Partido Popular
Mariano Rajoy dimite como presidente del Partido Popular

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que deja la presidencia de su partido. Su aplicación de las políticas de austeridad económica es el principal legado del político pontevedrés.

Rajoy en el Congreso
Mariano Rajoy, en el Congreso, durante la sesión de control previa a la moción de censura. Dani Gago
5 jun 2018 13:04

La moción de censura del pasado 1 de junio sigue reformulando la política española. Cuatro días después de la victoria de Pedro Sánchez y de la caída del presidente Mariano Rajoy, el político pontevedrés ha anunciado que dejará la presidencia de su partido tras la celebración del Congreso extraordinario de los populares, aún sin fecha.

Se va Rajoy sin reconocer el fondo de la sentencia de la Gürtel, un fallo judicial que condena por corrupción a título lucrativo al PP, y que ha supuesto el fin político de una generación. 

Rajoy deja un par de avisos al nuevo Gobierno, frágil, bajo su punto de vista. Advierte a Sánchez de que la situación dista mucho de estar calmada y habla de los "pésimos compañeros de viaje" que dieron su voto al PSOE en la moción.

El presidente de la austeridad

El 20 de noviembre de 2011, Rajoy pasó a ser el sexto presidente de la restauración democrática después de que el PP obtuviese una holgada mayoría absoluta sobre el PSOE. Superaba así sus dos derrotas electorales anteriores, las dos ante Zapatero. La primera en 2004, cuando los atentados de Atocha y la gestión comunicativa de un PP metido hasta las trancas en la “guerra contra el terror” de George W. Bush, supusieron una reacción de la sociedad española que llevó a los populares a perder unas elecciones en las que partía con ventaja.

Pese a que en 2008 volvió a perder, Rajoy superó la oposición de su partido y esperó un momento que llegó con la profundización de la crisis económica. En mayo de 2010, el Gobierno de Zapatero aceptó el marco de recortes económicos impuesto por el triunvirato formado por Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional, algo que, un año y medio después, llevaría al PSOE a desplomarse en las urnas ya con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato. A finales de agosto de 2011, Rajoy junto a la plana mayor del PSOE, pactó la reforma del artículo 135 de la Constitución, para priorizar el pago de la deuda sobre cualquier partida presupuestaria, algo que ha definido el último lustro de la política económica.

A partir de 2011, Rajoy, junto a Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro —el ministro de Hacienda que más tiempo ha estado en el cargo— estableció su “doctrina del shock” mediante, primero, una batería de medidas de recorte de los presupuestos públicos y el gasto social, y, posteriormente, una agenda de reformas económicas destinada a vincular el marco de la austeridad a las decisiones de cualquier Gobierno.

Además, su Gobierno llevó a cabo un programa de salvación de los beneficios del sector bancario mediante la creación del llamado Banco Malo —SAREB— que absorbió los activos inmobiliarios que la banca no había conseguido colocar en los mercados y el rescate de varias cajas. Uno de esos rescates, el de la antigua Cajamadrid, transformada en Bankia, tuvo que ser realizada con fondos del Banco Central Europeo, lo que supuso un “rescate financiero” nunca reconocido como tal. En ese periodo también se produjo la Amnistía Fiscal, llevada a cabo por Hacienda, con la que el PP quiso repatriar dinero de algunas de las mayores fortunas de este país a cambio de evitar problemas legales a los tenedores de las cuentas en paraísos fiscales. 

La gestión económica del Gobierno de Rajoy fue celebrada en todas las instancias de poder europeo. Indiferentes ante su nula capacidad para comunicarse en inglés o su indiferencia hacia su propia imagen en el extranjero —todo lo contrario que Aznar—, la canciller alemana Angela Merkel o el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker han apoyado a Rajoy hasta el último momento y le han puesto como ejemplo frente a otros Gobiernos del sur de Europa.

fracaso relativo de su programa ideológico
La extrema eficacia para llevar a cabo el programa del Gobierno de los Consejos de Ministros en el apartado económico no se trasladó completamente a las reformas de tipo ideológico que el Gobierno de Rajoy intentó impulsar. El 23 de septiembre de 2014, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, dimitía ante el fracaso de la Ley del Aborto que quiso impulsar para satisfacer al ala derecha del partido. De igual manera, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de Juan Ignacio Wert, con la que el PP intentó imponer su sello en la educación, ha sido recurrida en varios de sus puntos, otros no se han desarrollado, y está pendiente de una derogación. Aún así, la LOMCE sigue funcionando en un sistema educativo que sigue sin recuperar el nivel de inversión que tenía hace una década.

 

Las fuertes protestas sociales de 2011, 2012 y 2013 declinaron en los años siguientes en todas partes del Estado. La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Rajoy tuvo efectos inmediatamente en la extensión de contratos temporales y precarios, y también supuso la salida de alrededor de un millón de personas entre 2010 y 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística. 2,5 millones, según la organización de migrados económicos Marea Granate.

Junto a la extensión de la precariedad y la desesperanza de las personas trabajadoras jóvenes, la puesta en marcha de la Ley de Seguridad Ciudadana y las reformas en el Código Penal por parte del Ministerio de Interior, tuvieron un efecto claro en el descenso de las movilizaciones a partir del año 2014.

Si la política económica marcó la primera fase del Gobierno de Rajoy, la inestabilidad política agitó su fase de interinidad —entre diciembre de 2015 y octubre de 2016— y su segundo y corto mandato, que terminó el 1 de junio de 2017. La emergencia de la “nueva política”, la disputa por parte de Ciudadanos del campo del centroderecha, la “gota malaya” de los casos de corrupción que ha terminado desmontando al PP, y, por encima de todo, el problema con el Gobierno de Catalunya, han terminado acorralando a Rajoy, defensor de la inacción activa como solución a los problemas.

En abril, el partido afrontó con una sonrisa forzada su convención nacional en Sevilla. En medio de la tempestad formada en torno a Cristina Cifuentes, el PP intentó convencer a la opinión pública de su fortaleza. Pero la sentencia de la Gürtel, hecha pública en mayo, ha precipitado el fin del único hilo del que pendía el partido. Con la salida de Rajoy termina una época del PP, sin que haya una percepción clara de si el partido conservador tiene algún recurso para entrar en una nueva fase.

Archivado en: Partido Popular
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.