Pastora de cabras en Somalilandia

Somalilandia
La historia no reconocida de un país en el Cuerno de África

Desde Hargeisa, capital de Somalilandia, parte una carretera principal que recorre el país desde la frontera con Yibuti hasta el sur de Somalia, atravesando los principales núcleos urbanos: Borama, Berbera y Burao.

Fotógrafo

bsky
IG

17 may 2020 11:45

Hasta hace unos meses, no recordaba haber oído de la existencia de Somalilandia, un país autodeclarado independiente al norte de Somalia, en el llamado cuerno de África. Un trabajo fotográfico con un equipo de arqueólogos españoles me llevó allí durante los meses de enero y febrero de 2020, cuando el covid-19 aún era poco más que un rumor en las noticias. 

La entrada al país en avión solo es posible por el aeropuerto de Hargeisa, su capital, previa escala en Addis Abeba, Etiopia. Desde allí, parte una carretera principal que recorre el país desde la frontera con Yibuti hasta el sur de Somalia, atravesando los principales núcleos urbanos, Borama, Berbera y Burao.

Nuestro destino se encontraba unas horas más allá de la ciudad costera de Berbera, en una población llamada Sheikh, en la región de Sahil.

Muy cerca de nuestra casa estaba lo que pensábamos que eran las ruinas de un hospital, ya que no parecía tener movimiento, salvo una gacela que jugaba todas las mañanas en su descuidado jardín. Pero la indisposición de uno de los miembros del equipo nos hizo acudir a su puerta. Y así conocimos al doctor Zafar, de Tayikistán. “Not Russian”, remarcó varias veces, haciendo referencia al pasado de la Unión Soviética, de la que el país asiático se independizó en 1991.


