We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Educación
La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público

Llevaban horas en piquetes informativos en facultades, institutos o escuelas cuando el foco cambió radicalmente: un apagón dejaba a prácticamente toda España sin luz. Aunque esperaron a ver si se solucionaba la situación, los convocantes de las huelgas por la Educación pública en la Comunidad de Madrid tuvieron que suspender la gran manifestación que tenían prevista para la tarde. No funcionaba el metro, la Renfe, los semáforos ni algunos servicios básicos, se desconvocó.
Este jueves han retomado la reivindicación y los argumentos con los que piden al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que apueste por la educación Pública. Que otorgue el presupuesto que las universidades necesitan, que no les empuje a la financiación privada que consideran que habrá con la nueva ley de enseñanzas superiores. También piden que se deje de externalizar el cuidado en el nivel de cero a tres años, donde las trabajadores tienen cada vez peores condiciones.
La falta de mantenimiento y de adecuación de los centros de primaria y los ratios del profesorado en la etapa obligatoria son solo algunos de los argumentos que han hecho que esta tarde miles de personas se manifestaran entre Atocha y la Plaza Benavente de Madrid. Pasadas las 20 horas, la marcha terminó en la Puerta del Sol en una asamblea masiva. De acuerdo a las convocantes, unas 7.000 personas se han manifestado.
Se trata de una movilización sin precedentes ya que nunca todos los niveles educativos de la comunidad se habían coordinado para convocar una huelga conjunta. Bajo el lema ‘Salvemos la pública’ y con el respaldo de los sindicatos CGT, STEM, CNT, Co.bas y Solidaridad Obrera fue posible. Con un seguimiento desigual, debido a que los niveles más bajos tienen servicios mínimos muy altos y los que están fuera de la educación obligatoria carecen de ellos, la huelga del 28A supuso un inicio en la lucha, como recuerdan hoy los participantes de la marcha.
“Esta falta de financiación está repercutiendo en la calidad de la enseñanza y en las condiciones laborales”, explica Rosa Marín, educadora en una escuela infantil
La falta de financiación de todos los niveles unifica sus reivindicaciones. Según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Educación, esta invierte 6.039 euros al año por alumno y es así la región que menos destina a esta cartera, lejos de los 11.880 que destina Euskadi o 9.446 que destina Navarra. Y lejos también de la media nacional, que es de 7.384 euros. “Esta falta de financiación está repercutiendo en la calidad de la enseñanza y en las condiciones laborales”, explica Rosa Marín, educadora en una escuela infantil del Ayuntamiento de Madrid.
“Para nosotras lo más importante es la reducción de las ratios, esto es lo que nos une a todas. Sufrimos mucho estrés diario”, afirma. En las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid tienen una educadora por aula con un apoyo para todas las clases. “En las clases de 2-3 son 20 peques. Para que pueda salir a comer una profesora, otra se queda atendiendo dos aulas. Te quedas con 40 criaturas para poder salir a comer”, remarca.
“En escuelas infantiles hemos estado sin calefacción en Pinto, con goteras en una escuela de Vallecas. Las escuelas de la Comunidad de Madrid están sin aire acondicionado en verano y sin toldos en los patios...”
También está el problema de las infraestructura y la falta de inversión. “En escuelas infantiles hemos estado sin calefacción en Pinto, con goteras en una escuela de Vallecas. Las escuelas de la Comunidad de Madrid están sin aire acondicionado en verano y sin toldos en los patios. Y hay universidades que están que se caen”, explica esta educadora.
En cuanto a salarios o personal, la situación no mejora. Como corrobora un estudio de la Confederación Intersindical de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs-I), desde 2010 el salario de los profesores universitarios a penas ha alcanzado un 14,5 % en promedio para todos los cuerpos docentes y territorios. El informe apunta a que la pérdida de poder adquisitivo “es uno más de los muchos factores que contribuyen a la “gran deserción por parte del profesorado”.
Por todo ello, anuncian que la movilización seguirá ya que no han visto reacción por parte del Gobierno regional que apunte a que quieren paliar las graves deficiencias que tiene la educación pública madrileña.