Partido Popular
Mariano Rajoy dimite como presidente del Partido Popular

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que deja la presidencia de su partido. Su aplicación de las políticas de austeridad económica es el principal legado del político pontevedrés.

Rajoy en el Congreso
Mariano Rajoy, en el Congreso, durante la sesión de control previa a la moción de censura. Dani Gago
5 jun 2018 13:04

La moción de censura del pasado 1 de junio sigue reformulando la política española. Cuatro días después de la victoria de Pedro Sánchez y de la caída del presidente Mariano Rajoy, el político pontevedrés ha anunciado que dejará la presidencia de su partido tras la celebración del Congreso extraordinario de los populares, aún sin fecha.

Se va Rajoy sin reconocer el fondo de la sentencia de la Gürtel, un fallo judicial que condena por corrupción a título lucrativo al PP, y que ha supuesto el fin político de una generación. 

Rajoy deja un par de avisos al nuevo Gobierno, frágil, bajo su punto de vista. Advierte a Sánchez de que la situación dista mucho de estar calmada y habla de los "pésimos compañeros de viaje" que dieron su voto al PSOE en la moción.

El presidente de la austeridad

El 20 de noviembre de 2011, Rajoy pasó a ser el sexto presidente de la restauración democrática después de que el PP obtuviese una holgada mayoría absoluta sobre el PSOE. Superaba así sus dos derrotas electorales anteriores, las dos ante Zapatero. La primera en 2004, cuando los atentados de Atocha y la gestión comunicativa de un PP metido hasta las trancas en la “guerra contra el terror” de George W. Bush, supusieron una reacción de la sociedad española que llevó a los populares a perder unas elecciones en las que partía con ventaja.

Pese a que en 2008 volvió a perder, Rajoy superó la oposición de su partido y esperó un momento que llegó con la profundización de la crisis económica. En mayo de 2010, el Gobierno de Zapatero aceptó el marco de recortes económicos impuesto por el triunvirato formado por Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional, algo que, un año y medio después, llevaría al PSOE a desplomarse en las urnas ya con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato. A finales de agosto de 2011, Rajoy junto a la plana mayor del PSOE, pactó la reforma del artículo 135 de la Constitución, para priorizar el pago de la deuda sobre cualquier partida presupuestaria, algo que ha definido el último lustro de la política económica.

A partir de 2011, Rajoy, junto a Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro —el ministro de Hacienda que más tiempo ha estado en el cargo— estableció su “doctrina del shock” mediante, primero, una batería de medidas de recorte de los presupuestos públicos y el gasto social, y, posteriormente, una agenda de reformas económicas destinada a vincular el marco de la austeridad a las decisiones de cualquier Gobierno.

Además, su Gobierno llevó a cabo un programa de salvación de los beneficios del sector bancario mediante la creación del llamado Banco Malo —SAREB— que absorbió los activos inmobiliarios que la banca no había conseguido colocar en los mercados y el rescate de varias cajas. Uno de esos rescates, el de la antigua Cajamadrid, transformada en Bankia, tuvo que ser realizada con fondos del Banco Central Europeo, lo que supuso un “rescate financiero” nunca reconocido como tal. En ese periodo también se produjo la Amnistía Fiscal, llevada a cabo por Hacienda, con la que el PP quiso repatriar dinero de algunas de las mayores fortunas de este país a cambio de evitar problemas legales a los tenedores de las cuentas en paraísos fiscales. 

La gestión económica del Gobierno de Rajoy fue celebrada en todas las instancias de poder europeo. Indiferentes ante su nula capacidad para comunicarse en inglés o su indiferencia hacia su propia imagen en el extranjero —todo lo contrario que Aznar—, la canciller alemana Angela Merkel o el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker han apoyado a Rajoy hasta el último momento y le han puesto como ejemplo frente a otros Gobiernos del sur de Europa.

fracaso relativo de su programa ideológico
La extrema eficacia para llevar a cabo el programa del Gobierno de los Consejos de Ministros en el apartado económico no se trasladó completamente a las reformas de tipo ideológico que el Gobierno de Rajoy intentó impulsar. El 23 de septiembre de 2014, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, dimitía ante el fracaso de la Ley del Aborto que quiso impulsar para satisfacer al ala derecha del partido. De igual manera, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de Juan Ignacio Wert, con la que el PP intentó imponer su sello en la educación, ha sido recurrida en varios de sus puntos, otros no se han desarrollado, y está pendiente de una derogación. Aún así, la LOMCE sigue funcionando en un sistema educativo que sigue sin recuperar el nivel de inversión que tenía hace una década.

 

Las fuertes protestas sociales de 2011, 2012 y 2013 declinaron en los años siguientes en todas partes del Estado. La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Rajoy tuvo efectos inmediatamente en la extensión de contratos temporales y precarios, y también supuso la salida de alrededor de un millón de personas entre 2010 y 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística. 2,5 millones, según la organización de migrados económicos Marea Granate.

Junto a la extensión de la precariedad y la desesperanza de las personas trabajadoras jóvenes, la puesta en marcha de la Ley de Seguridad Ciudadana y las reformas en el Código Penal por parte del Ministerio de Interior, tuvieron un efecto claro en el descenso de las movilizaciones a partir del año 2014.

Si la política económica marcó la primera fase del Gobierno de Rajoy, la inestabilidad política agitó su fase de interinidad —entre diciembre de 2015 y octubre de 2016— y su segundo y corto mandato, que terminó el 1 de junio de 2017. La emergencia de la “nueva política”, la disputa por parte de Ciudadanos del campo del centroderecha, la “gota malaya” de los casos de corrupción que ha terminado desmontando al PP, y, por encima de todo, el problema con el Gobierno de Catalunya, han terminado acorralando a Rajoy, defensor de la inacción activa como solución a los problemas.

En abril, el partido afrontó con una sonrisa forzada su convención nacional en Sevilla. En medio de la tempestad formada en torno a Cristina Cifuentes, el PP intentó convencer a la opinión pública de su fortaleza. Pero la sentencia de la Gürtel, hecha pública en mayo, ha precipitado el fin del único hilo del que pendía el partido. Con la salida de Rajoy termina una época del PP, sin que haya una percepción clara de si el partido conservador tiene algún recurso para entrar en una nueva fase.

Archivado en: Partido Popular
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta del PP termina su plan de control sobre la CRTVG tras escoger a su nueva directora en solitario
La periodista Concepción Pombo sustituirá, con el único aval del Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. El Gobierno de Alfonso Rueda modificó la ley de medios para que los votos de su partido fueran suficientes para elegirla.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.