La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 9
Ampliar
El hospital fue construido en el año 1967 con inversión soviética, según nos cuenta el Dr. Zafar. Hasta el 21 de junio de 1960 Somalilandia fue un protectorado británico, que tras su independencia se unió al estado somalí, recién independizado a su vez de Italia, que lo había mantenido como colonia desde principios del siglo XX. En la fotografía, un grupo de personal sanitario y visitantes posan en el hall de recepción del hospital.
El hospital fue construido en el año 1967 con inversión soviética, según nos cuenta el Dr. Zafar. Hasta el 21 de junio de 1960 Somalilandia fue un protectorado británico, que tras su independencia se unió al estado somalí, recién independizado a su vez de Italia, que lo había mantenido como colonia desde principios del siglo XX. En la fotografía, un grupo de personal sanitario y visitantes posan en el hall de recepción del hospital.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 1
Ampliar
El pueblo de Sheikh es atravesado por la carretera que es arteria del país, desde Yibuti hasta la frontera con Puntlandia. A ambos lados se desparraman unas cuantas casas, la mayoría de chapa o adobe, y algunas de obra. A la entrada del pueblo, tras pasar un control militar y avanzar unos centenares de metros, se encuentra el hospital.
El pueblo de Sheikh es atravesado por la carretera que es arteria del país, desde Yibuti hasta la frontera con Puntlandia. A ambos lados se desparraman unas cuantas casas, la mayoría de chapa o adobe, y algunas de obra. A la entrada del pueblo, tras pasar un control militar y avanzar unos centenares de metros, se encuentra el hospital.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 4
Ampliar
Justo al norte de Sheikh, a medio camino entre las montañas y la costa, el paisaje es cálido y seco. A medida que asciende la carretera por las montañas Golis, las temperaturas se enfrían rápidamente. El paisaje árido y plano da paso a pequeños arbustos y árboles mientras el paisaje se eleva a mas de dos mil metros sobre el mar.
Justo al norte de Sheikh, a medio camino entre las montañas y la costa, el paisaje es cálido y seco. A medida que asciende la carretera por las montañas Golis, las temperaturas se enfrían rápidamente. El paisaje árido y plano da paso a pequeños arbustos y árboles mientras el paisaje se eleva a mas de dos mil metros sobre el mar.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 2
Ampliar
El 'buen clima' en esta zona nada tiene que ver con el caluroso resto del país. Durante los meses de enero y febrero los días amanecen brumosos y el frío acompaña a las mujeres y niños que andan por sus andenes camino a la escuela, al trabajo o al mercado.
El 'buen clima' en esta zona nada tiene que ver con el caluroso resto del país. Durante los meses de enero y febrero los días amanecen brumosos y el frío acompaña a las mujeres y niños que andan por sus andenes camino a la escuela, al trabajo o al mercado.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 8
Ampliar
En 1969 comenzó en Somalia el régimen militar de Siad Barre, tras un golpe de Estado que trató de adoptar el ideario de un socialismo científico en el país africano, similar en sus prácticas al maoismo. Fue entonces cuando desde el gobierno se trató que la sanidad y la educación llegaran a todos los rincones del país. También se nacionalizó la agricultura y la producción, e incluso se estableció por primera vez el lenguaje escrito para la lengua somalí. En ese periodo se inauguró el Hospital Al Fatooh, con ayuda soviética.
En 1969 comenzó en Somalia el régimen militar de Siad Barre, tras un golpe de Estado que trató de adoptar el ideario de un socialismo científico en el país africano, similar en sus prácticas al maoismo. Fue entonces cuando desde el gobierno se trató que la sanidad y la educación llegaran a todos los rincones del país. También se nacionalizó la agricultura y la producción, e incluso se estableció por primera vez el lenguaje escrito para la lengua somalí. En ese periodo se inauguró el Hospital Al Fatooh, con ayuda soviética.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 11
Ampliar
El doctor Zafar recorre las habitaciones de la planta superior del hospital para visitar a sus pacientes. La mayoría de los hospitalizados lo son por accidentes de tráfico y roturas. El hospital se mantiene en buenas condiciones de limpieza y dispone de dos salas de operaciones.
El doctor Zafar recorre las habitaciones de la planta superior del hospital para visitar a sus pacientes. La mayoría de los hospitalizados lo son por accidentes de tráfico y roturas. El hospital se mantiene en buenas condiciones de limpieza y dispone de dos salas de operaciones.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 3
Ampliar
El Puerto de Berbera, en la costa del Golfo de Adén, es un emplazamiento estratégico en las rutas del petróleo. El gobierno de la URSS contribuyó a principios de los 70 a su modernización y mantenimiento en apoyo al gobierno de Siad Barre, hasta que a partir de 1977 el gobierno somalí decidió a establecer nuevos acuerdos con el gobierno estadounidense. En la actualidad los restos de los algunos barcos permanecen varados a la espera de que se ponga en marcha nuevos proyectos comerciales con Etiopía, Emiratos Arabes y el Sultanato de Omán, con claros intereses en la zona.
