Poesía
Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador

El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta. Murió muchacho porque si siguiera vivo hoy, con 90, seguiría igual de muchacho y de jodedor.
Roque Dalton 2
Roque Dalton en la entrega del Premio de Poesía de la Casa de las Américas, en 1970.
23 may 2025 06:00

Por joder, a Roque Dalton lo mataron por joder, por joder con lo que no se jode, le pegaron un tiro en la nuca por eso: por jodedor, que en los españoles de América significa a la vez bromista y jaranero y provocador, y la revolución marxista-leninista no está ni para andar de jarana ni de chistes, mucho menos para provocar.

Pim, pam, pum.

10 de mayo de 1975.

“COMUNICADO DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO E.R.P.:

(…)

El Ejército Revolucionario del Pueblo fue objeto de infiltración enemiga por medio del salvadoreño Roque Dalton, quien militó durante algún tiempo en nuestra organización revolucionaria y quien estaba colaborando con los aparatos secretos del enemigo”.

(…)

VENCER O MORIR

ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO E.R.P.”.

Para eso está la revolución marxista-leninista, bien lo dice el Estado Mayor, para vencer o morir, para vencer o morir en mayúsculas.

Roque Dalton murió en minúsculas, como tantas infinidades de latinoamericanas que mueren desaparecidas. Dicen que sus compañeros del ERP —con los que tenía intención de hacer la revolución en El Salvador— le hicieron un juicio sumario, le pegaron los tiros y lo botaron a un tiradero negro de tierra volcánica que llamaban El Playón, pero nunca se supo seguro, sigue sin saberse ni haber cuerpo, el poeta sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta. Murió muchacho porque si siguiera vivo hoy, con 90, seguiría igual de muchacho y de jodedor.

Desaparecido Roque padre, desaparecido su primogénito Roque Jr. que también se metió a revolucionario; vivos su pareja, Aída Cañas, pionera del movimiento feminista salvadoreño, su hijo mediano Juan José Dalton, que también se metió a lo mismo que los otros dos y fue herido pero no murió, y el pequeño, Jorge Dalton, que no se metió a lo mismo que los otros y sin embargo también ha tenido su parte de plomo.

Jorge Dalton anda con muleta y la pierna derecha coja. Hace no mucho que estuvo a punto de perder la pierna, incluso a punto de morir, porque salía de casa de su mamá y de Juan José en San Salvador y un bandido lo asaltó y aunque Dalton le entregó sus pertenencias, el bandido lo mismo antes de irse le pegó un tiro y el tiro le seccionó la femoral y el hijo del poeta también casi se muere pero no se murió.

Ha venido a Madrid al acto del Instituto Cervantes, que ya hace años que tiene un proyecto de archivo memorial, la Caja de las Letras, en el que van metiendo cosas personales y documentos de autoras y autores de lengua española, y esta vez le tocó a Roque Dalton coincidiendo con el medio siglo de su martirio. Martirio porque solo a un poeta loco se le ocurre meterse a guerrillero y porque el propio Roque debía de saber bien cómo acabaría la cosa y dejó en su obra un poema que son las instrucciones precisas de qué hacer cuando se muriese, y que se llama “Alta hora de la noche” y que por ordenanza universal siempre debiera ser reproducido íntegramente cada vez que se citase:

Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre

Porque se detendría la muerte y el reposo

Tu voz que es la campana de los cinco sentidos

Sería el tenue faro buscado por mi niebla

Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas

Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta

No dejes que tus labios lleven mis once letras

Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio

No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto

Desde la oscura tierra vendría por tu voz

No pronuncies mi nombre

No pronuncies mi nombre

Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.

Leído por su amigo Cortázar, también poeta, es un paraíso. Está en YouTube.

En el acto, el director del Cervantes, Luis García Montero, también poeta, cita un casi haiku de Dalton que dice “Poesía / perdóname por haberte ayudado a comprender / que no estás hecha solo de palabras”, y luego toma la palabra Jorge Dalton y dice que lo que se está haciendo hoy aquí “es un acto de justicia”. Y, en cierto modo, además de un acto de justicia es un entierro, el entierro que no tuvo el poeta, porque el acto tiene lugar en la antigua cámara acorazada de este edificio que era la antigua sede del Banco Hispanoamericano y ahora es la del Cervantes, que ha transformado la cámara acorazada en su Caja de las Letras, y ahora en vez de billetes o joyas lo que hay en las cajas fuertes de la cámara, que se mantiene casi igual, son restos mortales, y Jorge le va pasando a García Montero los restos de su padre, una primera edición de Taberna y otros lugares, las hojas viejas de prensa salvadoreña donde empezó a publicar sus poemas, el cepillito con que limpiaba su máquina de escribir Underwood, el grueso lápiz bicolor rojo y azul que usaba para subrayar, una foto con su amigo el cantante Bola de Nieve, y el director va acomodando las cosas en la caja que le toca a Roque, la número 1.148, y es así que en la caja 1.148 del Hispanoamericano el poeta encuentra por fin su osario.

