Violencia machista
#Cuéntalo, memoria colectiva de la violencia machista a partir de tres millones de tuits

Un texto de Virginia P. Alonso y un tuit de Cristina Fallarás prendieron la mecha de #cuéntalo, etiqueta que generó cerca de 3 millones de tuits en dos semanas. En ellos se contaron 50.000 historias personales, entre ellas 5.000 asesinatos, 7.000 violaciones y 14.000 agresiones sexuales. El trabajo de archiveros y periodistas ha convertido las cifras en datos para recuperar la memoria colectiva.

#Cuéntalo Visualización
Visualización de datos de #Cuéntalo

Un artículo y un tuit.

Así empezó #cuéntalo, la etiqueta con la que miles de mujeres narraron sus historias de violencia machista. El artículo lo firma Virginia P. Alonso, codirectora de Público, el 26 de abril de este año, día en que se hizo pública la sentencia de La Manada. Se titula La ‘no’ violación y empieza así: “Eran ocho o diez tipos, aunque a mí me parecieron cincuenta en el momento en el que tomé la decisión de levantarme y salir corriendo, y cincuenta mil a medida que me agarraban, levantaban la falda, sujetaban y manoseaban, mientras se reían y balbuceaban cosas que no entendía. Salí de allí como pude”. 

El tuit es de Cristina Fallarás. Compartía este texto e invitaba a las mujeres a contar sus historias de violencias. Por la tarde eran miles los relatos que se había compartido con el hashtag #cuéntalo.


Hoy se saben los datos: 2.75 millones de tuits en dos semanas. 790.000 usuarias únicas. 160.000 tuits originales. 40.000 historias personales. 11.000 historias sobre otras personas. 60 países.

La historia de esta construcción de memoria sobre violencia machista, explicó Fallarás ayer en rueda de prensa, la inicia el caso de La Manada. El día en que se da a conocer la sentencia “me di cuenta de que la gente no se creía a la víctima y ella tenía que convencernos una y otra vez de que la habían violado”. “Y pensé que tenemos un problema gravísimo, que es que no nos creen porque no lo hemos contado; y no es lo mismo decir ‘estoy en contra de la violencia’ que contar que un diputado del Parlament de Catalunya me envió una foto de su pene a las dos de la mañana cuando yo trabajaba en El Mundo en Catalunya”.

Fallarás pone en valor los mecanismos que activa el testimonio: “Al contarlo vemos que nos pasa a muchas, genera mecanismos de identificación que son irrefutables, que construyen un relato que elimina la posibilidad de decir que las mujeres mienten”.

“A diferencia del #MeToo, #cuéntalo es una historia protagonizada por mujeres anónimas”, dice Fallarás, “una narración horizontal”. “Y pensé, ‘has sido una inconsciente, has puesto a las mujeres a relatar su dolor en una red privada, donde no va a permanecer’”, recuerda.

DE DATOS A MEMORIA

Entre las historias que se relataron en #cuéntalo hay 5.000 asesinatos, 7.000 violaciones, 14.000 agresiones sexuales, 8.000 historias de maltrato, 18.000 de acoso. Se relataron más de 3.500 violaciones o agresiones sexuales a menores de 18 años y más de 1.000 a menores de 12 años. Muchas de ellas, por primera vez. Y, aunque estaban destinadas a lo efímero, la Asociación de Archiveros-Gestores de Documentos de Catalunya se cruzó en el camino. 

Con la idea de extraer datos de una empresa privada (Twitter) para darles utilidad pública, Aniol María y Vicenç Ruiz extrajeron un set de datos de dos semanas. “Estábamos experimentando con herramientas y ya habíamos hecho capturas durante los atentados de Barcelona o el referéndum; la sentencia de La Manada nos puso en alerta y empezamos a capturar el 27 de abril, y nos pasamos dos semanas capturando casi sin dormir”, cuenta Aniol María. “Conseguimos cerca de tres millones de tuits pero no teníamos recursos para analizarlos, entonces contactamos con Karma”.

Con ese dataset de 2’75 millones de tuits faltaba en el puzzle alguien con conocimientos para analizarlos. Entonces, entran en contacto con Karma Peiró, periodista de datos: “Cuando contactaron conmigo ya tenían 13 gigas de información que representaban 2’7 millones de tuits y que se había producido en tan solo dos semanas. Los datos nos sirven para dar relieve a las informaciones, pero solo con los datos no sabíamos los delitos que denunciaban, las palabras más mencionadas, desde qué ciudades se escribían, o si las mujeres de otros países sufrían las mismas agresiones, ni qué edades tenían”, explica.