El Puerto de Berbera, en la costa del Golfo de Adén, es un emplazamiento estratégico en las rutas del petróleo. El gobierno de la URSS contribuyó a principios de los 70 a su modernización y mantenimiento en apoyo al gobierno de Siad Barre, hasta que a partir de 1977 el gobierno somalí decidió a establecer nuevos acuerdos con el gobierno estadounidense. En la actualidad los restos de los algunos barcos permanecen varados a la espera de que se ponga en marcha nuevos proyectos comerciales con Etiopía, Emiratos Arabes y el Sultanato de Omán, con claros intereses en la zona.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 17
Ampliar
A diferencia de Berbera, Hargeisa, la capital del país, fue duramente bombardeada durante el gobierno militar somalí de Siad Barre, buscando aplastar a las milicias rebeldes que le hacían frente en el norte del país. En el centro de la ciudad se conserva como monumento un MiG, caza soviético derribado en 1988.
A diferencia de Berbera, Hargeisa, la capital del país, fue duramente bombardeada durante el gobierno militar somalí de Siad Barre, buscando aplastar a las milicias rebeldes que le hacían frente en el norte del país. En el centro de la ciudad se conserva como monumento un MiG, caza soviético derribado en 1988.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 10
Ampliar
La dura represión también alcanzó al hospital Al Fatooh en Sheikh, que se vio seriamente dañado por los bombardeos del gobierno de Siad Barre. Sus instalaciones quedaron inutilizadas y no fue hasta el año 2012 que el entonces presidente de Somalilandia, H.E Ahmed Mahmud Silanyo lo reinauguró tras las obras de reparación financiadas por el gobierno kuwaití.
La dura represión también alcanzó al hospital Al Fatooh en Sheikh, que se vio seriamente dañado por los bombardeos del gobierno de Siad Barre. Sus instalaciones quedaron inutilizadas y no fue hasta el año 2012 que el entonces presidente de Somalilandia, H.E Ahmed Mahmud Silanyo lo reinauguró tras las obras de reparación financiadas por el gobierno kuwaití.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 16
Ampliar
Se estima que la ciudad de Hargeisa quedó destruida en un 90% de su extensión durante el conocido como "Holocausto de Hargeisa", llevado a cabo por el gobierno militar somalí durante los años 80 contra la tribu de los Isaaq, mayoritaria en el antiguo protectorado británico. Las cifras no oficiales hablan de entre 50.000 y 200.000 asesinados durante el genocidio, además del uso de la violación sistemática contra mujeres como arma de guerra, saqueos contra los poblados y persecución de la población nómada. Los desplazados en la vecina Etiopía llegaron a ser más de cuatrocientos mil, constituyendo en 1988 el campo de refugiados más grande conocido hasta entonces. En la imagen, una de las pocas antiguas casas coloniales que aún quedan en el centro de la ciudad.
Se estima que la ciudad de Hargeisa quedó destruida en un 90% de su extensión durante el conocido como "Holocausto de Hargeisa", llevado a cabo por el gobierno militar somalí durante los años 80 contra la tribu de los Isaaq, mayoritaria en el antiguo protectorado británico. Las cifras no oficiales hablan de entre 50.000 y 200.000 asesinados durante el genocidio, además del uso de la violación sistemática contra mujeres como arma de guerra, saqueos contra los poblados y persecución de la población nómada. Los desplazados en la vecina Etiopía llegaron a ser más de cuatrocientos mil, constituyendo en 1988 el campo de refugiados más grande conocido hasta entonces. En la imagen, una de las pocas antiguas casas coloniales que aún quedan en el centro de la ciudad.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 13
Ampliar
En la fotografía Farah, técnico de farmacia en el hospital, muestra las instalaciones dedicadas al almacenamiento de material sanitario. La religión oficial de Somalilandia es el Islam y las mujeres van en su mayoría cubiertas con el hiyab y mantienen estrictas formas de relacionarse en público. Según Unicef en Somalia el 98% de las mujeres han sufrido la ablación en su forma más agresiva, la llamada “circuncisión faraónica”. En el año 2018, el Ministerio de Asuntos Religiosos de Somalilandia lanzó una fatua contra esta práctica, contraria a la religión islámica, y dio orden de perseguir con penas de cárcel a quien la lleve a cabo.
En la fotografía Farah, técnico de farmacia en el hospital, muestra las instalaciones dedicadas al almacenamiento de material sanitario. La religión oficial de Somalilandia es el Islam y las mujeres van en su mayoría cubiertas con el hiyab y mantienen estrictas formas de relacionarse en público. Según Unicef en Somalia el 98% de las mujeres han sufrido la ablación en su forma más agresiva, la llamada “circuncisión faraónica”. En el año 2018, el Ministerio de Asuntos Religiosos de Somalilandia lanzó una fatua contra esta práctica, contraria a la religión islámica, y dio orden de perseguir con penas de cárcel a quien la lleve a cabo.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 6
Ampliar
A finales de los 70 el gobierno militar que gobernaba Somalia pasó de ser apoyado por la URSS a establecer relaciones formales con Estados Unidos, apoyándole incluso en la invasión de Etiopía, aventura que fracasó gracias a la intervención cubana y soviética en apoyo de los etíopes. Siad Barre siguió sin embargo en el gobierno hasta el año 1991 en el que milicias rebeldes entraron en Mogadiscio y derrocaron su gobierno, dando origen a la consideración de Somalia como “estado fallido”. El 18 de mayo de 1991, el clan Isaaq, mayoritario en la zona norte, proclamó la República de Somalilandia. En la fotografía una de las calles principales de Hargeisa.
