We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Dependencia
Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia

Frente a los números esperanzadores que el Ministerio de Derechos Sociales ofrecía esta semana donde se aseguraba que la lista de espera ha bajado un 2.4% en el último año, la asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales lo desmiente. Este organismo asegura que el ministerio de Pablo Bustinduy ha “olvidado” algunos dependientes en los números que ha dado. Para empezar, aseguran que los datos oficiales solo contemplan como en espera a las solicitudes que llevan más de seis meses sin ser resueltas, algo que incumple la ley de Dependencia. “Es decir, no se trata de una ‘lista de espera’ sino de una ‘lista de incumplimiento’ de la normativa”, explican desde la asociación.
Según los datos del propio ministerio y que destacan los gerentes de Servicios Sociales, la lista de espera real es de 286.861 personas: 136.009 a la esperan de valoración, otras 123.857 a la espera de que se les elabore el informe de reconocimiento de prestaciones o servicios (PIA) y otras 26.995 que ya tienen aprobado el PIA pero están esperando recibir la prestación o servicio. “Significa que la lista de espera real ha aumentado en 16.536 personas en este primer semestre de 2025”, explican desde la asociación, asegurando que es “doloroso” que la Administración se “olvide” de quien lleva cuatro o cinco meses esperando una respuesta. Los denunciantes señalan que tampoco están contemplados en los datos del Ministerio las personas que han iniciado el proceso y están aún sin grabar en el sistema.
Ley de dependencia
Derechos sociales Reclaman más financiación para la ley de dependencia ante el nuevo anteproyecto
Otro de los datos que sacan a relucir desde la asociación presidida por José Manuel Ramírez Navarro son las personas fallecidas en una parte del proceso de Dependencia. “Llama la atención que el Ministerio no hiciera ninguna referencia a las personas fallecidas esperando ser atendidas por su situación de dependencia”, explica la asociación y considera “cruel” que se haya ignorado estos datos que alcanza a más de 16.000 personas.
Andalucía encabeza el ranking de comunidades autónomas con más fallecidos sin valorar, con 2551 en el primer trimestre de este año. Le siguen Cataluña con 2.241 personas y, de lejos, Comunitat Valenciana con 876. En cuanto a personas fallecidas que habían solicitado prestación y servicio y estaban pendientes de recibirlas, la comunidad con más personas fallecidas fue Cataluña, con 2396, seguida de Euskadi con 1129, Andalucía con 809 y Madrid con 800. En cifras totales de personas fallecidas sin haber tenido acceso a los servicios y prestaciones de dependencia están a la cabeza Cataluña (4637), Andalucía (3360) y Comunitat Valenciana (1467) según los datos del propio Ministerio de Asuntos Sociales.
Menos plazas residenciales, cada vez más difícil entrar
La secretaria de Estado, Rosa Martínez, destacó en la presentación oficial de los datos que el 56% de las personas con prestaciones o servicios de Dependencia (1.240.337) reciben esta ayuda en los hogares y en el entorno comunitario. Se trata de un hecho que casa con la estrategia de desinstitucionalización de los servicios, pero desde los gerentes destacan que se olvidó de todos aquellos que por una razón u otra necesitan una plaza residencial fuera de sus hogares. “Nadie quiere irse de su propia casa por gusto y hay que reconocer que con las escasas ayudas o la escasa intensidad de los servicios domiciliarios -en muchas ocasiones no llega a las dos horas semanales-, personas como grandes dependientes o dependientes severos, que necesitan ayuda continuada todos los días para todas las actividades de su vida diaria, puedan permanecer en su domicilio”, indican.
En su opinión, estas personas “olvidadas” son más de 35.000 y llevan meses o años en esa espera, lo que puede resultar “extremadamente angustiosa y generar gran sufrimiento en ellas y en sus familiares”, indican. “En lugar de aumentar las plazas residenciales, en el primer semestre de 2025 se han reducido en más de 2.000”, denuncian y resaltan que esta reducción hace que cada vez lo tengan más difícil quienes esperan.
“Solamente el 13,6% de las cuidadoras están dadas de alta en el convenio especial de cuidadoras no profesionales”, explican desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales
Por último y en referencia a los ‘buenos’ datos aportados por el Ministerio de Asuntos Sociales, la asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales destaca el papel de las cuidadoras no profesionales. Desde esta agrupación explican que dentro del 56% de prestaciones que se dan en el hogar no están incluidos los datos de las “más exiguas” y extendidas que son las ayudas económicas de cuidadores familiares. “El alarde del ministerio de un modelo más integral y normalizado para una atención centrada en la persona en su propio domicilio, no compadece con servicios low cost, con una media de intensidad del servicio de ayuda a domicilio de 36 horas mensuales o una cuantía en la prestación económica de cuidadora familiar de 264 euros al mes”, indican.
Destacan que “solamente el 13,6% de las cuidadoras están dadas de alta en el convenio especial de cuidadoras no profesionales”, lo que hace que la brecha de género laboral de las cuidadoras crezca, así como la insuficiente mirada de género que hay con las personas que reciben los servicios de dependencia. También indican que muchos de estos servicios que Derechos Sociales resalta como un éxito al ser otorgados en el domicilio se limita a la teleasistencia. Según esta organización 63.356 personas solo reciben esta ayuda que, por otro lado, por el Plan de Choque 2021 debería tener derecho a recibirlo todos los que están dentro del sistema de Dependencia. “Resulta absolutamente vergonzoso que se considere atendida una persona con esa prestación”, aseguran.