Perú
Perú, la renuncia de un presidente

La renuncia obligada de Pedro Pablo Kuczinsky supone un nuevo capítulo de la reciente historia de Perú, marcada por presidentes envueltos en sonados casos de corrupción.

Pedro Pablo Kuczinsky
Pedro Pablo Kuczinsky ejerció de presidente de Perú desde el 28 de julio de 2016 al 21 de marzo de 2018.

El miércoles 21 de marzo, a la hora de comer, Perú recibió una noticia difícil de digerir. No se sabía si buena o mala. Pero algo cambiaría en el rumbo político del país. Pedro Pablo Kuczinsky renunciaba a la presidencia del Gobierno un día antes de su propia muerte anunciada: a la mañana siguiente el Congreso tenía previsto votar por segunda vez su destitución en un clima enturbiado por la corrupción y el reciente indulto al exdictador Alberto Fujimori.

A las dos y media, con una puntualidad atípica en el país, Perú atendía al último discurso de un presidente que se iba “por el bien de su nación” y negando “categóricamente” cualquier culpa. “Así somos los peruanos”, dicen muchos estos días. Resignados, ya nada les sorprende. José Alejandro Godoy, analista político y académico peruano, cree que “la gente ha dejado de prestar atención a la política porque la ve como un pleito de personajes repulsivos. De élites que no les resuelven sus problemas, como los precios de alimentos de primera necesidad o la inseguridad ciudadana”.

Ayer, mientras la Fiscalía solicitaba el impedimento de salida del país para Kuczinsky, el vicepresidente Martin Vizcarra dejó su cargo de embajador en Canadá y voló de regreso a Perú a asumir la nueva presidencia. “Vizcarra va a tener que desmarcarse de su antecesor y ser muy claro en la lucha contra la corrupción, en sus manos está devolver la confianza al pueblo peruano ahora que se necesita una regeneración en la política”, añade Godoy. La Constitución no contempla la posibilidad de convocar nuevas elecciones, a menos que renuncien dos vicepresidentes. En este escenario incierto, cabe preguntarse hasta cuándo la oligarquía seguirá gobernando el país.

Los tentáculos de Odebrecht y las caídas presidenciales

Tras el final del régimen fujimorista en el año 2000, el ejecutivo peruano sigue envuelto en tramas fraudulentas, prácticas antidemocráticas y una ética cuestionable. Sus expresidentes son la mayor prueba de ello. Alejandro Toledo, fugado. Ollanta Humala, preso. Alan García, bajo sospecha. Y, desde ayer, un Kuczinsky ya expresidente, investigado por sus conexiones con el caso Odebrecht. Todo esto a dos semanas de que Lima acoja la Cumbre de la Organización de Estados de las Américas (OEA) para discutir, paradójicamente, temas de gobernabilidad democrática y corrupción.

Kuczinsky asumió el cargo seis meses antes de que los tentáculos del mayor caso de corrupción que ha conocido Latinoamérica llegasen a Perú: la operación Lava Jato, que partió en Brasil con la implicación de empresarios y políticos y con un papel central de la multinacional Odebrecht. La constructora más grande de América Latina admitió ante la Justicia de Brasil, Estados Unidos y Suiza haber pagado sobornos por más de 785 millones de dólares en diez países de la región desde 2001.

En Perú, la empresa reconoció haber pagado, entre 2005 y 2014, 29 millones de dólares a cargos públicos a cambio de licitaciones. Kuczinsky, vinculado durante años al Banco Mundial y a la empresa privada, afronta ahora investigaciones por contratos y consultorías que sus empresas suscribieron con Odebrecht cuando era ministro de economía del gobierno de Toledo. “Hay un gran problema de confianza que se arrastra desde hace muchos años. Cuando cae el fujimorismo aparece una especie de esperanza, pero se pierde tras los escándalos de Lava Jato”, analiza el excongresista Sergio Tejada, del Partido Nacionalista Peruano durante el Gobierno de Humala. “El cierre de ciclo de la transición democrática ha sido un fracaso. No hay una regeneración”, añade.

Ningún expresidente queda al margen de esta red criminal, que también ha salpicado a líderes de la oposición. Odebrecht tiene amigos en todas partes, no atiende a diferencias ideológicas: presuntamente, la constructora ha financiado también campañas electorales de Keiko Fujimori, hija del exdictador de la República, y cabeza del partido ultraconservador con la mayoría en el congreso. “Keiko no aceptó la derrota en las elecciones de 2016 ante Kuczinsky, por lo que la confrontación estos meses de Gobierno ha sido muy fuerte. El fujimorismo tiene una particular y autoritaria forma de pensar, aunque creo que está debilitado y en su peor momento”, expresa Tejada.

Indulto y debacle política

Chantajes, compra de votos y de voluntades políticas. Varios vídeos difundidos esta semana prueban que la corrupción en Perú va más allá de Odebrecht. “Estas prácticas son herencia de la época de Fujimori”, asegura el excongresista Tejada.

El 24 de diciembre, cuando las familias se reunían para la cena de Navidad, Kuczinsky concedió el indulto humanitario a Alberto Fujimori, en prisión por crímenes de lesa humanidad. Los días previos, el entonces presidente, en la cuerda floja por la trama Odebrecht, logró mantenerse en el poder gracias a los votos fujimoristas del congreso. El indulto fue percibido entonces como un canje político. Los vídeos, en los que varios miembros del congreso aparecen negociando la compraventa de votos, han confirmado esta sospecha.

“Las manifestaciones contra el indulto no tuvieron la fuerza que deberían haber tenido. El descontento social es muy grande, pero al mismo tiempo tampoco se ve a una ciudadanía movilizada. Hay una gran apatía. Opinamos en las redes sociales pero no salimos a la calle”, advierte Tejada. Sobre alternativas al poder, el excongresista afirma que “la izquierda está descolocada, dividida y con dificultades para conversar aunque tiene una gran oportunidad porque se les ve fuera de los escándalos”.

Durante los próximos meses, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre el indulto. “Lo más probable es que la sentencia se incline por el rechazo a la conmutación de la pena y que el nuevo presidente Vizcarra decida acatarla, porque estuvo ajeno a la negociación del indulto y su talante no es favorable a Fujimori”, augura el analista Godoy.

Perú se debate entre una urgente regeneración política o la continuidad de la corrupción institucional, que ya impregna todos los sectores de la sociedad. Mensajes como estos, publicado por Keiko Fujimori en Twitter, lleva a pensar que la balanza se inclina por la segunda opción: “Este Gobierno creía que con la plata se compraba todo. Error. Siempre hay peruanos valientes y dignos que no se venden (…) Su salida nos hará renacer como nación”. ¿Cómo y en manos de quién se dará ese renacer? En esta oscuridad institucional la verdad parece imposible de atisbar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Más noticias
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.