Racismo
La xenofobia en América Latina se expande más rápido que el coronavirus

Mientras en España los españoles de origen chino, o chinos de segunda generación se coordinaban por medio de las redes sociales para lanzar la campaña #Nosoyunvirus, al otro lado del charco la crisis del coronavirus afectaba a un colectivo en una sociedad también atravesada por el racismo, pero de manera diferente.

Barrio chino de lima
Entrada al barrio chino de lima. Miguel Angel Chong
17 feb 2020 06:00

“Es un problema estructural”, cuenta Rodrigo P. Campos a El Salto. Ahora mismo en cuarentena voluntaria después de volar desde Shanghái a Amsterdam y desde Amsterdam a Perú, el joven sinólogo, hijo de madre china y de padre peruano, afirma que en en el país latinoamericano con más chinos —un 5% de la población total—, no hay una discriminación formal contra los asiáticos: “No hay espacios donde no se les deje entrar, no hay ataques imprevistos, no hay acoso al Barrio Chino. No hemos visto las escenas de los vídeos que llegan desde Europa, de marginación o de acoso verbal en el transporte público. Todo eso terminó hace unos 90 años”, dice.

Rodrigo P. Campos, fundador de la plataforma de descendientes de chinos en países hispanohablantes Tusanaje-秘从中来, se replantea así los distintos ritmos que se llevan en América y en el viejo continente; el primero lleva recibiendo masivamente población china desde el siglo XIX —los primeros llegaron como culíes, en régimen de semiesclavitud—, y el segundo acoge migrantes chinos desde la segunda mitad del XX, con un repunte importante en la década de los 90.

emigrantes chinos en Perú
Un grupo de emigrantes chino en el barco que les llevará a Perú. Año sin identificar.

Campos elogia la intención de la campaña #Nosoyunvirus de acabar con la percepción de normalidad de los chistes xenófobos, tan aceptados en la cotidianeidad peruana: “Las propias víctimas consideran normales las bromas extremadamente violentas que sufren”. Campos apunta a que el sentido del humor peruano, aceptado y legitimado también en los medios de comunicación, “es muy oscuro, muy bajo, que trabaja no desde la burla de uno mismo sino desde la burla del otro”.

Campos elogia la intención de la campaña #Nosoyunvirus de acabar con la percepción de normalidad de los chistes xenófobos, tan aceptados en la cotidianeidad peruana

Pone el ejemplo de una amiga, a la que sus compañeros de trabajo miran con recelo cuando dicen que tienen que dejar de acudir a los chifas —los restaurantes de comida chino-peruana—, o de otro conocido a quien, directamente, pusieron un post-it en su ordenador de la oficina con la palabra “cuarentena”. Ante la insistencia de Campos de publicar una fotografía en redes sociales anónimamente, para denunciar el mal gusto de la acción, su conocido se negó porque la consideraba una broma “normal”.

Alarma y racismo

Así, la crisis del coronavirus —Covid-19— afecta a personas que no han pisado China jamás, y que su único nexo de unión con el país asiático es, quizá, un bisabuelo del que se ha heredado rasgos orientales. En el caso de Perú, donde la gastronomía tradicional se fusiona con la china, la dieta habitual de los ciudadanos se está viendo en entredicho. Por su parte, los establecimientos de los barrios chinos de alrededor del mundo también se han visto gravemente afectados: desde el distrito madrileño de Usera hasta el Chinatown de Nueva York, muchos de ellos han sido cerrados con carteles en las puertas que aluden a prevención, reformas o vacaciones.

De acuerdo a la museóloga y fotógrafa estadounidense de origen peruano-chino Fabiana Chiu, representantes políticos de Nueva York acordaron comer y cenar en restaurantes chinos de la ciudad y organizar conferencias de prensa que calmaran los nervios de los comensales, infoxicados por los rumores del coronavirus que, según la información oficial, afecta hoy a un total de dos personas en Estados Unidos.

Rodrigo P. Campos tacha de “exagerados” algunos de los casos de sospecha de Covid-19 cubiertos por los medios de comunicación de Perú, como el de dos turistas chinas que visitaban el Machu Picchu y que fueron aisladas inmediatamente tras presentar síntomas de infección respiratoria.

