Trabajo sexual
Trabajadoras sexuales formalizan una sección sindical en Barcelona y otros sindicatos valoran crear más

La Intersindical Alternativa de Catalunya presentó en julio una sección sindical de trabajadoras sexuales. El SAT andaluz, LAB en el País Vasco o CUT en Galicia se han mostrado abiertos al debate para dar cabida al trabajo sexual en sus organizaciones.

Presentación IAC Sección Sindical Trabajo Sexual
Mireia Herrero y Paula Ezkerra, junto a otras dos integrantes de la sección sindical, el la presentación de la sección en julio. La Directa

La Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC), una agrupación de siete sindicatos, cuenta con una sección sindical de trabajadoras sexuales en Barcelona. El grupo de 15 trabajadoras, que formalizó su afiliación en julio y después presentó la Sección Sindical de Trabajadoras y Trabajadores Sexuales de la IAC a los medios, se reúne este viernes para retomar una actividad que empezó meses atrás, en enero.

“Son ellas las que se acercan al sindicato y aquí les abrimos las puertas con la idea de que el trabajo sexual puede ser ejercido desde una perspectiva autónoma, independiente y libre”, dice Mireia Herrera, coordinadora de la Federación de Otras Actividades de la IAC, donde se enmarca esta sección.

Herrera ha acompañado todo el proceso en el que, insiste, las protagonistas son ellas. Muchas, explica, tienen una larga trayectoria como activistas por el reconocimiento del trabajo sexual. Hasta ahora, la sección sindical de la IAC no ha encontrado trabas por parte de las administraciones, pese a la polémica que ha generado el anuncio de la inscripción de un sindicato de trabajadoras sexuales en el BOE, que se ha cobrado la dimisión de la directora de Trabajo, Concepción Pascual.

Paula Ezkerra, portavoz de esta sección sindical y activista de la Unión Sindical de Trabajo Sexual, explica a El Salto que las 15 personas afiliadas comparten el haber visto sus derechos constantemente denegados. “Ha habido un crecimiento colectivo, ha habido debate con organizaciones tanto abolicionistas como proderechos, y ha habido un acompañamiento institucional”, dice la trabajadora, que también es consellera de la CUP en Ciutat Vella, Barcelona, para explicar por qué la sección sindical no ha causado la misma reacción que la de la inscripción del sindicato en el BOE.

“Creemos que este proceso tiene que empoderarnos políticamente y hemos decidido que esta organización se haga de la mano con los sindicatos”, asegura Ezkerra, que habla desde Galicia, donde los contactos para crear una sección sindical que comenzaron en Barcelona siguen su curso.

Contactos con otras organizaciones

A la sección sindical en Catalunya podrían seguir otras en diferentes territorios del Estado español, ya que la IAC ha mantenido reuniones con organizaciones de Galicia, País Vasco, Aragón, Valencia y Andalucía.

De momento, tres sindicatos se han mostrado partidarios de abrir el debate para dar cabida a una sección sindical de trabajadoras sexuales con una línea compartida, dice Mireia Herrera, la de configurarse como “un sindicato de clase, alternativo, combativo, y de izquierdas”: son LAB (País Vasco), CUT (Galicia) y el SAT andaluz.

Ana Viqueira, secretaria de Mulleres de la Central Unitaria de Traballadoras y Traballadores (CUT) de Galiza, asistió al encuentro en el que estas organizaciones debatieron sobre la pertinencia de dar cabida a las trabajadoras sexuales con una sección: “Fue un encuentro en el que pudimos aprender, tener la información de primera mano de las propias trabajadoras sexuales, sus demandas y reivindicaciones”, explica a El Salto. Entre las motivaciones que han llevado a su sindicato a abrir las puertas a una sección de trabajadoras sexuales está la “deuda histórica con el trabajo que desempeñan las mujeres”, dice Viqueira.

Trabajo sexual
La descriminalización, el modelo de prostitución que piensa en las trabajadoras
En 2003, Nueva Zelanda aprobó la Reforma de la Ley de Prostitución, con la que descriminalizaba el trabajo sexual. Hablamos con Catherine Healy, fundadora de la NZPC.

Pese a la brecha que el debate sobre la prostitución supone entre las feministas, Viqueira cree que hay que tomar posiciones “para transformar el sindicalismo”. “Estamos abriendo el proceso de reflexión y debate, contando siempre con la voz de ellas porque esto no surge de la nada sino de la organización de ellas”, explica. “Es hora de que el sindicalismo combativo y antipatriarcal se posicione, de no mirar a otro lado, de ser valientes y atender al llamado de una profesión desempeñada por mujeres, que no es algo casual”.

