Perú
Perú, la renuncia de un presidente

La renuncia obligada de Pedro Pablo Kuczinsky supone un nuevo capítulo de la reciente historia de Perú, marcada por presidentes envueltos en sonados casos de corrupción.

Pedro Pablo Kuczinsky
Pedro Pablo Kuczinsky ejerció de presidente de Perú desde el 28 de julio de 2016 al 21 de marzo de 2018.

El miércoles 21 de marzo, a la hora de comer, Perú recibió una noticia difícil de digerir. No se sabía si buena o mala. Pero algo cambiaría en el rumbo político del país. Pedro Pablo Kuczinsky renunciaba a la presidencia del Gobierno un día antes de su propia muerte anunciada: a la mañana siguiente el Congreso tenía previsto votar por segunda vez su destitución en un clima enturbiado por la corrupción y el reciente indulto al exdictador Alberto Fujimori.

A las dos y media, con una puntualidad atípica en el país, Perú atendía al último discurso de un presidente que se iba “por el bien de su nación” y negando “categóricamente” cualquier culpa. “Así somos los peruanos”, dicen muchos estos días. Resignados, ya nada les sorprende. José Alejandro Godoy, analista político y académico peruano, cree que “la gente ha dejado de prestar atención a la política porque la ve como un pleito de personajes repulsivos. De élites que no les resuelven sus problemas, como los precios de alimentos de primera necesidad o la inseguridad ciudadana”.

Ayer, mientras la Fiscalía solicitaba el impedimento de salida del país para Kuczinsky, el vicepresidente Martin Vizcarra dejó su cargo de embajador en Canadá y voló de regreso a Perú a asumir la nueva presidencia. “Vizcarra va a tener que desmarcarse de su antecesor y ser muy claro en la lucha contra la corrupción, en sus manos está devolver la confianza al pueblo peruano ahora que se necesita una regeneración en la política”, añade Godoy. La Constitución no contempla la posibilidad de convocar nuevas elecciones, a menos que renuncien dos vicepresidentes. En este escenario incierto, cabe preguntarse hasta cuándo la oligarquía seguirá gobernando el país.

Los tentáculos de Odebrecht y las caídas presidenciales

Tras el final del régimen fujimorista en el año 2000, el ejecutivo peruano sigue envuelto en tramas fraudulentas, prácticas antidemocráticas y una ética cuestionable. Sus expresidentes son la mayor prueba de ello. Alejandro Toledo, fugado. Ollanta Humala, preso. Alan García, bajo sospecha. Y, desde ayer, un Kuczinsky ya expresidente, investigado por sus conexiones con el caso Odebrecht. Todo esto a dos semanas de que Lima acoja la Cumbre de la Organización de Estados de las Américas (OEA) para discutir, paradójicamente, temas de gobernabilidad democrática y corrupción.

Kuczinsky asumió el cargo seis meses antes de que los tentáculos del mayor caso de corrupción que ha conocido Latinoamérica llegasen a Perú: la operación Lava Jato, que partió en Brasil con la implicación de empresarios y políticos y con un papel central de la multinacional Odebrecht. La constructora más grande de América Latina admitió ante la Justicia de Brasil, Estados Unidos y Suiza haber pagado sobornos por más de 785 millones de dólares en diez países de la región desde 2001.

En Perú, la empresa reconoció haber pagado, entre 2005 y 2014, 29 millones de dólares a cargos públicos a cambio de licitaciones. Kuczinsky, vinculado durante años al Banco Mundial y a la empresa privada, afronta ahora investigaciones por contratos y consultorías que sus empresas suscribieron con Odebrecht cuando era ministro de economía del gobierno de Toledo. “Hay un gran problema de confianza que se arrastra desde hace muchos años. Cuando cae el fujimorismo aparece una especie de esperanza, pero se pierde tras los escándalos de Lava Jato”, analiza el excongresista Sergio Tejada, del Partido Nacionalista Peruano durante el Gobierno de Humala. “El cierre de ciclo de la transición democrática ha sido un fracaso. No hay una regeneración”, añade.

Ningún expresidente queda al margen de esta red criminal, que también ha salpicado a líderes de la oposición. Odebrecht tiene amigos en todas partes, no atiende a diferencias ideológicas: presuntamente, la constructora ha financiado también campañas electorales de Keiko Fujimori, hija del exdictador de la República, y cabeza del partido ultraconservador con la mayoría en el congreso. “Keiko no aceptó la derrota en las elecciones de 2016 ante Kuczinsky, por lo que la confrontación estos meses de Gobierno ha sido muy fuerte. El fujimorismo tiene una particular y autoritaria forma de pensar, aunque creo que está debilitado y en su peor momento”, expresa Tejada.

Indulto y debacle política

Chantajes, compra de votos y de voluntades políticas. Varios vídeos difundidos esta semana prueban que la corrupción en Perú va más allá de Odebrecht. “Estas prácticas son herencia de la época de Fujimori”, asegura el excongresista Tejada.

El 24 de diciembre, cuando las familias se reunían para la cena de Navidad, Kuczinsky concedió el indulto humanitario a Alberto Fujimori, en prisión por crímenes de lesa humanidad. Los días previos, el entonces presidente, en la cuerda floja por la trama Odebrecht, logró mantenerse en el poder gracias a los votos fujimoristas del congreso. El indulto fue percibido entonces como un canje político. Los vídeos, en los que varios miembros del congreso aparecen negociando la compraventa de votos, han confirmado esta sospecha.

“Las manifestaciones contra el indulto no tuvieron la fuerza que deberían haber tenido. El descontento social es muy grande, pero al mismo tiempo tampoco se ve a una ciudadanía movilizada. Hay una gran apatía. Opinamos en las redes sociales pero no salimos a la calle”, advierte Tejada. Sobre alternativas al poder, el excongresista afirma que “la izquierda está descolocada, dividida y con dificultades para conversar aunque tiene una gran oportunidad porque se les ve fuera de los escándalos”.

Durante los próximos meses, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre el indulto. “Lo más probable es que la sentencia se incline por el rechazo a la conmutación de la pena y que el nuevo presidente Vizcarra decida acatarla, porque estuvo ajeno a la negociación del indulto y su talante no es favorable a Fujimori”, augura el analista Godoy.

Perú se debate entre una urgente regeneración política o la continuidad de la corrupción institucional, que ya impregna todos los sectores de la sociedad. Mensajes como estos, publicado por Keiko Fujimori en Twitter, lleva a pensar que la balanza se inclina por la segunda opción: “Este Gobierno creía que con la plata se compraba todo. Error. Siempre hay peruanos valientes y dignos que no se venden (…) Su salida nos hará renacer como nación”. ¿Cómo y en manos de quién se dará ese renacer? En esta oscuridad institucional la verdad parece imposible de atisbar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.