A finales de los 70 el gobierno militar que gobernaba Somalia pasó de ser apoyado por la URSS a establecer relaciones formales con Estados Unidos, apoyándole incluso en la invasión de Etiopía, aventura que fracasó gracias a la intervención cubana y soviética en apoyo de los etíopes. Siad Barre siguió sin embargo en el gobierno hasta el año 1991 en el que milicias rebeldes entraron en Mogadiscio y derrocaron su gobierno, dando origen a la consideración de Somalia como “estado fallido”. El 18 de mayo de 1991, el clan Isaaq, mayoritario en la zona norte, proclamó la República de Somalilandia. En la fotografía una de las calles principales de Hargeisa.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 4
Ampliar
El actual presidente de la República de Somalilandia, Muse Bihi Abdi, del partido Partido Paz, Unidad y Desarrollo, fue investido en noviembre de 2018 tras obtener el obtener el 55% de los votos en unas elecciones celebradas bajo observación internacional. A pesar de celebrar elecciones con regularidad, de tener su propia moneda, su propia bandera e incluso relaciones diplomáticas con potencias internacionales, el país sigue sin ser reconocido oficialmente salvo por Gran Bretaña. En la fotografía, una vista aérea de un edificio gubernamental en el centro de Hargeisa.
El actual presidente de la República de Somalilandia, Muse Bihi Abdi, del partido Partido Paz, Unidad y Desarrollo, fue investido en noviembre de 2018 tras obtener el obtener el 55% de los votos en unas elecciones celebradas bajo observación internacional. A pesar de celebrar elecciones con regularidad, de tener su propia moneda, su propia bandera e incluso relaciones diplomáticas con potencias internacionales, el país sigue sin ser reconocido oficialmente salvo por Gran Bretaña. En la fotografía, una vista aérea de un edificio gubernamental en el centro de Hargeisa.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 1
Ampliar
En la fotografía, una construcción nómada usada como vivienda. Sobre un entramado de palos se construyen pequeñas estructuras cubiertas con plásticos y telas. Es común ver grupos de ellas entre las montañas o en mitad de paisajes desérticos, rodeadas por una valla hecha a partir de arbustos espinosos y junto a rebaños de camellos, cabras, ovejas o burros.
En la fotografía, una construcción nómada usada como vivienda. Sobre un entramado de palos se construyen pequeñas estructuras cubiertas con plásticos y telas. Es común ver grupos de ellas entre las montañas o en mitad de paisajes desérticos, rodeadas por una valla hecha a partir de arbustos espinosos y junto a rebaños de camellos, cabras, ovejas o burros.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 5
Ampliar
El clima desértico del país ha favorecido históricamente el pastoreo nómada como estrategia económica mejor adaptada. La vida nómada en continuo movimiento permite a los pastores entrar en contacto con distintos nichos ecológicos en función de la estación y con diversos grupos sociales con los que intercambiar alimento y otras mercancías, creando así redes comerciales de media y larga distancia. En la actualidad la crisis climática está provocando que estos nómadas se vuelvan sedentarios, aglutinándose en los alrededores de las poblaciones y en puestos militares de control de las carreteras.
El clima desértico del país ha favorecido históricamente el pastoreo nómada como estrategia económica mejor adaptada. La vida nómada en continuo movimiento permite a los pastores entrar en contacto con distintos nichos ecológicos en función de la estación y con diversos grupos sociales con los que intercambiar alimento y otras mercancías, creando así redes comerciales de media y larga distancia. En la actualidad la crisis climática está provocando que estos nómadas se vuelvan sedentarios, aglutinándose en los alrededores de las poblaciones y en puestos militares de control de las carreteras.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 15
Ampliar
Somalilandia es el país con mayor número de dromedarios en el mundo. Su carne y su leche son muy cotizadas para el consumo y la exportación. Durante los últimos incendios en el mes de enero en Australia, cuando el gobierno planteó la posibilidad de acabar con muchos de ellos en su territorio, el presidente de la asociación de pastores en Somalilandia, Mustafe Ali Deeq, dijo que los dromedarios son "muy queridos" por sus compatriotas y debían salvar las vidas de estos animales, enviándolos a su país. En la imagen, una pastora nómada en las cercanías del pueblo de Sheikh.
Somalilandia es el país con mayor número de dromedarios en el mundo. Su carne y su leche son muy cotizadas para el consumo y la exportación. Durante los últimos incendios en el mes de enero en Australia, cuando el gobierno planteó la posibilidad de acabar con muchos de ellos en su territorio, el presidente de la asociación de pastores en Somalilandia, Mustafe Ali Deeq, dijo que los dromedarios son "muy queridos" por sus compatriotas y debían salvar las vidas de estos animales, enviándolos a su país. En la imagen, una pastora nómada en las cercanías del pueblo de Sheikh.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 5
Ampliar
Laas Geel es una formación rocosa a 50 kilómetros de la capital Hargeisa, en cuyas cuevas y recovecos se encuentran pinturas rupestres datadas entre el 9.000 y el 3.000 A.C. Fueron ‘descubiertas’ por casualidad en el año 2002 por un equipo de arqueólogos franceses que se encontraban en la zona haciendo trabajos de prospección. Aunque en realidad los pobladores de la zona ya conocían su existencia desde tiempos inmemoriales. En la actualidad son el principal foco de un incipiente turismo que se acerca al país a visitarlas y pasar uno o dos días en la capital y quizás se adentra hasta la costa de Berbera para disfrutar del pescado frito y las playas.