El SAT, por otra parte, ha confirmado a este medio que han mantenido contacto con la IAC y se muestra partidarios de que “cualquier trabajadora se organice”. Según explica José Caballero, secretario de organización, este sindicato debatirá el asunto en un comité nacional que se celebrará a mediados de este mes. “En este momento no hemos planteado ninguna afiliación de trabajadoras sexuales ni tenemos ninguna sección sindical, porque no hemos acordado nada de manera interna, pero sí podemos adelantar que creemos que las trabajadoras sexuales tienen derecho a organizarse como cualquier otra persona”, explica, para combatir cualquier tipo de abuso, no solo laboral. Del mismo modo, el sindicato LAB confirma que tienen abierto ese proceso de debate tras mantener conocer la experiencia de la sección de Barcelona.

Los sindicatos mayoritarios, por su parte, han mostrado un encontronazo de posturas entre el abierto abolicionismo de UGT y la llamada al diálogo de CC OO, mientras que un debate con poca probabilidad de llegar a algún consenso se ha abierto en CGT y CNT.

Sindicato OTRAS y Aprosex

Sobre el sindicato Organización de Trabajadoras Sexuales (Otras), tanto Viqueira como Herrera muestran prudencia al ser preguntadas por el hecho de que entre sus promotores aparezcan dos nombres vinculados a empresas.

Los estatutos y el acta de constitución del sindicato están suscritos por “doña Iris Meza Jaramillo, doña Sabrina Michelle Rivera Sánchez, don Joaquín Pedro Donaire Mateos, doña Andrea Kathleen Degeus, doña Concepción Borrell Bernaus y don Joaquín Alonso Marcos, todos ellos en calidad de promotores”.

Borrell Bernaus, una conocida escort, es administradora de una sociedad junto a José Miguel Joaquín Vicente. Donaire Mateos, por su parte, es el tesorero de la asociación Aprosex, entre cuyas actividades se encuentras “talleres de sexo” o “cursos de inglés para putas”. El Salto ha tratado de ponerse en contacto con esta asociación, que solo ha transmitido que “no haremos más declaraciones hasta la presentación oficial de Otras".

Trabajo sexual
Club Flowers a juicio por explotar a trabajadoras sexuales

Una trabajadora sexual lleva a juicio al Grupo Empresarial La Florida, propietario, entre otros, del Club Flowers, en Madrid.

“Para nosotras sería impensable que un empresario formara parte de la sección sindical, pero desconocemos si esto es efectivamente así en el caso de Otras”, dice Mireia Herrera. “Independientemente del sindicato Otras, sobre el que necesitaría tener más conocimiento, yo creo en los procesos colectivos de la sindicalización de las trabajadoras”, puntualiza Ana Viqueira, quien afirma que, para la CUT, el proceso acaba de empezar: “Hoy es el inicio del proceso, teniendo en cuenta las reivindicaciones que nos traen las trabajadoras sexuales. Esto durará meses, para tomar una decisión antes de que termine el año”.

Archivado en: Trabajo sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
#22729
10/9/2018 10:32

Los puteros y puteras deberían ser tratados por el sistema sanitario. Encontrar la metadona del sexo de pago. Voy con la receta y me dan el genérico. Si tengo más dinero medicamento «de lux». Como un fisio pero en músculos distintos.

0
1
#22712
9/9/2018 18:29

https://www.vice.com/es/article/594nyz/por-que-la-prostitucion-es-un-debate-abierto-en-el-feminismo

