Artes gráficas
Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman

La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage, la fotografía, la ilustración, la composición tipográfica y se puede visitar en la Fundación Eugenio de la Torre de Vélez-Málaga
4 may 2025 10:37

Inaugurada hace unos días y visitable hasta el nueve de mayo en la Fundación Eugenio de la Torre (sita en Vélez-Málaga), Poévelez 2025 propone y reúne las obras de doce artistas referenciales de esta disciplina, la poesía visual. Todo aquel o aquella que acuda a la muestra podrá compartir las reflexiones y refracciones de ideas expresadas a través de imágenes de diversa índole de: Antonio Gómez, Carles Canals Masats, Edu Barbero, Eliezer Godoy, Elo Vega, Ferrán Fernández, Gustavo Vega, Javier Jaén, Marta Caballero, Nieves Galiot, Pedro Peinado y Rogelio López Cuenca.

“Creo que la muestra es bastante representativa de los diversos estilos y formatos de la poesía visual que se hace en las últimas décadas. Todos los artistas que participan son también muy reconocidos. Espero que la muestra tenga continuidad durante los próximos años y que, gracias a la Fundación Eugenio de la Torre, Vélez-Málaga se convierta en un referente de la poesía visual en Andalucía y en el Estado español.”, señala Ferrán Fernández, artista visual que presentó en la inauguración su libro ‘Prohibido fijar ideas. Poesía visual (1983-2024).

“La presentación de Prohibido fijar ideas, libro que recoge mi poesía visual desde 1983 editado por Mixtura y Luces de Gálibo, no podía tener un mejor marco que esta exposición, en la que participan artistas a los que admiro desde hace muchos años. Ver la sala llena de gente y el interés que mostró en la poesía visual fue una agradable sorpresa.”, añade Ferrán Fernández.

Poesía Visual 02

La exposición organizada por el propio Ferrán Fernández y la periodista Amal El Mohammadiane Tarbift junto a la Fundación Eugenio de la Torre pretende tener continuidad en el tiempo y asentarse en la ciudad malagueña de la Axarquía. En palabras del gestor cultural de la Fundación, Ignacio Wilson: “La idea de montar una muestra de poesía visual en la axarquía malagueña y más concretamente en Vélez y en nuestro espacio, la Fundación Eugenio de la Torre, surge de Amal y de Ferran, que nos lanzan la propuesta y nosotros acogemos rápidamente y más aun viendo la calidad de los artistas y las artistas propuestas.”

“Muchas de las esculturas de Eugenio pueden tomarse, además, como objetos poéticos debido al uso que hacía de materiales y formas recicladas que al combinarlas terminan sugiriendo ideas o remitiendo a objetos insospechados. Para esta ocasión hemos realizado tan solo la muestra y la presentación del libro de Ferran debido a la escasez de recursos (aportados por la venta de los libros y la propia Fundación) pero para futuras ediciones esperamos ampliar la propuesta y colaborar con otros espacios culturales y procurarnos alguna implicación por parte de la institución pública.”

Poesía Visual 03
Poema para ser lanzado Antonio Gómez

Entre las y los artistas que proponen sus obras se encuentra Marta Caballero que nos habla de su obra ‘Anatomía de una Jerarquía’: “La obra representa a un hombre de los años 50, símbolo del patriarcado clásico: trajeado, serio, respetable, pero con el rostro sustituido por una vulva. Esta inversión simbólica busca desestabilizar la imagen histórica del poder masculino, apropiándose de la estética del privilegio y desmontándola desde el cuerpo. Al colocar una representación explícita de la sexualidad femenina en el lugar más visible de la identidad —el rostro—, se revela lo que durante siglos ha sido relegado al silencio, al tabú y al margen.

El personaje, que podría haber sido un jefe, político o padre de familia en blanco y negro, se convierte en un espejo absurdo del sistema que convirtió a las mujeres en objetos y luego ocultó su cuerpo bajo capas de moralidad. Ahora, esa misma imagen se vuelve incómoda, grotesca, sexualizada sin pedir permiso, visibilizada hasta lo insoportable. Esta es una venganza poética del cuerpo femenino contra su borrado histórico.”

Poesía Visual 06
Sala de la fundación Eugenio de la Torre que acoge la muestra 'Poevélez'. Obras de Marta Caballero. El Salto Andalucía

Por otro lado, sobre su obra titulada ‘De puertas para dentro’ nos detalla:  “El rostro de esta mujer está hecho de concreto, como si la casa se le hubiera pegado a la piel. No es solo arquitectura: es el peso del cuidado, de la rutina, de la carga mental que históricamente ha recaído sobre las mujeres.”

“La vivienda, presentada como refugio, ha sido también jaula. Un espacio donde ellas cuidan, organizan, sostienen… y donde también se las silencia, se las agota o se las violenta. La figura solitaria en el centro refleja esa otra realidad: la soledad de quien lo da todo, de quien habita un espacio sin ser vista. Esta obra no representa un hogar, sino una estructura de opresión disfrazada de normalidad. Un rostro donde lo doméstico ha borrado lo humano.”, expone.

Poesía Visual 07
Juego divino Edu Barbero

Por su parte, la artista visual Eliezer Godoy nos dice: “Para mí ha sido una alegría participar en este encuentro de diferentes voces que se expresan a través de la poesía visual. Siempre enriquecen las exposiciones colectivas y dan la oportunidad a poder contrastar como se habla de lo mismo desde lugares distintos porque aportan a las visiones personales”.

Poesía Visual 04
Pequeños fragmentos de guerra contenidos en la vida cotidiana Eliezer Godoy

“Respecto a mi obra supone una manera de expresar lo que de otra manera hubiera quedado suspendido en el interior y hubiese dañado. Al ser expresado lo transformo y lo transmuto. Siempre ha sido una maravillosa herramienta de transformación de la experiencia en mi caso dolorosa con respecto a los silencios familiares, los maltratos infantiles. Esas experiencias que nos acompañan en el inconsciente y que, de alguna manera, con el arte y la creatividad afloran.”, desarrolla Godoy.

A lo que añade: “Es importante destacar que sigan existiendo lugares y asociaciones culturales que puedan dar cabida a este tipo de exposiciones. Cuando aquí en Andalucía la mayoría de la apuesta se hace para folclore, Semana Santa, etcétera. Que lugares así sigan sobreviviendo y apostando por esto me parece muy importante.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.