Sidecar
Sidecar Clandestinidad: la poesía de Roque Dalton
Las 'Historias y poemas de una lucha de clases' constituyen una especie de testimonio oblicuo del propio viaje de Dalton desde la ortodoxia del PC hasta su adhesión a la guerra de guerrillas.

Jorge Dalton se sienta en un bar, pide una soda, cuenta lo de su pierna, cuenta de cuando se fueron a vivir con su padre a Praga en los años 60 y de cómo se suponía que su padre debía escribir en la Revista Internacional creada por la KGB y, sin embargo, como era un jeta apenas escribió nada para la revista que lo empleaba y en cambio se dedicaba a escribir sus propios libros, entre ellos Miguel Mármol, la memoria del líder comunista salvadoreño que estaba exiliado en Praga.

Cuenta Jorge de cuando Fidel le dijo a Roque que se fuera a vivir a Cuba “porque en Praga se iba a cagar de frío” y cuenta, en efecto, de cuando vivieron en Cuba y de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez que aún eran unos pelados e iban a guitarrear en la casa de Roque, y del don y el hambre que tenía su padre de conocer gente, lo mismo la insigne que la arrabalera, de hecho tenía el proyecto muy anhelado de hacer una Antología de malos poetas escogidos entre los mejores donnadies con los que platicaba y bebía ron, pero ese proyecto no lo pudo llevar a cabo porque lo mataron, como tampoco un libro sobre el caso del poeta cubano represaliado Heberto Padilla y otros varios proyectos. Y cuenta Jorge la vez que allí en La Habana vio a su padre con Cortázar y él, que era muy niño y acababa de ver la película Moby Dick, pensó que Cortázar era el Capitán Ahab y, aunque su madre Aída Cañas le dijo “Jorgito no jodas déjalos charlar en paz”, él se acercó y se lo preguntó y Cortázar gigante y con aquel acento tan raro le dijo que “sí, niño, en efecto, yo soy el Capitán Ahab” y siguió charlando con Roque, de quien, como dice Jorge en una feliz expresión de la amistad, “Julio gozaba mucho”.

“Mi padre estaba condenado, mi padre no estaba llamado a sobrevivir en un campo de batalla porque ningún poeta está llamado a sobrevivir en un campo de batalla. Pero él quiso ser consecuente con eso que de que a su país había que liberarlo a través de las armas”, cuenta Jorge Dalton

Cuenta también que en Praga le tenían el teléfono pinchado porque no se fiaban de él, porque los hombres revolucionarios nunca se fiaron de él, ni los soviéticos ni los latinoamericanos, porque su padre era “muy cuestionador de todo y era un hombre que vivía muy intensamente, un bohemio que amaba profundamente la noche, un gran gato de techo en aquella Cuba, un gato de tejado amante de la noche interminable, y todo eso los revolucionarios al estilo del Che o de Fidel o de lo que fue la izquierda tradicional de América Latina, los revolucionarios formados en esos dogmas, no lo podían aceptar, y por eso mi padre siempre estuvo en peligro. Yo pienso que mi padre estaba condenado, mi padre no estaba llamado a sobrevivir en un campo de batalla porque ningún poeta está llamado a sobrevivir en un campo de batalla. Pero él quiso ser consecuente con eso que de que a su país había que liberarlo a través de las armas, que yo no soy partidario ni seguidor de ese pensamiento, y entonces en 1974 se vuelve de Cuba a El Salvador para meterse en eso y cuestiona la manera en que sus compañeros de lucha están llevando la revolución y se convierte en un enemigo de ellos y ellos lo matan, porque igual que el poeta nunca comprenderá al militar, el militar nunca comprenderá al poeta”.

El ERP dijo que Roque Dalton trabajaba para la CIA pero la única verdad incontrovertible, el único hecho probado, es lo mismo que dijo el poeta cubano Reinaldo Arenas del dramaturgo también cubano Virgilio Piñera: “Lo acusaron de estar vivo”.

Archivado en: El Salvador Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Más noticias
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.