Que otorgue el presupuesto que las universidades necesitan, que no les empuje a la financiación privada que consideran que habrá con la nueva ley de enseñanzas superiores. También piden que se deje de externalizar el cuidado en el nivel de cero a tres años, donde las trabajadores tienen cada vez peores condiciones.

La falta de mantenimiento y de adecuación de los centros de primaria y los ratios del profesorado en la etapa obligatoria son solo algunos de los argumentos que han hecho que esta tarde miles de personas se manifestaran entre Atocha y la Plaza Benavente de Madrid. Pasadas las 20 horas, la marcha terminó en la Puerta del Sol en una asamblea masiva. De acuerdo a las convocantes, unas 7.000 personas se han manifestado.

Se trata de una movilización sin precedentes ya que nunca todos los niveles educativos de la comunidad se habían coordinado para convocar una huelga conjunta. Bajo el lema ‘Salvemos la pública’ y con el respaldo de los sindicatos CGT, STEM, CNT, Co.bas y Solidaridad Obrera fue posible. Con un seguimiento desigual, debido a que los niveles más bajos tienen servicios mínimos muy altos y los que están fuera de la educación obligatoria carecen de ellos, la huelga del 28A supuso un inicio en la lucha, como recuerdan hoy los participantes de la marcha. 

“Esta falta de financiación está repercutiendo en la calidad de la enseñanza y en las condiciones laborales”, explica Rosa Marín, educadora en una escuela infantil

La falta de financiación de todos los niveles unifica sus reivindicaciones. Según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Educación, esta invierte 6.039 euros al año por alumno y es así la región que menos destina a esta cartera, lejos de los 11.880 que destina Euskadi o 9.446 que destina Navarra. Y lejos también de la media nacional, que es de 7.384 euros. “Esta falta de financiación está repercutiendo en la calidad de la enseñanza y en las condiciones laborales”, explica Rosa Marín, educadora en una escuela infantil del Ayuntamiento de Madrid. 

“Para nosotras lo más importante es la reducción de las ratios, esto es lo que nos une a todas. Sufrimos mucho estrés diario”, afirma. En las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid tienen una educadora por aula con un apoyo para todas las clases. “En las clases de 2-3 son 20 peques. Para que pueda salir a comer una profesora, otra se queda atendiendo dos aulas. Te quedas con 40 criaturas para poder salir a comer”, remarca.

“En escuelas infantiles hemos estado sin calefacción en Pinto, con goteras en una escuela de Vallecas. Las escuelas de la Comunidad de Madrid están sin aire acondicionado en verano y sin toldos en los patios...”

También está el problema de las infraestructura y la falta de inversión. “En escuelas infantiles hemos estado sin calefacción en Pinto, con goteras en una escuela de Vallecas. Las escuelas de la Comunidad de Madrid están sin aire acondicionado en verano y sin toldos en los patios. Y hay universidades que están que se caen”, explica esta educadora.

En cuanto a salarios o personal, la situación no mejora. Como corrobora un estudio de la Confederación Intersindical de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs-I), desde 2010 el salario de los profesores universitarios a penas ha alcanzado un 14,5 % en promedio para todos los cuerpos docentes y territorios. El informe apunta a que la pérdida de poder adquisitivo “es uno más de los muchos factores que contribuyen a la “gran deserción por parte del profesorado”.

Por todo ello, anuncian que la movilización seguirá ya que no han visto reacción por parte del Gobierno regional que apunte a que quieren paliar las graves deficiencias que tiene la educación pública madrileña. 

Manifestación Educación Pública Madrid - 1
Manifestación Educación Pública Madrid - 2
Manifestación Educación Pública Madrid - 3
Manifestación Educación Pública Madrid - 4
Manifestación Educación Pública Madrid - 5
Manifestación Educación Pública Madrid - 6
Manifestación Educación Pública Madrid - 7
Manifestación Educación Pública Madrid - 8
Manifestación Educación Pública Madrid - 9
Manifestación Educación Pública Madrid - 10
Manifestación Educación Pública Madrid - 11
Manifestación Educación Pública Madrid - 12
Manifestación Educación Pública Madrid - 13
Manifestación Educación Madrid 22052025 - 5
Manifestación Educación Madrid 22052025 - 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.