Racismo
La comunidad china se organiza: de la campaña #Nosoyunvirus a la aventura política

Activistas y portavoces de la comunidad china en España señalan la crisis del coronavirus como un punto de partida para exigir la normalización de “ser chino en una sociedad occidental” y su primera incursión en la representación política española.

no soy un virus 1
Protesta en Madrid el pasado 5 de febrero en el marco de la campaña #Nosoyunvirus José María Ampuero Fernández
14 feb 2020 06:03

“Tengo casi 29 años y, en mi experiencia como periodista y como ciudadana, no recuerdo un posicionamiento institucional de apoyo tan firme y con un tono tan antirracista y antixenófobo”, señala la reportera alicantina de origen chino Susana Ye. Se refiere a los tuits del Ministerio de Educación y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que decían: “Las personas no son un virus, la xenofobia sí lo es”. El del Ministerio de Educación y Formación Profesional incluía el hashtag #NoSoyUnVirus; el del presidente, no.

Los tuits eran lanzados el 4 de febrero, después de que el encargado de Negocios de la Embajada China en España, Yao Fei, hubiese declarado, al mediodía, que había niños que estaban siendo llamados “coronavirus” en las escuelas. La campaña “No soy un virus” ya había alcanzado niveles inesperados para sus protagonistas. “Hasta hace un par de años, la diáspora china no despertaba ningún tipo de interés”, asegura Susana Ye.

Sin embargo, en esta ocasión, todos los telediarios, grandes medios nacionales e internacionales —como la BBC— se habían hecho eco del mensaje de personas racializadas que denunciaban acoso y ataques verbales: el brote del coronavirus en Wuhan había afectado las vidas cotidianas de jóvenes con rasgos asiáticos que vivían en Europa a cientos de kilómetros de distancia.

Respuesta colectiva

A finales de enero, en Europa ya sonaban las primeras voces de miedo y de denuncia. Desde la diáspora china en Madrid, se hizo un llamamiento de intérpretes voluntarios, se reunió material sanitario y se recaudaron fondos que se destinaron a Wuhan. El sábado 1 de febrero, en solidaridad con las víctimas afectadas tanto por la enfermedad como por la discriminación étnico-racial, el colectivo de asiáticodescendientes Catàrsia recitaba, en una performance en el Arco del Triunfo de Barcelona, “no soy un virus ni soy una amenaza para el egoísmo puro tuyo, sociedad euroblanca”.

Al día siguiente, Antonio Liu Yang, abogado que reside desde hace 30 años en València, colgaba un primer retrato con el cartel #NoSoyUnVirus, replicando la campaña internacional que había empezado en Italia, Francia o Reino Unido en respuesta a los ataques hacia el colectivo chino. Liu Yang explica que lo hizo por prevención: “El pasado lunes 3 de febrero solo podíamos citar, como caso destacado, al grupo de estudiantes chinos que no pudieron entrar al bar de Huelva. Pero a partir del miércoles ya conocíamos, con nombres y apellidos, toda clase de casos de ataques hacia chinos, filipinos, coreanos…”. Fijándose en la tendencia europea, Liu Yang ya preveía la ola de xenofobia que afectaría a ciudadanos, chinos o españoles con rasgos orientales, que no se habían acercado nunca —ni remotamente— a la ciudad de Wuhan, el kilómetro cero del brote.

no soy un virus 2
La comunidad asiática denuncia el racismo derivado del coronavirus en una protesta celebrada en febrero de 2020 en Madrid José María Ampuero Fernández

Apenas dos días después, el día 5, Susana Ye cubría para Cuarto Poder una concentración convocada en el centro de Madrid —con menos de un día de antelación— por Simbo Zhang Chen, un joven valenciano de origen chino que, tras comprar varias cajas de mascarillas y elaborar pancartas, se disponía a protestar, él solo, en las calles más concurridas de la capital. Para su sorpresa, aparecieron unas treinta personas, de varias razas y nacionalidades. Juntos sostuvieron carteles que explicaban situaciones concretas de discriminación que habían sufrido personas chinas. Algunos transeúntes, cuentan, cuestionaron sus reivindicaciones, pero otros tendieron su mano, dieron abrazos, e hicieron fotos y vídeos que difundieron en sus cuentas en las redes sociales.

Impulsos, apoyos y faltas

Simbo Zhang confiesa estar emocionado por el apoyo de comunidades que, a priori, no se asocian al estigma del coronavirus: “El racismo y la xenofobia no afectan a una comunidad o nación en concreto. Todos nos deberíamos unir para combatirlos”. Con sensación agridulce, no obstante, narra que entre españoles, latinos, y afrodescendientes, solo se contaban un par de personas asiáticas en la protesta que impulsó: “Hay personas a las que no les importa la causa, y hay otras a las que les da miedo quejarse y hacen oídos sordos. Al contrario, yo pienso que hay que ir de frente. Si te callas, nada va a cambiar, y la sociedad va a seguir mofándose y burlándose”.

Susana Ye valora positivamente la diversidad de personas que acudieron a la manifestación: “Hay que crear puentes con otras comunidades porque las realidades migratorias, a pesar de sus particularidades, tienen muchos nexos en común y deberíamos remar juntos”.