1
1
#22622
7/9/2018 17:46

El 80% de la prostitución en España es mediante redes de trata de blancas, esto es: contra la voluntad de la mujer, que se ve obligada y explotada por un proxeneta o una banda de ellos. Este es el dato que se suele dar estos días en los telediarios. Sin embargo, si hay un 80% de prostitutas que se ven forzadas a ejercer mediante un acto delictivo contra ellas (y es esto lo que se debe perseguir con todos los medios posibles), quiere decir que hay un 20% que ejerce la prostitución sin ser coartadas ni obligadas a hacerlo. Si la prostitución existe no se puede cerrar los ojos, sin abandonar las medidas y leyes abolicionistas. Si un determinado número de personas ejercen por su propia voluntad y resulta imposible abolir este hecho, al menos que se regule la actividad para que puedan tener unas mínimas condiciones de derechos de todo tipo, empezando por la salubridad, la seguridad, la regulación de su actividad. Esto podría ser abordado desde muy amplios puntos de vista. Incluido el asunto de que hoy por hoy los clubes que acogen el alterne (me refiero al de este 20% no al muy ilegal del 80%) se lucran igualmente de esta gente al cobrarles habitación, cama, sábana y todo tipo de cuestiones de tal modo que en realidad mediante un vacío legal también están cobrando por su sexo igual que un proxeneta, pero sin garantizar unos horarios de trabajo razonable, una seguridad social... en estos locales presumiblemente aún puede haber seguridad e higiene, aunque estas en realidad son más por los clientes que por ellas. Ni siquiera tienen una atención médica, como ocurría por ejemplo en los prostíbulos de la Segunda República. Las que de ese 20% deciden no pagar esos precios y ejercen en la calle o en su casa o en casa u hotel ajeno, puede que se lleven más dinero, pero siguen sin cotizar, tienen inseguridad tanto sanitaria como física, y en fin una serie de de cuestiones que todos podemos reflexionar. Sí, hay que seguir con las medidas abolicionistas, pero no podemos cerrar los ojos ante el 20% que ejerce por su voluntad. Perseguir a los proxenetas del 80%, sí, debería estar haciéndose con tanto ahínco como cuando se persigue a una banda terrorista. Pero, ¿y ese 20%? Mientras las medidas abolicionistas no den resultado habría que reconocer que también son sujetos de derecho. En España la actividad es alegal, el no ubicarla en lo legal o lo ilegal creo que crea un limbo donde la persona se queda desprotegida. Pero la situación alegal combiene al gobierno, la cantidad de dinero negro que se mueve también es dinero, y no olvidemos que los clubes legales que acogen a estas trabajadoras también pagan impuestos. ¿Cuánto saca el gobierno de la actividad alegal? Una pregunta interesante para hacer al gobienro.

5
3
#22601
7/9/2018 11:14

Interesante lectura sobre el tema. https://www.lamarea.com/2018/09/05/usted-consume-el-fruto-de-la-explotacion/

2
2
#22744
10/9/2018 17:29

Esto es como cuando nos obligaban a ir a confesar. Otra vez sin poder hacerme ni pajas.

0
1
terto85
7/9/2018 10:34

En la izquierda tenemos esta discusión hace mucho, y va avanzado poco a poco.

Esta claro (por lo menos para mí), que la abolición sería el ideal, la eliminación de la explotación el mal menor, pero:
¿Hay posibildad de realizarlo?, o ¿voluntad?. Me da vergüenza que un partido - sindicato que se dice de izquierdas (o incluso puede que lo sea), se niegue a legalizarlas y apoyarlas. Dicen que hay que abolir, pero no dan ni un maldito tecleo para avanzar a ese objetivo, ¿y mientras tanto que?.

Mientras tanto, que se escondan, y salgan de calles con luz, que claro, da vergüenza ver, sobre todo, las condiciones en las que viven y trabajan. Mientras tanto que ellas se escondan, o las escondan, mientras seres repugnantes se ríen las gracias por haberlas utilizado; y otros de los que no se me ocurren adjetivos suficientes hacen impunemente explotación, esclavitud y trata con ellas.

No creo que haya dudas de que estas mujeres (en amplísima mayoría), necesitan defensa sobre la situación que padecen. Queda mucho por recorrer, pero nadie las defenderá (¿mejor o nada?) lo que ellas a sí mismas.

Ojalá una gran marea en su defensa algún día, ojalá algún día tengan la posibilidad de llevar a la cárcel a quién las someta a explotación, ojalá algún día su sindicato no haga falta. Pero mientras tanto, al menos, dejalas que intenten defenderse a sí mismas.

4
12
#22600
7/9/2018 11:12

Ojala los puteros recuperéis la vergüenza.

11
3
#22728
10/9/2018 10:26

Y las puteras (perspectiva de género). Por cierto también hay mujeres que contratan prostitutas.

1
1
Krapocho
7/9/2018 13:14

La regularización de la prostitución no evita la trata, sino que la aumenta. Que pregunten en Holanda y Alemania. El camino es la abolición. Hay que presionar a los gobiernos en ese sentido. En Suecia está funcionando y otros países les siguen.

Muy recomendable esta entrevista a Kajsa Ekis Ekman sobre el tema:

https://geoviolenciasexual.com/kajsa-ekis-ekman-lobby-proxeneta/

14
4
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.