Laas Geel es una formación rocosa a 50 kilómetros de la capital Hargeisa, en cuyas cuevas y recovecos se encuentran pinturas rupestres datadas entre el 9.000 y el 3.000 A.C. Fueron ‘descubiertas’ por casualidad en el año 2002 por un equipo de arqueólogos franceses que se encontraban en la zona haciendo trabajos de prospección. Aunque en realidad los pobladores de la zona ya conocían su existencia desde tiempos inmemoriales. En la actualidad son el principal foco de un incipiente turismo que se acerca al país a visitarlas y pasar uno o dos días en la capital y quizás se adentra hasta la costa de Berbera para disfrutar del pescado frito y las playas.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 7
Ampliar
La vida diaria en el pueblo de Sheikh se estructura a partir de un mercado central en el que se reparte diariamente agua en bidones de plástico, ya que muchas viviendas no disponen de agua corriente. Además, en cada una de sus calles podemos encontrar un puesto de venta de khat, una planta narcótica consumida de forma habitual por la mayoría de los hombres, que produce efectos estimulantes y genera una rápida adicción. Se masca acompañada de alguna bebida refrescante y puede generar a la larga graves efectos secundarios.
La vida diaria en el pueblo de Sheikh se estructura a partir de un mercado central en el que se reparte diariamente agua en bidones de plástico, ya que muchas viviendas no disponen de agua corriente. Además, en cada una de sus calles podemos encontrar un puesto de venta de khat, una planta narcótica consumida de forma habitual por la mayoría de los hombres, que produce efectos estimulantes y genera una rápida adicción. Se masca acompañada de alguna bebida refrescante y puede generar a la larga graves efectos secundarios.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 12
Ampliar
En octubre de 1972, el gobierno de Siad Barre decidió imponer el uso del alfabeto latino para facilitar la lectura del idioma somalí, de tradición oral y que a principios del siglo XX se había plasmado en la escritura osmanya, que no consiguió arraigarse entre la población. En la fotografía, el laboratorio del hospital Al Fatooh de Sheikh.
En octubre de 1972, el gobierno de Siad Barre decidió imponer el uso del alfabeto latino para facilitar la lectura del idioma somalí, de tradición oral y que a principios del siglo XX se había plasmado en la escritura osmanya, que no consiguió arraigarse entre la población. En la fotografía, el laboratorio del hospital Al Fatooh de Sheikh.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 14
Ampliar
En las cercanías del pueblo muchas mujeres recogen diariamente planta de pita para la posterior elaboración de cuerdas. La mayor parte de la población sobrevive con pequeños trabajos, de algunas cabras o algún pequeño huerto. Como zona de paso, existe un importante mercado de compra-venta de toda clase de productos, varias farmacias y una gasolinera al principio del pueblo.
En las cercanías del pueblo muchas mujeres recogen diariamente planta de pita para la posterior elaboración de cuerdas. La mayor parte de la población sobrevive con pequeños trabajos, de algunas cabras o algún pequeño huerto. Como zona de paso, existe un importante mercado de compra-venta de toda clase de productos, varias farmacias y una gasolinera al principio del pueblo.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 3
Ampliar
La carretera de Berbera a Hargeisa, una de las pocas asfaltadas del país, es un continuo ir y venir de camiones que transportan mercancías a todos los lugares del territorio.
La carretera de Berbera a Hargeisa, una de las pocas asfaltadas del país, es un continuo ir y venir de camiones que transportan mercancías a todos los lugares del territorio.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 2
Ampliar
En el pueblo de Sheikh abundan todo tipo de comercios en los que es posible encontrar desde herramientas hasta bebidas y alimentos de importación, algunos de ellos de producción española. La mayor parte de las tiendas están decoradas con colores llamativos y carteles rotulados con dibujos que especifican a lo que se dedica el comercio.
En el pueblo de Sheikh abundan todo tipo de comercios en los que es posible encontrar desde herramientas hasta bebidas y alimentos de importación, algunos de ellos de producción española. La mayor parte de las tiendas están decoradas con colores llamativos y carteles rotulados con dibujos que especifican a lo que se dedica el comercio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Opinión Fotografía, estado de protesta
El Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA reúne en su programación off y sedes invitadas varias exposiciones que reflexionan sobre conflictos sociales y políticos del Sur Global.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
#89670
11/5/2021 9:03

Que buenas imágenes

1
0
#61073
19/5/2020 13:45

Bravo por las fotos y el texto, sencillo, directo, explicativo, sin aspavientos. Todo un descubrimiento - Somalilandia y el reportaje.

4
0
#60915
17/5/2020 21:38

Fantástico artículo, e increíbles fotos... Existen tantas historias escondidas de lugares que desconocemos... es maravilloso encontrárselas así, como que te entran por los ojos. Enhorabuena.

4
0
#61004
18/5/2020 14:41

Creo hay un error somaliland no es un país es norte de somalia igual de cómo Cataluña y España quieren independiencia pero no firmé gubeno de somalia

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.