Violencia sexual
Actrices argentinas denuncian la violencia sexual en la industria: “No nos callamos más”

La actriz Thelma Fardín anuncia, arropada por más de cincuenta compañeras, que ha interpuesto una denuncia contra Juan Darthés, a quien acusa de haberla violado en 2009 en Nicaragua durante una gira cuando ella tenía 16 años y él 45. 

“Durante nueve años lo anulé para poder seguir adelante. Hasta que hace unos meses escuché a otra chica acusar a la misma persona. Y eso fue un cachetazo para mí”. Así empieza el vídeo de dos minutos y medio con el que la actriz argentina Thelma Fardín describe los hechos que ha denunciado en Nicaragua.

Fardin acusa al actor Juan Darthés de haberla violado cuando éste tenía 45 años y ella 16, durante la gira internacional de la serie infantil patito feo Patito Feo en Nicaragua, país en el que se ha interpuesto la denuncia penal: “Me agarró la mano, me hizo que le tocara y me dijo ‘mirá como me ponés’, haciéndome sentir su erección. Yo seguía diciendo que no. Me tiró en la cama, me corrió el shorcito y empezó a practicarme sexo oral. Yo seguía diciendo que no. Me metió los dedos, yo seguía diciendo que no. Le dije tus hijos tienen mi edad. No le importó. Se subió encima mío y me penetró. En ese momento alguien tocó la puerta y yo pude salir de esa habitación”.

Fardin anunció en la tarde del martes, arropada por más de medio centenar de actrices, la interposición de esta denuncia contra un actor al que ya han denunciado otra tres compañeras: Calu Rivero, Anita Coacci y Natalia Juncos. El artista acusado fue declarado inocente por falta de pruebas.

En rueda de prensa, y de manera colectiva como hicieron en España las mujeres de La Caja de Pandora para denuncias el acoso en las artes hace casi un año, varias mujeres del colectivo Actrices Argentinas, que agrupa a más de 400 profesionales del espectáculo leyeron de manera conjunta un comunicado en el que denuncian que las agresiones y abusos sexuales son la norma en la industria del espectáculo. Las actrices recordaron que según una encuesta de SAGAI, el 66% de las intérpretes afirmó haber sido de algún tipo de acoso o abuso. “Se parece más a una norma que una excepción”, dice el comunicado. “Porque, ¿a quién vamos a denunciar? ¿Al jefe de casting? ¿Al dueño de la productora? ¿Al director? ¿Al maestro de teatro?”.

Las actrices ponen en su comunicado el acento en la precariedad y las condiciones laborales de la industria del espectáculo y enlazan así sus demandas con las del #MeToo, lema cuyas raíces están en la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras.

Las actrices explicaron que las movilizaciones por el aborto legal sirvieron como punto de partida: de ahí surgen asambleas sistemáticas en las que las mujeres empezaron a compartir sus experiencias.
Con pañuelos verdes y cánticos de “aborto legal en el hospital”, las actrices denuciaron las violencias que sufren las mujeres y la respuesta de la justicia. “La justicia y el Estado obstaculiza, demoran, fallan a las víctimas... o fallan a favor de los victimarios como en el caso de Lucía Pérez”, aseguran en su comunicado.

“No nos callamos más”, advirtió  Laura Azcurra, una de las actrices que intervinieron en la rueda de prensa en la que estaba también Cecilia Roth, hace unos meses hizo público que había sufrido abuso sexual por un periodista español.

Tras la rueda de prensa, los comentario de apoyo y denuncias se han sucedido en las redes sociales con la etiqueta #Miracomonosponemos. “No nos callamos más”, advierten las actrices. 

[COMUNICADO] mirá como nos ponemos: unidas, fuertes, juntas 
La colectiva Actrices Argentinas convoca esta conferencia de prensa para acompañar la denuncia penal radicada en Nicaragua realizada por nuestra compañera Thelma Fardín contra Juan Darthés.
Venimos trabajando, teniendo regularmente asambleas. Estas asambleas han dando un marco para que podamos hablar y decir lo que nos pasa.
El movimiento de mujeres y otras diversidades sexuales se propone desterrar un régimen de violencia e impunidad sostenido tanto desde el Estado como en cada espacio donde se juegan relaciones de poder. Están presente en nuestros trabajos y lugares de formación.
El precio que nos han puesto a cambio de desarrollarnos profesionalmente ha sido el de callar y someternos. Según unas encuesta reciente de SAGAI el 66% de las intérpretes afirmó haber sido de algún tipo de acoso o abuso, se parece más a una norma que una excepción. Porque, ¿a quién vamos a denunciar? ¿Al jefe de casting? ¿Al dueño de la productora? ¿Al director? ¿Al maestro de teatro?
Es sabido que este es un fenómeno que ha sacudido internacionalmente a la industria del espectáculo y funcional a ella. Hoy decimos: basta, escúchenos, el tiempo de impunidad para los abusadores debe terminar.
Las actrices somos ignoradas al denunciar y exponer los abusos. Se duda sistemáticamente de nuestras voces, de nuestros testimonios y, en nuestro ámbito laboral, se nos aísla frente a vivencias traumáticas que están naturalizadas y que lleva años poner en palabras. Mientras el abusador habla, trabaja y actúa con impunidad y hace a la víctima responsable del abuso.
En nuestro medio la opresión, la cosificación son moneda corriente. Se erotiza y sobreexpone a niñes y adolescentes en la industria del entretenimiento. Estamos siempre desprotegidas por quienes nos contratan. Ejemplo: se envía a menores de edad de gira sin tutelaje suficiente. No hay protocolos de acción frente a casos de abuso. Necesitamos herramientas para enfrentar estas cuestiones, agudizadas por la precariedad laboral. Contra todas esas formas de violencia y para que esto cambie nos ponemos a trabajar desde ya.
Donde la justicia y el Estado obstaculizan, desestiman, demoran, fallan a las víctimas o fallan de forma aberrante a favor de los victimarios como en el caso de Lucía Pérez nos convocamos para decir basta, el tiempo de silencio se terminó.
Deploramos que algunos medios intenten llevar la atención hacia el costado más morboso mientras acallan las problemáticas laborales de fondo. Se vuelven cómplices. Pedimos a la prensa responsabilidad en el seguimiento de este tema y otros similares.
Los abusadores tienen el privilegio de poder utilizar el sistema de justicia para disciplinarnos. Buscan callarnos iniciando contra quien se atreven a romper el silencio causas por daños y perjuicios o denuncias penales mientras las víctimas sufren prescripciones, dilaciones, malos tratos y descreimiento por parte del aparato judicial. Thelma pudo radicar la justicia penal en la Justicia pero otras compañeras violentadas por el mismo sujeto no pudieron avanzar judicialmente. Denunciar es un acto arriesgado cuando el PJ nos pone en el banquillo de las acusadas preguntándonos si provocamos los ataques. 
Frente a esta mordaza legal las actrices nos organizamos.
Frente a ‘mirá como me ponés’ nosotras decimos ‘mirá como nos ponemos’: unidas, fuertes, juntas.
Esto recién empieza.

 

Tribuna
#MeToo en Bruselas

Las trabajadoras del Parlamento Europeo hemos decidido organizamos para denunciar las violencias machistas que vivimos ante la falta de garantías y protección de los protocolos de actuación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Cine
Lucía Delgado y Tábata Cerezo “Las escenas de intimidad van mucho más allá del sexo”
Lucía y Tábata son coordinadoras de intimidad, es decir, se ponen al servicio de una historia audiovisual para acordar, delimitar, construir escenas que pueden suponer situaciones de especial vulnerabilidad a los actores y actrices.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.