Por eso contactaron con Fernando Cucchietti, investigador del Centro Nacional de Supercomputación: “Teníamos dos dificultades, por un lado los medios digitales permiten movimientos sociales que dejan una huella muy grande para poder procesarla, la segunda dificultad es que la información que se genera es desestructurada”.

de twitter al común

Fallarás explica que www.proyectocuantalo.org es un proyecto que lanzan ahora a las instituciones. Entre los organismos contactados están la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el secretario de Estado para las Nuevas Tecnologías, y también los ayuntamientos de Barcelona, Madrid y Zaragoza y con el Parlamento Europeo donde tienen una presentación en febrero.

“Las nuevas tecnologías son imprescindibles para abordar la violencia de género, pero esto no es un proyecto sobre violencias sino de nuevas tecnologías”, explicó. El archivero Vicenç Ruiz habla de “soberanía de datos”. “Por primera vez se puede generar un registro desde la subalternidad, desde abajo; #cuéntalo tiene el objetivo de denunciar la violencia machista pero también es una muestra de cómo todos tenemos capacidad de generar archivo”.

Ruiz llama también la atención sobre cómo esos datos recalan en las empresas privadas y son un recurso a explotar por el capitalismo de vigilancia. Al extraer y dar sentido a esos datos, no solo se recuperan las historias: “Los archiveros ya no somos custodios del pasado sino un elemento para que la ciudadanía defienda sus derechos”, concluye.

Para la periodista Karma Peiró, #cuéntalo da una idea de “la cantidad de dolor que hay en las millones de palabras que vertieron centenares de miles de mujeres”. “Cuéntalo, y su análisis, obliga a exigir a quienes hacen políticas públicas que las reformulen para que sean, de una vez por todas, efectivas”.

NOTA DE LA REDACTORA
Hola. Quizá hayas llegado aquí desde algún rincón de Forocoches o Burbuja de esos que sistemáticamente dicen "las mujeres mienten". A lo mejor eres un señor enfadado de Vox de los que creen que las femihembristas quieren machacar a los hombres. O uno de los autores de los 4.000 tuits anti-cuéntalo que recoge el análisis de los datos que se hicieron públicos ayer —no os preocupéis, vosotros también hacéis archivo—. Quizá simplemente estés debidamente socializado en los estereotipos sexistas que nos dicen eso: que inventamos, que exageramos, que somos histéricas. Y, sí, podemos mentir, así como podemos cometer delitos, ser violentas, claro que sí. Pero en #cuéntalo hay 51.000 historias. Y no es solo eso. Son también las mujeres del #metoo, las artistas de la Caja de Pandora, las periodistas de medios feministaslas actrices argentinas del #mirácómonosponemos o las trabajadoras del Parlamento Europeo, por poner solo algunos ejemplos de los que hemos informado en este medio. Son miles de historias de violencia en diferentes países y sectores. ¿Mienten miles de mujeres anónimas que cuentan historias cuyos patrones se repiten a lo largo y ancho del planeta? "Las mujeres no tenemos tiempo ni ganas de mentir", decía ayer Cristina Fallarás. 

 


Violencia sexual
#MeToo en Argentina: “No nos callamos más”
La actriz Thelma Fardín anuncia, arropada por más de cincuenta compañeras, que ha interpuesto una denuncia contra Juan Darthés por una agresión en 2009.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
#28355
24/12/2018 0:46

A mi me parece tan difícil que haya alguien que no se lo crea. ¿Acaso hay alguna mujer a la que, poniéndonos en lo más flojo que nos puede pasar, no le hayan dicho alguna guarrería, le hayan tocado el culo? ¿Y algún hombre que no haya visto hacer esto? ¿Porqué, si la población masculina no cree que haya maltrato, cuando son padres tienen tanto miedo de que sus hijas adolescentes anden solas?

0
0
#28057
17/12/2018 13:54

Jajaja me da que vais que tener que hacer el estudio de nuevo, porque estáis contabilizando tweets de maltratos de mujeres hacia hombres como lo contrario (si miráis los tweets del hashtag, la mayoría son hombres contando los maltratos que han sufrido por parte de sus parejas mujeres.

Por cierto, decidle al del big data que recoja el número de casos por denuncia falsa en su algoritmo. No me seáis sectarios por favor.

0
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.