Opinión
Por una subjetividad diferente

Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Niebla ave cuenca
Niebla en la estación del AVE en Cuenca. Álvaro Minguito
21 ene 2025 12:24

Si el conocimiento es poder, como alguna vez nos enseñaron, ¿por qué este sentimiento generalizado de impotencia, este dolor en las manos ahora que hemos aprendido, que hemos completado nuestros estudios con másteres y posgrados, incluso con idiomas en el extranjero?

A lo largo de casi veinte años Albert Camus escribió de forma intermitente varios cuadernos. Se encuentran en un solo volumen en la edición de bolsillo de Alianza bajo el título Carnets (1935-1951). Al leer esas anotaciones y citas dispersas nos acercamos a la mirilla de un siglo que ya pasó, en cuyas coordenadas algunos rezagados siguen aún hoy pensando el siglo XXI. Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta.

Si deseamos conocer es para predecir regularidades en la naturaleza y comportamientos en lo social; conocemos para dominar. No hay un conocimiento desprovisto de interés. Eso nos enseña el siglo XX. Y nunca es fácil abandonar un camino aprendido. Nos figuramos originalidad, en ocasiones, pero es casi seguro que nuestra mirada sobre el mundo acabe siendo ella misma igualmente predecible, domeñable. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos. Si alguien nos prestara los suyos, quizás... ¿Hace eso la literatura, nos ofrece una nueva manera de ver? Ojalá leyéramos más.

Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos

En una de las anotaciones, de septiembre de 1945, Albert Camus escribe: “Estamos en un mundo en el que forzosamente se ha de elegir entre ser víctima o verdugo; nada más. La elección no resulta fácil. Siempre me ha parecido que en realidad no había aquí verdugos, sino solo víctimas. Extremando el análisis, naturalmente. Pero es una verdad que no se ha difundido”.

La de un mundo en el que todos somos víctimas bien podría ser hoy una verdad aceptada. Las figuras políticas de opresores y oprimidos parecen haber sido neutralizadas. Nos rodean las víctimas, incluso en el espejo a primera hora de la mañana, en las lágrimas ahogadas en la almohada. Ningún vocabulario que pretenda dirimir responsabilidades parece idóneo. Improbable una respuesta organizada que modifique las condiciones actuales de explotación. Por su parte, las relaciones internacionales se traducen en oportunidades de negocio, índices, balances, tasas de crecimiento, números y más números dentro de un paradigma económico que pocas veces se cuestiona. Seguimos instalados en la crítica de las consecuencias y no de sus causas. Nos mordemos la cola. Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos.

Extremar el análisis en este siglo también nos podría llevar, sin dificultad, a la tesis opuesta a la que Camus exponía hace más de setenta años: la constatación, poco difundida, de que son mayoría los verdugos.

Si las condiciones de vida del primer mundo se sustentan en la explotación del resto del planeta, aún sin desearlo, tenemos las manos manchadas. No es una metáfora. Basta mirar la etiqueta de una de las prendas de ropa que llevamos ahora mismo puesta y comprobar cuál es el país en el que ha sido fabricada. Entre la explotación laboral que tiene lugar a uno y otro lado del planeta media un trozo de tela de algodón o de lana, pero pocas veces un discurso común. Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka, Pakistán, India, China. Extrañamente, los explotados del primer mundo pueden ser, a un tiempo, explotadores sin dejar de ser competencia (los trabajadores del primer mundo sufren las consecuencias del abaratamiento de los costes en otros países, que favorece la deslocalización de las empresas). El repunte de los nacionalismos se produce en un momento en el que las leyes de comercio internacional habían conseguido suprimir definitivamente las fronteras de los viejos estados-nación. El mercado ha materializado uno de sus sueños: ya no hay espacio libre de explotación. Así las cosas, es difícil asumir el privilegio de elegir entre ser víctima o verdugo. Somos ambos.

Haría falta un enorme esfuerzo para hacer las cosas de un modo diferente. Y aún así. Sabemos que vivimos abocados a la incoherencia, a hacer daño a los demás y hacernos daño a nosotros mismos. La lógica del mercado alcanza ya todas las esferas de la vida social, incluida nuestra subjetividad. Formamos, estando juntos, ese infierno sobre el que una vez escribió Italo Calvino.

«El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio.», Italo Calvino. Las ciudades invisibles, Siruela, Madrid (2013)

Pero ahora es en términos de democracia y no de infierno cómo se define y se legitima un sistema económico que produce desigualdades allá donde se instaura, que bloquea cualquier indicio de oposición real incorporando a su funcionamiento la dosis de antagonismo necesaria para reafirmarse y, llegado el caso, extremar su vigilancia y su control.

La finalidad del mecanismo de la elección, inherente al funcionamiento del mercado, es confirmar una realidad única, hacernos elegir siempre lo mismo. Sin embargo, la conciencia en un mundo interconectado no puede reducirse a la triste dimensión de las elecciones individuales, a esa falsa libertad que promete, a ese mecanismo de confirmación. Vivir no puede ser eso.

Nuestras alianzas deben ser transversales para hacer emerger una nueva forma de subjetividad liberada de la tiranía del mercado. Quién sabe cómo haremos tal cosa posible. Tal vez pase por relacionarnos de un modo diferente con la tecnología y con nuestros congéneres, comprometiéndonos con asociaciones de personas que nos pongan en contacto con realidades diferentes al me gusta/ignoro al que nos ancla Facebook o X, al sesgo de confirmación permanente de Tik Tok, que envenenan nuestros cerebros y nos adormecen.

Solo podemos cambiar nuestra forma de pensar si nos ponemos en el aprieto de relacionarnos con lo que nos es ajeno o desconocido. Y ese es también uno de los propósitos de la filosofía, intentar pensar las cosas de otro modo. Tomemos esa proclama para nuestras vidas.

Si no es poder, como se ha enseñado desde antiguo, entonces ¿nuestro conocimiento qué puede ser?

Hace falta pensar bien esta pregunta hasta hacerla estallar en todas las direcciones. Leer y pensar siguen siendo claves en cualquier cambio de esta índole. Valga recordar que nuestros conocimientos solo son valiosos si se comparten. Empecemos por ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.