La Colmena
Prostitución después de la salida de misa

Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
19 may 2025 11:19

Que la prostitución es consentida por el Estado, tanto por el de ayer como por el de hoy, no es solo un secreto a voces, sino también una evidencia contrastada.

De diversas formas, pero con iguales resultados, hay prostitución de norte a sur y de este a oeste, sin límite de edad. Esta esclavitud sigue existiendo más allá de la abolición de la misma esclavitud, una práctica normalizada que no aturde conciencias a mansalva ni escandaliza la moral de una sociedad complaciente con su ejercicio, en la convicción de que es una institución más, alimentada, protegida y propiciada por actores que van más allá de los puteros que la consumen, sin que se salven gobernantes, jueces, policías, plutócratas, clerigallos e incluso organismos supuestamente protectores de la infancia, que por acción u omisión, toleran violaciones con marchamo de negocio.

En el siglo XIX se hablaba de trata de blancas por el hecho de que solo se consideraba este mercadeo de cuerpos cuando la piel era blanca y europea. El resto de pieles, ni blancas ni europeas, no entraban en la categoría, por entender que más allá del mundo no colonial quedaba el mundo de la barbarie, donde la prostitución era parte del tinglado, de forma natural. Con la descolonización y los tiempos modernos se cambió del término de trata de blancas, racista, a trata de personas, acorde con los derechos humanos, una declaración que sirve solo para una reducida parte del planeta. Para la otra, solo existen los derechos torcidos.

El nombre de las mujeres prostituidas queda a veces para la Historia, entre líneas perdidas de recriminación, desprecio y morbo. El de los proxenetas, el oficio más antiguo del mundo, se pierde en el anonimato o se camufla con el reconocimiento

El nombre de las mujeres prostituidas queda a veces para la Historia, entre líneas perdidas de recriminación, desprecio y morbo. El de los proxenetas, el oficio más antiguo del mundo, se pierde en el anonimato o se camufla con el reconocimiento. Entre siglos del XIX y del XX abundaban en la ciudad de Badajoz las casas de mala nota, que se distribuían entre la calle de Afligidos y de Corregidores. En la primera ejercían Felisa Suárez y Petra Serra, de costumbres retratadas en el periódico La Región Extremeña del 19 de abril de 1896; el mismo periódico, apenas un par de años antes, el 29 de septiembre de 1894, señalaba el consentimiento y la implicación de la guardia municipal en los negocios de esta calle. Petra Serra se suicidó, o la suicidaron, a principios de mayo de 1913, tirándose desde el pretil del puente sobre el río Guadiana. Ningún juez abrió investigación sobre la causa de su supuesto suicidio. Ningún periódico extremeño dio noticia del suceso. Solo El Popular, Diario Republicano de Almería, del 6 de mayo de 1913, detalló su muerte: “la infeliz cayó de cabeza sobre unas piedras, deshaciéndose el cráneo”. Fin del episodio. Nada más que reseñar.

Había otras casas de mujeres prostituidas, como las de María Franco Flores, en la calle Encarnación, número 20, Luisa Rosa Álamo, Isidra González Ríos, todas ellas con casa en la Plaza Alta o aledaños, reconocidas en su miseria por los periódicos de la época sin que se diga, en ningún momento, el nombre de sus explotadores.

En 1975 todavía los negocios de prostitución en la ciudad de Badajoz se seguían dando en estas calles. También en la zona de la Estación, San Roque y La Picuriña. La Hoja del Lunes de Badajoz, el único periódico que podía salir ese día de la semana, publicó el 27 de enero y el 3 de febrero de 1975 un reportaje sobre la prostitución en Badajoz, en el que opinaban policías, sociólogos, sacerdotes… e incluso las mismas mujeres prostituidas.

El reportaje denunciaba el hecho de que muchas de las casas que se utilizaban eran de arriendo. “Algunas personas que se llaman cristianas”, decía la publicación, en referencia a los propietarios, “las explotan en esto, ya que pagan muchas de ellas una cantidad que en algunos casos llega a las 10.000 pesetas en concepto de alquiler”.

La cantidad de mujeres prostituidas, sin llegar a una cifra exacta, se databa en más de doscientas, pero mucho más elevado era el número de hombres y otro tipo de monstruos que vivían a costa de ellas.

“Algunas personas que se llaman cristianas”, decía la publicación, en referencia a los propietarios, “las explotan en esto, ya que pagan muchas de ellas una cantidad que en algunos casos llega a las 10.000 pesetas en concepto de alquiler”

La publicación de este reportaje le costó a la Hoja del Lunes de Badajoz una denuncia, a cargo del Ministerio de Información y Turismo, cuyo titular era el franquista León Herrera, antiguo requeté durante la guerra que iniciaron los golpistas en 1936, todo ello en virtud de la entonces vigente Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta, que establecía en su artículo segundo las limitaciones a la libertad de expresión y difusión de la información. Se consideraba que el artículo atentaba contra la moral, y por ello su director, José Carlos Duque García, un joven periodista que se había atrevido a ponerle de nombre a su hija Libertad y que había cubierto para algunos medios los primeros días que siguieron a la Revolución de los Claveles en Portugal, fue condenado a 50.000 pesetas. Ayer, como hoy, la moral no tolera que se aireen sus pecados en la plaza pública.

Hoy día la prostitución en Extremadura no está solo en las capitales de provincia. Las mafias se han especializado en distribuir su género esclavo por entornos rurales, donde son más difíciles de detectar por las instituciones encargadas de amparar los derechos de la ciudadanía y donde el vecindario, en general, mira hacia otro lado cuando sospecha que hay víctimas de trata o presuntas víctimas de trata. No hay límites de edad. Las estrategias empleadas por las redes de trata para la explotación comienzan con la captación mediante falsas promesas de empleo, bien mediante un familiar, un novio, captadores profesionales, agencias matrimoniales e incluso secuestro, y continúan con el endeudamiento de la persona para su posterior control, sometimiento y explotación.

Feminización de la pobreza y trata de mujeres son realidades que van de la mano. El Estado y sus gobiernos, interesados en defender las fronteras, intervienen desde el enfoque de la represión a la inmigración irregular y el control de las redes de explotación, mientras la sociedad en general entona un debate interminable entre la abolición y la legalización. Al margen de los empeños de unos y de otros quedan las condiciones de vida, los derechos legítimos, la protección de quienes son objeto más que sujeto. Las grandes olvidadas. Las apestadas.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.