Si bien en algunos casos la prevención es oportuna, en otros se relaciona meramente con el aspecto físico 

Si bien en algunas ocasiones puede ser por prevención, como el del peruano procedente de Hong Kong aislado nada más aterrizar al país, en otras puede tener que ver con mera imagen. Según la periodista china Greca Li, la firma China Communications Construction Company (CCCC) hizo que sus tres empleados de nacionalidad china y la traductora, ciudadana peruana, que salieron de Wuhan a Perú el 3 y el 13 de enero, se sometieran a análisis y exámenes médicos aunque ya habían superado el período de incubación. Para Rodrigo Campos, esto podría deberse a la decisión clara de posicionarse como una empresa comprometida, “dado que las empresas chinas en el Perú tienen fama de no cumplir las leyes y no ser profesionales”.

Una cuestión cultural

De acuerdo al análisis de Campos, los peruanos de origen chino no se consideran a sí mismos una población vulnerable. Afirma que no se comprometen con causas como la de “No soy un virus” de manera activa porque “ese tipo de campañas solo tienen eco en minorías conscientes de ser minorías”. Por otra parte, elogia que en las redes sociales sí ha detectado cierto apoyo a la campaña española contra la discriminación étnico-racial: “Conozco personas muy alejadas de la cultura de la protesta que han compartido las fotos de los compañeros españoles. Creo que es una manera silenciosa y sutil de dar a entender que sí están molestas por las bromas, aunque explícitamente no lo digan”.

En México, según el diplomático e historiador Antonio Chang, los medios de comunicación tampoco han tratado el tema del racismo hacia la comunidad china y sus descendientes en el propio México, sino que se han enfocado hacia lo que pasa en el exterior, como la campaña española del #Nosoyunvirus o la situación de los ciudadanos mexicanos en China.

Racismo
La comunidad china se organiza: de la campaña #Nosoyunvirus a la aventura política

Activistas y portavoces de la comunidad china en España señalan la crisis del coronavirus como un punto de partida para exigir la normalización de “ser chino en una sociedad occidental” y su primera incursión en la representación política española.

El escritor mexicano y traductor del chino Gaspar Orozco declaró a la agencia china de noticias Xinhua que el brote del nuevo coronavirus no debía “traducirse en paranoia ni expresiones de xenofobia”, y señaló con preocupación las manifestaciones de este tipo encontradas en Europa o en Estados Unidos hacia personas de ascendencia china o asiática en universidades, tiendas, o aeropuertos. Como Campos, advierte del peligro de pensar “que es una cuestión de puro humor”, y que “no por un chiste fácil vamos a dar vuelo a un sentimiento que puede terminar con consecuencias negativas de exclusión y de racismo contra una parte importante de comunidades de muchos países”.

Desde Mexicali, capital del estado mexicano de Baja California, la historiadora Yuriko Valdez, china de cuarta generación y autora del documental El legado de mi raza. Chinos y mestizos en Mexicali, advierte de la proliferación de actitudes sinófobas por parte de la comunidad local, como los numerosos comentarios racistas en redes sociales en las publicaciones que promocionaban festejos como el del Año Nuevo Chino el 25 de enero.

A los habituales comentarios de “los chinos comen ratas y perros”, se unieron los de “chinos cochinos” o “nos van a contagiar porque en la China está el foco de infección del coronavirus”. Reacciones en la misma línea, por parte de “personas orgullosas que presumen de ser verdaderamente de Mexicali”, tal y como ironiza Valdez, se presentaron cuando se promocionaba la inauguración de una exposición de la Asociación China en el zoológico Bosque de la Ciudad: “Los chinos no se merecen un homenaje”, “están enfermos por el coronavirus”, etc.

Para Valdez, el rechazo al extranjero es síntoma del miedo e ignorancia producto de la desinformación, y se solidariza con la situación vivida por parte de la diáspora china en otros lugares del mundo: “Todo mi apoyo a la campaña española de ‘No soy un virus’”, afirma. Desde el continente americano, los pueblos hermanos mandan sus ánimos, y las minorías conscientes de ser minorías celebran tener un reflejo en el que mirarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
China
El Salto Radio Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.