Para la reportera, los mensajes institucionales del Ejecutivo demuestran que este ha tenido en cuenta el discurso de la identidad, la multiculturalidad y la comunidad migratoria, coherente con la línea ideológica de un gobierno de coalición de izquierdas, situación atípica en España. No obstante, activistas chinos como Chenzhen H., radicado en Usera, no se muestran tan positivos y han criticado que “la izquierda, más allá de lo estatal o institucional, siempre ha fallado en las demandas antirracistas”.

Chenzhen H. critica la invisibilización del racismo sufrido por las comunidades asiáticas: “La izquierda habla de la convivencia o de la Usera multicultural, pero dejan de lado las necesidades de las personas chinas que viven en España”

Chenzhen H. pone el ejemplo del nombramiento de Alba González como directora general de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad, “una persona blanca sin apenas presencia en los movimientos antirracistas actuales”, afirma, que finalmente fue sustituida por la política de origen ecuatoguineano Rita Bosaho.

El joven, miembro del colectivo Oryza, critica la invisibilización del racismo sufrido por las comunidades asiáticas: “La izquierda se interesa por lo chino y sus expresiones políticas, culturales y materiales. Hablan de la convivencia o de la Usera multicultural, pero dejan de lado las necesidades reales de las personas chinas que viven en España”.

Mientras, explica, “las asociaciones chinas han recibido durante los últimos años visitas de partidos como Ciudadanos o de figuras como Esperanza Aguirre”. Al contrario que la izquierda, la derecha sí ha sabido tomar la iniciativa. El viernes 7 de febrero, a mediodía, Rocío Monasterio, Ignacio Arias y Luis López de Haro, representantes de la extrema derecha española, se reunían con las asociaciones chinas de Usera. “Partidos como este nos venden como ‘migrantes que se integran’ y nos instrumentalizan como minoría modélica para criticar a otras comunidades migrantes y racializadas”, critica Chenzhen H.

Dar el paso

Voces como la de Yong Li, nacido en Madrid y criado en el País Vasco, resuenan con fuerza para exigir representación política. En un distrito como Usera, donde viven casi 10.000 personas de nacionalidad china, “no es lógico que en la Junta Municipal no haya ni una sola persona china, que conozca de cerca los problemas de las vecinas y vecinos. Los chinos sufrimos mucha inseguridad. Todas las semanas hay robos, atracos, rotura de cristales…”.

Para Yong Li, la razón de que el colectivo chino no llame la atención sobre su situación de vulnerabilidad es la diferencia cultural: “En la cultura china, lo normal es enfocarse hacia el desarrollo interior, cargar con todo el peso del mundo y externalizar poco”.

no soy un virus 3
Decenas de personas se fueron sumando a la casi espontánea manifestación iniciada por Simbo Zhang Chen en Madrid José María Ampuero Fernández

Las historias de desprotección frente a los atracos con violencia, o incluso secuestros, no son novedosas para la policía y las vecinas y vecinos del barrio, pero apenas salen a la luz: solo son cubiertos por los periódicos los casos extremos, como los asesinatos de ciudadanos chinos —los últimos, producidos a principios de año—. Este tipo de situaciones o las de discriminación explícita, como el cierre de cuentas bancarias por parte de BBVA y otros bancos a personas chinas —nacionalizadas españolas o no— son las únicas que, según Yong Li, reciben algún tipo de atención por parte de las asociaciones chinas de Usera, “pero las mofas y burlas en la televisión, el bullying en los colegios y otras formas de acoso que forman parte del día a día de mucha gente no se atienden en ninguna parte”.

Participantes de la campaña “No soy un virus” para planear la constitución de otro tipo de asociación: una que luche activamente contra los estereotipos

Frente a las asociaciones centradas en la parte comercial y de negocios del país asiático que ya están establecidas en Usera, el pasado 8 de febrero Liu Yang se reunía en Madrid con Yong Li, Wei Zhu, y otros participantes de la campaña “No soy un virus” para planear la constitución de otro tipo de asociación: una que luche activamente contra los estereotipos. Su primer objetivo será conseguir “que ser chino en una sociedad occidental sea normal”.

Liu Yang añade: “Quiero que no haya sorpresas cuando diga que soy chino y que soy abogado. Muchos de nuestros padres son camareros, cocineros, o trabajan en bazares. Pero en nuestra generación, es normal, o lo que debería ser considerado normal, ser chino y ser médico o ser chino y ser taxista”.

El culmen de esta iniciativa, que persigue la continuidad más allá de las campañas puntuales ante situaciones de estigmatización, de una plataforma o equipo que trabaje los problemas de discriminación racial, sería la institucionalización y la incursión política de la comunidad china. Primero en el distrito de Usera, después en la Comunidad de Madrid, y, finalmente, hasta en el gobierno español. “Lamentamos la posible estigmatización que la comunidad china pueda estar sufriendo”, tuiteaba Pedro Sánchez. Mientras miles de chinos compartían la publicación y agradecían sus palabras, otros ya tenían claro cuál era el siguiente paso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
#47453
14/2/2020 10:31

Lo comparto totalmente y eso que no lo he sufrido.. ¡Pero los mismo políticos nos están inculcando ese racismo! Tenemos que ser fuertes y gritar ¡ya es suficiente!
https://www.elmundotoday.com/2020/02/se-filtra-un-nuevo-video-de-ortega-smith-disparando-un-rifle-y-gritando-toma-coronavirus-chino-toma/

0
1
#47530
16/2/2020 9:50

¡El enlace del comentario anterior es de una noticia falsa de un medio de comunicación humorístico!

1
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.