Renta básica
El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF

La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
9 jul 2025 13:15

Si hace tan solo unos días era el Tribunal de Cuentas el que apuntaba que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) adolece de importantes deficiencias en su diseño y que solo un 40% de los potenciales beneficiarios recibieron la prestación en 2023, en esta ocasión ha sido la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) la que ha publicado por cuarto año su análisis sobre la evolución de la prestación, que por primera vez estudia también su impacto sobre el empleo. 

Pese a que la AIReF constata avances en el despliegue y alcance, con un incremento del 14% en el número de beneficiarios y un crecimiento del 34% en el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), sus conclusiones apuntan a que la prestación sigue sin experimentar reformas estructurales y que conserva un diseño con muchas limitaciones para conseguir los objetivos que se fijaron cuando se creó en 2020.

Uno de los indicadores clave que sigue sin corregirse es la enorme cantidad de hogares que podrían ser beneficiarios pero que no lo han solicitado. Un 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han pedido, bien sea por la yincana burocrática a la que se tienen que enfrentar, por brecha digital y otros factores. En las comunidades autónomas en las que los hogares pueden solicitar prestaciones autonómicas similares, como las rentas mínimas, se evidencia una falta de coordinación que lleva a que el porcentaje de hogares que no solicita el IMV supere el 65% en territorios como Illes Balears o Catalunya.

El número de hogares que podría recibir el Complemento de Ayuda para la Infancia pero no lo solicita se eleva hasta el 72%

Pero el informe pone la mira en un porcentaje mucho mayor: el número de hogares que podría recibir el CAPI pero no lo solicita se eleva hasta el 72%. Es por ello que una de las recomendaciones de la autoridad independiente es que se profundice en sistemas automatizados para que el CAPI llegue a los hogares potenciales desde el momento de inscripción del menor en el registro civil. “Todo ello permitiría una reducción de las elevadas tasas de non take-up, una mayor capacidad de respuesta ante situaciones de pobreza sobrevenida y una reducción significativa de las solicitudes de reintegro por cobros indebidos”, explican desde el organismo.

Como novedad en su análisis, la AIReF ha incluido el análisis de los efectos estadísticamente significativos del IMV sobre la participación laboral de los beneficiarios. Según señala el organismo, sus cálculos señalan que recibir el IMV disminuye la probabilidad de trabajar en 3 puntos porcentuales (caída del 12%) y reduce el número de días trabajados en 0,6 días mensuales (un 11% respecto al promedio previo). “Estos efectos se mantienen en las cohortes que comenzaron a percibir el IMV tras la entrada en vigor del incentivo al empleo en enero de 2023, lo cual evidencia la persistencia del impacto desincentivador y la reducida eficacia de este mecanismo”, explica el documento publicado hoy.

Según el Tribunal de Cuentas, desde que arrancara prestación en 2020 hasta finales de 2023, 658.828 hogares han percibido el IMV con un total de 1.899.639 beneficiarios y 8.086 millones de euros entregados

Por su lado, desde el Tribunal de Cuentas fueron duros con el diseño de la prestación, que si bien la citan como “la medida más potente de lucha contra la pobreza existente en nuestro país”, señala que “adolece de importantes deficiencias en su diseño y carece de una vinculación real con las principales estrategias estatales que se orientan a lucha contra la pobreza y exclusión social”. 

Según el Tribunal, desde que arrancara prestación en 2020 hasta finales de 2023, 658.828 hogares han percibido el IMV con un total de 1.899.639 beneficiarios y 8.086 millones de euros entregados. Tan sólo en el año 2023, la percibieron 331.236 hogares por un importe total de 3.286 millones de euros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.