Pista de aterrizaje
Sara Ibáñez: “Empecé a dudar de Petronor cuando tuve dos abortos”

Ibáñez es una de las caras visibles de Meatzaldea Bizirik, la plataforma contra la planta de coque de la refinería Petronor de Muskiz (Bizkaia). Se unió al movimiento ecologista por ser vecina de la planta de esta refinería.

Sara Ibáñez
Sara Ibáñez, durante la entrevista Christian García

Sara Ibáñez es una de las caras visibles de Meatzaldea Bizirik, la plataforma contra la planta de coque de la refinería Petronor de Muskiz (Bizkaia). Lleva tres años jubilada del centro de planificación familiar de Ortuella, donde ejerció durante 35 años como médica obstetra. Empezó militando en el movimiento feminista y en partidos políticos. Ser vecina de la refinería Petronor la llevó al ecologismo.

Desde tu casa se ve la refinería.
En Bizkaia estamos acostumbrados a vivir al lado de fábricas, pero no somos conscientes de lo que supone para la salud. Cuando vinimos aquí, pensaba que una refinería estaría controlada y sería segura, pero empecé a dudar cuando tuve dos abortos y en uno de ellos, en 1992, la matrona me avisó de que todas las mujeres que estábamos embarazadas del mismo tiempo abortamos. La causa-efecto no se puede encontrar, pero, después de 35 años controlando la salud de las mujeres de la comarca, siempre he tenido la impresión, o incluso los datos, de que tenemos más problemas de salud, tanto en el embarazo como en la salud ginecológica y peores resultados en el peso de los recién nacidos.

¿La refinería ha afectado en algo más a tu familia?
Entre 2001 y 2002 hubo dos accidentes importantes. En la ikastola celebrábamos la fiesta de final de curso cuando empezó a salir humo negro de una de las chimeneas y, luego, hubo un incendio. Veíamos cómo ardía y los padres que trabajaban en Petronor dijeron que era grave.

¿Y en 2002?
Mi hija jugaba en el parque y hubo una explosión muy potente. Salimos corriendo del parque, cortaron el puente de la autopista y los vecinos tuvimos que quedarnos en casa varias horas con las puertas y ventanas cerradas. La niña tenía siete años y sufrió un trauma: pasó varios meses sin comer bien y tenía miedo a cualquier ruido seco que le recordara la explosión. Cerrar la puerta de la furgoneta la hacía temblar y por las noches nos pedía que le prometiéramos que Petronor no iba a explotar. Un día se fue de colonias y se le pasó.

¿Cuándo pasas a formar parte de Meatzaldea?
En 2007 asistí a una charla sobre la planta de coque ,comprendí que hacía falta un médico y me metí.

¿Qué te ha aportado este periodo de militancia?
Sobre todo, amistades. Conocer a gente que vale la pena, con la que hacer piña y trabajar juntos como nunca había trabajado en mis antiguas militancias.

¿En qué se diferencia este activismo de los otros?
No hay sectarismos. Todo el mundo puede venir y aportar. No hemos tenido problemas internos, aunque somos gente de diferentes ideologías.


Es una lucha en la que las mujeres estáis en primera fila.
Sí, hemos participado mucho y muy visiblemente. Cuando hemos ido al Gobierno vasco, a Europa y a la televisión, casi siempre hablamos mujeres. Y no ha sido una cosa de “ve tú, que eres mujer”. Ha sido espontáneo y eso ha facilitado la ausencia de grandes protagonismos.

Los contratos de trabajo que ofrece la refinería son una golosina para muchos hombres de la comarca.
Un sindicato los llamaba “trabajadores de pata negra”. Antes Petronor hacía pocos contratos en la comarca. Ahora han empezado a contratar a chavales de la zona, que es una manera inteligente de desactivar las movilizaciones. Y no contratan a cualquiera, sino al hijo de tal del partido tal.

La Audiencia Nacional ha obligado a Medio Ambiente a contestar a vuestra denuncia por ausencia de permiso de Costas en la construcción de la planta de coque, lo que legalmente implica una apertura de expediente sancionador a Petronor. ¿Cómo viviste esa sentencia?
Fue una alegría inmensa. Sabíamos que era la piedra filosofal. Hemos pasado por nueve juicios, que hemos ganado en primera instancia y hemos perdido en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y en el Tribunal Supremo, y siempre han sido contra la autorización medioambiental de la refinería.

Que está en eterna prórroga...
Antes de que construyeran la planta de coque, estuvimos con Medio Ambiente de Gobierno vasco y nos dijeron que lo único que les interesaba para autorizar la planta era que fuera suelo industrial. Nada más.

Y resulta que no es suelo industrial, sino que en parte pertenece a Costas.
Y visto que en España han empezado a demoler casas, hoteles e incluso fábricas, hemos llegado al punto interesante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Doñana
Medio ambiente Doñana, a punto de ser declarado Patrimonio en Peligro por la Unesco
El organismo internacional insta al Estado español a tomar medidas para la recuperación del acuífero del Parque Nacional.
#35078
28/5/2019 21:55

Muy bien maja

0
1
#35104
29/5/2019 11:24

Que hace un jeltzale enchufado en la petro desde el batzoki leyendo un periódico alternativo? Escocido? Saludos "majo"

2
3
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.